lunes, 30 de mayo de 2011

Las megalópolis del mundo.


El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de 1960. Se refiere a un continuo urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como consecuencia del crecimiento de una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra ciudad y así sucesivamente. Este crecimiento se produce en cada ciudad por la concentración de actividades y población a expensas del espacio circundante, y se encuentra favorecido por los nuevos medios de comunicación y transporte.

Para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas son características de los países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental. Se distinguen, a escala planetaria, las siguientes megalópolis:

Boswash: se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la costa atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población aproximada de 50 millones de personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural;

Chippitts: se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de Cleveland y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos industriales más importantes de los Estados Unidos;

• Sansan: se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados Unidos. En ella se destaca la ciudad de Los Ángeles;

• Tokaido: está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentración de potencial económico y tecnológico más importante del mundo;

Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool, Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes;

Renana: se extiende a lo largo del río Rin, en Alemania y los Países Bajos, entre las ciudades de Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las áreas metropolitanas de Dusseldorf, Frankfurt y Mannheim. Cuenta con cerca de 33 millones de personas.

Algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de una megalópolis argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires, que se uniría con tas ciudades de Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires), a lo largo del frente fluvial Paraná-Plata.

LA CIUDADES MAS POBLADAS DEL MUNDO
1. Tokyo-Yokohama, Japón - 33,200,000
2. Nueva York, Estados Unidos - 17,800,000
3. Sao Paulo, Brasil - 17,700,000
4. Seúl, Corea del Sur - 17,500,000
5. Ciudad de México, México - 17,400,000
6. Osaka-Kobe-Kyoto, Japón - 16,425,000
7. Manila, Filipinas - 14,750,000
8. Bombay, India - 14,350,000
9. Jakarta, Indonesia - 14,250,000
10. Lagos, Nigeria - 13,400,000
11. Calcuta, India - 12,700,000
12. Nueva Delhi, India - 12,300,000
13. El Cairo, Egipto - 12,200,000
14. Los Ángeles, Estados Unidos - 11,789,000
15. Buenos Aires, Argentina - 11,200,000
16. Río de Janeiro, Brasil - 10,800,000
17. Moscú, Rusia - 10,500,000
18. Shanghai, China - 10,000,000
19. Karachi, Pakistan - 9,800,000
20. París, Francia - 9,645,000
21. Nagoya, Japón - 9,000,000
21. Estambul, Turquía - 9,000,000
23. Pekín, China - 8,614,000
24. Chicago, Estados Unidos - 8,308,000
25. Londres, Reino Unido - 8,278,000

GRANDES CIUDADES

Tokio: Desde 1866, es la capital de Japón. Se localiza en el centro-este de la isla Honshu (la mayor de las 6.800 islas niponas), más concretamente en la región de Kanto. Forma parte de un conjunto de prefecturas de Japón, en total estas son unas 47.

Se podría afirmar, que la relevancia de Tokio es que es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura del país. Incluyendo, además una gran concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades, entretenimientos, museos, entre otros; de todo este pujante país.

Posee una mezcla natural de tradición y modernidad. Esto se debe a que las tecnologías de vanguardia brillan junto a los antiquísimos templos. Las grandiosas luces de neón iluminan a las mujeres con kimono y los enormes rascacielos se elevan como gigantes en el espacio urbano.
El centro de Tokio posee 23 barrios, la cual ocupa un tercio de la metrópoli y cuya población esta cercana a los 8.340.000 habitantes. Sin embargo, es a está área la que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En cambio, para el 2007, su área metropolitana se convirtió en la aglomeración más grande del mundo con un total de 34.500.000 millones de habitantes.

En este centro además, se encuentran los barrios viejos, alrededor de anticuados centros comerciales y por cuyos techos sobrevuela el sonar de las campanas de los templos.

Tokio posee más del 10% de la población total de Japón. Si hablamos de la distribución por edad en el 2003, esta era de 12% (jóvenes de 0 a 14 años), 71,4% (población activa de 15 a 64 años) y 16,6 % (población anciana de más de 65 años).

La densidad de población es de 14 mil habitantes por kilómetros cuadrado, es decir es la más alta del mundo y duplica a la de la ciudad de Nueva York. Esto esta íntimamente relacionada con la atracción de los puestos de trabajo que genera esta gran ciudad, y por lo general son los jóvenes los que se sienten atraídos por la misma.

Dada esta alta densidad, la población debe residir en apartamentos y casas muy pequeños, diseñadas para una familia tipo de cuatro integrantes.
En Tokio además, el 97% de su población es descendiente de japoneses. Sin embargo, aquí existen dos grupos minoritarios muy importantes; los chinos y los coreanos, al cual pertenece el resto de su población.

Nueva York: Situado sobre la costa este de Estados Unidos de América, encontramos a la ciudad de Nueva York. Esta, además esta bañada por el océano Atlántico y en el que desemboca el río Hudson, el cual atraviesa todo el estado.
Sus límites son: al oeste con New Jersey, al Noroeste con Connecticut y al Sureste con Long Island.

Esta ciudad se caracteriza por ser la más poblada del estado de Nueva York y del país. Es uno de los centros más importantes del mundo en cuanto a las finanzas y el comercio. Se la considera además, como una ciudad global, ya que ejerce una importante influencia en cuanto a los medios de comunicación, política, educación, entretenimiento y moda.

Se compone además de cinco distritos o comunas, denominadas “boroughs”. Cada uno de ellos coincide con un condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island.
Conocida como la “Gran Manzana”, concentra un total de 8,4 millones de habitantes, en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados.

Según el censo de 2000, Nueva York tiene 8.008.278 habitantes. Su densidad es de 10.194,2 habitantes/km². Hay 3.200.912 casas con una densidad promedio de 4.074,6/km².
La composición racial de la ciudad tiene: 44,66% Blancos, 26,59% Hispanos, 26,98% Negros, 13,42% Otras razas, 9,83% Asiáticos, 4,92% Mestizos, 0,52% Nativos Americanos y 0,07% Melanesios.
En la ciudad el 24,2% de la población tiene menos de 18 años, el 10,0% tiene de 18 a 24 años, el 32,9% tiene de 25 a 44, el 21,2% de 45 a 64, y el 11,7% son mayores de 65 años. La edad media es de 34 años.

Sao Paulo, Brasil La ciudad de Sao Pablo o también conocida como San Pablo (en castellano), es la capital del estado del mismo nombre, y la principal ciudad de la Región Metropolitana.

Se localiza al sureste del país, en el planalto brasilero, es decir una meseta cuya altura media es de unos 800 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: 23º32’56’’ latitud sur y 46º38’19’’ longitud oeste.

En el 2009, la cantidad de población que poseía era de aproximadamente 19.505.000 habitantes, colocándola como una de las megalópolis más importantes de Brasil, América del Sur y América Latina.

Es una ciudad de cemento con más de 30 parques totalizando 15 millones de metros cuadrados de áreas verdes y también posee unos edificios creados para que sus habitantes y turistas puedan recrearse como ser museos, edificios, puentes y viaductos.

Según datos estadísticos, la ciudad de Sao Paulo posee una población cercana a los 11 millones. Pero si consideramos la Región metropolitana, es decir otras 38 ciudades aledañas, esta asciende a 19 millones de habitantes.
Actualmente, esta población está integrada por 68% de blancos, 22% de mulatos, 5% de negros, 4,8% de asiáticos y 0,1% de amerindios.

Mumbai, India Mumbai es la ciudad más grande de la India, anteriormente era conocida con el nombre de Bombay. Hoy, es la capital de Maharashtra.

En sus inicios, esta fue un conglomerado de siete islas, pero que con el paso del tiempo se unieron para formar la isla-ciudad de Bombay. Se encuentra localizada en una estrecha franja de terreno que surge de la costa de Maharashtra y se adentra al Mar Arábigo, cuya altitud media es de 11 metros sobre el nivel del mar. Con una población de alrededor de 18 millones de habitantes, se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo.

En la actualidad se considera como una de las más energizantes, vertiginosa y ostentosa ciudades de toda India. Además por poseer los puertos más impresionantes, se la considera la capital comercial. Historia Esta ciudad tiene sus nacientes en el Siglo II a.C, cuando por aquel entonces que gobernaba el subcontinente indio, el gran emperador Ashoka.

Siglos después, mas precisamente en 1534 los portugueses ocupan fuertemente las siete islas. Posteriormente, estas tierras fueron entregadas a los sacerdotes de la jesuita para su ocupación.

En 1662, la princesa Catherine de Braganza de Portugal contrae matrimonio con el rey Charles II de Gran Bretaña, al cual le dieron las siete islas como forma de dote por tal motivo. Seis años después, East la India Company tomo el arriendo de estas islas, por un monto de 10 libras de oro anuales.

Actualmente la población de Mumbai es de 18 millones de habitantes y su densidad demográfica es de 45,66 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta población es además la más variada y diversa de todo India.

La mitad de ella vive en los suburbios de la ciudad. Entre los grupos étnicos más importantes podemos encontrar a los Gujratis, en el sur de la India, y parsis, sindhis y un gran número de personas de los estados de Uttar Pradesh y Bihar dispersados por toda la ciudad. Economía Como mencionábamos anteriormente, esta ciudad es la capital comercial de la India. Además es el centro financiero e industrial, con un importante desarrollo económico.

Esto fue gracias a determinados factores, como ser el desarrollo de los servicios de embarcaciones al extranjero para explotar su ubicación ene le Mar Árabe y la extensión de las líneas férreas, entre otras. Otras actividades relevantes que se realizan en Mumbai, son las refinerías de Petróleo y petroquímicos, farmacéuticos, publicaciones, tabaco, piel, cerámica, madera y joyería. Además esta ciudad, es un destino turístico muy interesante por su diversidad, eclecticismo y sus obras arquitectónicas modernas.

Ciudad de México La ciudad de México o también llamado Distrito Federal, es la capital de la República Mexicana. Esta ocupa la mitad norte del distrito, la cual coincide con las delegaciones de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Benito Juárez. En cuanto a la zona metropolitana, también incluye otras delegaciones y 27 municipios de los cuales limita.

Esta ciudad además, se encuentra localizada en el centro del país, más precisamente al suroeste del valle de México, a unos 2.200 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra rodeada de montañas y pequeños cerros. También podemos afirmar que sobre una isla en el lago Texcoco, se levantó su parte oriental, la cual constituía la antigua Tenochtitlán.

Esta ciudad es el centro político y económico del país. Además es el espacio urbano más rico y poblado de todo México.

El principal problema de este distrito es el abastecimiento de agua potable, por lo que han tenido que recurrir a diversas fuentes como ser desde los manantiales del propio valle hasta fuentes externas. Sin embargo, en la actualidad este abastecimiento proviene en gran medida del subsuelo de la ciudad. Pero lo anteriormente mencionado, ha provocado el descenso de la urbe ocasionado por el comprimiendo de los depósitos.

Hoy, la ciudad posee un hundimiento de hasta 30cm por año; motivado sin lugar a dudas por el intenso bombeo de los acuíferos.

Desde siempre, este distrito ha sido el más poblado en todo el país. A mediados del Siglo XX, este comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales, hacia delegaciones periféricas las cuales estaban desocupadas.

Posteriormente, esta población se duplica en un periodo de veinte años aproximadamente, los cuales corresponden y coinciden con la actividad industrial que aquí se desarrollaba.
En 1990, este distrito poseía 15 millones de habitantes, es decir un 18,4% de la población total del país. Este crecimiento propició la creación de infraestructuras e importantes vías de comunicación que confluyen hacia el. Pero además hay que tener en cuenta que el centralismo del gobierno central, influyó en esta disposición.

En cuanto a sus habitantes la mayoría son mestizos, es decir descendientes de europeos y aborígenes.

El resto de la población son inmigrantes internacionales, como ser españoles, estadounidenses, argentinos colombianos, entre otros.

Buenos Aires (Argentina): La ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Capital Federal; es la capital de la República Argentina. Se encuentra localizada en la región centro- este de este país. Más precisamente sobre las orillas del Río de la Plata, en lo que se conoce como llanura pampeana (una de las regiones más productivas e importantes de Argentina).

Esta ciudad posee aproximadamente 3 millones de habitantes, pero además la misma integra un aglomerado urbano mucho mayor denominado Gran Buenos Aires. Este último tiene un total de 13 millones de personas, y es relevante ya que es un centro artístico e intelectual. Este gran aglomerado limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires.

La ciudad oficialmente esta dividida en 48 barrios, los cuales están íntimamente relacionadas con las antiguas parroquias establecidas en el siglo XIX.

Por su parte, esta Ciudad Autónoma es uno de los 24 distritos en los que se divide el país. A tal efecto posee sus propias poderes (ya sea legislativo, ejecutivo y judicial), y además su propia policía.

Según el censo de 2001, esta ciudad contaba con casi 3 millones de habitantes. De los cuales el 54% corresponden al sexo femenino. La densidad de población aquí es de 13.679, 6 habitantes por kilómetro cuadrado.

A principios de este siglo, estamos ante la presencia de un proceso demográfico denominado “envejecimiento de la población”. Ello corresponde por la escasa fecundidad de la clase media, la emigración al extranjero, y por la sustitución demográfica (es decir, que el 40% de la población residente no es nativa porteña, ni del Gran Buenos Aires). Sino que la población proviene en su mayoría de las provincias del norte argentino o de otros países.


Fuente: portalplanetasedna.com.ar

lunes, 23 de mayo de 2011

Inmigrantes para cuidar a una población que está envejecida en Europa.

Expertos coinciden en que los extranjeros siguen siendo una fuente importante para rejuvenecer el perfil de edad europeo.

Los países ricos necesitan trabajadores inmigrantes para cuidar a una población que envejece con rapidez, dijeron expertos, desafiando la ola de hostilidad hacia nuevas llegadas que ha sido generada por el impacto de la crisis.

La inmigración fue un tema recurrente en una conferencia de dos días en la Chatham House londinense sobre las economías envejecidas, con ponentes de EEUU, Europa y Japón a favor de la inmigración pese a las tensiones sociales que puede ocasionar. En Europa, por una parte, la antipatía hacia los trabajadores inmigrantes y demandantes de asilo ha crecido en los últimos años por la escasez de trabajos y los servicios públicos a los que tienen acceso.

El flujo de inmigrantes desde el norte de África este año, general por las revueltas en la región, ha sumado tensiones y llevado a redactar planes para restaurar temporalmente controles fronterizos, eliminados entre la mayoría de los países de la UE en virtud del tratado de Schengen.

Los expertos dijeron la semana pasada que prescindir de una inmigración joven sería poco inteligente ya que contribuyen con sus impuestos a las arcas públicas de unos países donde cada vez hay más pensionistas que viven más tiempo. "Tomas inmigrantes jóvenes que se educaron en el extranjero y que son generalmente contribuyentes netos a las finanzas públicas", dijo Philippe Legrain, destacado analista político en la Comisión Europea.

Las tasas de fertilidad en la Unión Europea (UE) siguen siendo demasiado bajas para asegurar las pensiones en el futuro para todos los ciudadanos de la UE, según mostró un informe demográfico de la Comisión el mes pasado.

Tales tendencias, junto con déficits presupuestarios récord, han forzado ya a los gobiernos de toda Europa a elevar la edad de jubilación pese a las protestas generalizadas, y muchos países, entre ellos Estados Unidos, están contemplando reformar sus sistemas de pensiones.

Sin tales reformas, para el 2060 el número de personas que trabaja por cada jubilado en la Unión Europea caerá desde los niveles actuales de cuatro a sólo dos, indicó un informe de la Comisión Europea. "Una prioridad es atraer más trabajadores inmigrantes para impulsar el crecimiento económico", dijo Legrain en la conferencia titulada "Transforming ageing economies".

Legrain, el autor de "Inmigrantes: Tu país los necesita", dijo que la demanda de inmigrantes crecería porque muchos de ellos trabajan en el sector del cuidado sanitario y social. "El área de más rápido crecimiento en el ámbito del empleo en Europa no es la tecnología avanzada, sino el cuidado de los ancianos", dijeron.

Laszlo Andor, miembro de la Comisión Europea, dijo que los inmigrantes de fuera de la UE representaban el grueso del crecimiento poblacional en el bloque. "La inmigración sigue siendo una fuente importante para rejuvenecer el perfil de edad de la población activa europea y puede ayudar a reducir la anticipada escasez laboral general a largo plazo", dijo.

Se prevé que la Unión Europea carezca de entre 384.000 y 700.000 trabajadores de tecnologías de la información para el 2015 y entre uno y dos millones de trabajadores de salud para el 2020.

Nicholas Eberstadt, investigador de economía política en el American Enterprise Institute, indicó que la inmigración conllevaba dificultades, como problemas de integración en las sociedades de acogida. "La inmigración puede ser parte de la solución pero creo que una parte limitada de la solución", señaló en rueda de prensa.
Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

viernes, 20 de mayo de 2011

El terremoto de Japón elevó tres metros el fondo del mar.

La corteza terrestre dio un monumental bandazo y desplazó decenas de metros el fondo del mar cuando el pasado 11 de marzo un terremoto de 9 grados Richter azotó la costa de Japón causando un gran tsunami. Un estudio recién publicado en la revista 'Science' indica que una banda del fondo marino de 20 metros de ancho se elevó tres metros verticalmente.

Mariko Sato y varios colegas de la Universidad de Tokio han podido analizar los datos recogidos por una serie de aparatos de observación situados en la base del océano. Curiosamente, entre los años 2000 y 2004 habían colocado cinco aparatos traspondedores muy cerca del foco del terremoto del 11 de marzo.

Cruzando esos datos junto con las mediciones de GPS y los registros de ondas acústicas, los autores del artículo en Science han podido confirmar que hubo una larga banda de terreno, de varios kilómetros de largo, que se desplazó horizontalmente entre cinco y 24 metros a lo largo del fondo del mar. Ademas, esa banda de corteza marina dio un 'brinco' vertical de entre 80 centímetros y tres metros de alto. Fue en la zona más cercana al epicentro donde se registró el mayor movimiento: 24 metros en horizontal y tres metros en altura.

Ese es precisamente el tipo de movimiento que genera tsunamis como el del 11 de marzo. Al desplazarse hacia arriba, la corteza empuja el volumen de agua que tiene encima y empieza a desplazarla en todas direcciones. Es el mismo efecto que se observa cuando se da un golpe hacia arriba con la mano en el culo de un vaso.

Los investigadores terminan su artículo haciendo una valoración de cuánta parte de la corteza se vio afectada por el movimiento. No tienen observaciones completas para poderlo demostrar, pero estiman que ese movimiento de traslación y de elevación registrado afectó a una banda del fondo marino de 70 kilómetros de longitud.

Lo que los científicos han encontrado más interesante es descubrir que el movimiento detectado por los traspondedores fue realmente cuatro veces más grande de lo que los sensores de tierra habían permitido deducir, lo que tiene repercusiones para mejorar las valoraciones sobre futuros tsunamis.

Otras conclusiones

Además de este artículo liderado por Mariko Sato, la revista Science publica en su último número algunos trabajos más sobre el seísmo del 11 de marzo, al que los geólogos han bautizado ya con el nombre de Gran Terremoto de Tohoku-Oki y que ayudan a entender mejor el tipo de movimiento qe se produjo y qué fue lo que liberó tanta energía.

Fuente: ElMundo.es

martes, 17 de mayo de 2011

Brasil llegó a 190.755.799 habitantes y hay 96 hombres por cada 100 mujeres.

Brasil tiene 190.755.799 habitantes y 96 hombres por cada 100 mujeres, según datos oficiales del censo realizado en 2010 que fueron divulgados hoy por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Ibge).

Los resultados, los primeros "definitivos" del censo realizado entre el 1 de agosto y 31 de octubre del año pasado, dicen que la población brasileña creció durante la última década un 12,3 %, a una media del 1,17 % anual.

Esa población incluye a 13,8 millones de niños de hasta cuatro años (3,6%) y a 14 millones de personas con más de 65 (7,4%), lo cual "significa que hay menos niños que hace diez años y también que el número de ancianos aumenta", explicó el coordinador de Población e Indicadores Sociales del Ibge, Fernando Albuquerque.

Según datos del censo de 1990, los niños de hasta 4 años suponían entonces el 5,7 % de la población y los ancianos representaban el 4,8 %.

Los resultados difundidos hoy también dicen que en Brasil hay 96 hombres por cada 100 mujeres, lo cual el Ibge atribuye a una mayor tasa de mortalidad temprana en el sexo masculino.

Según el censo, 105 de cada 205 personas nacidas en el país son hombres, que luego son menos longevos que las mujeres.

El Ibge también constató que en Brasil existen 60.002 parejas de homosexuales, y 37.487.115 personas que tienen cónyuges del sexo opuesto.

Con el censo también fueron actualizados algunos indicadores sociales y se estableció que el número de viviendas creció un 28 % entre 2000 y 2010 y llegó a 57,3 millones, pero también que 730.000 personas siguen sin tener acceso a electricidad y que cuatro millones de domicilios carecen de servicios de agua potable.

El Ibge registró además que en la década del 2000 el analfabetismo cayó del 12 al 9,6 %, lo cual significa que el Gobierno no cumplió con su meta de establecerla en menos del 6,5 % para el 2010.

Fuente: ADN.es

miércoles, 11 de mayo de 2011

La década 2000-2009 fue la más cálida en el Atlántico Norte desde que hay registros.

La década comprendida 2000 y 2009 ha sido la más cálida de las que se tiene registro hasta la fecha en el Atlántico Norte, a pesar de que el ritmo de incremento de las temperaturas se ha ido aminorando en su segunda mitad, según ha informado el Instituto Español de Oceanografía

(IEO).

Este es uno de los datos más relevantes dados a conocer hoy en la segunda jornada del congreso científico sobre el cambio climático en el Atlántico Norte que celebran esta semana en Santander el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), la Organización de las Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO) y el IEO.

En un comunicado, el IEO señala que la temperatura media del Atlántico Norte está creciendo a un promedio de 0,3 grados centígrados por década< en aguas superficiales y de 0,2 grados por década en las aguas situadas a 1.000 metros de profundidad.

Sin embargo, en las zonas más boreales el calentamiento es más agudo y las temperaturas crecen casi un grado por década.

Los científicos de este congreso, que celebra en España su tercera edición, tras las citas de Finlandia (1991) y el Reino Unido (2001), han observado, además, que el calentamiento del mar está afectando especialmente al plancton en el Atlántico Norte.

Especies marinas afectadas

Ese efecto se aprecia en dos sentidos: por un lado, se están produciendo cambios en la proporción de las distintas especies marinas presentes en las aguas; y por otro, hay también cambios en la estructura de tamaños de las comunidades planctónicas, aumentando la proporción de los organismos vivos más pequeños, como las bacterias.

"Estos cambios en los niveles de base de la cadena trófica pueden afectar al resto de dicha cadena, debido a que sucesivamente los seres vivos mayores se alimentan de los más pequeños, hasta alcanzar la totalidad de los organismos marinos del Atlántico Norte, incluidas las especies de interés pesquero", apunta el IEO.

Por ejemplo, en este simposio científico, se han expuesto datos que confirman que se han modificado las pautas migratorias del verdel, muy similar a la caballa, que ha adelantado su llegado al Cantábrico para reproducirse.

"Este hecho puede estar relacionado con el calentamiento y con los cambios en la cadena trófica", dice el IEO.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar.


Fuente: ElMundo.es

viernes, 6 de mayo de 2011

En 10 años, la población de India superará a la de China.

Los datos de un nuevo estudio de la ONU proyectan que India será el país más poblado. Nigeria tomará el tercer lugar en 2055, desplazando a Estados Unidos. Argentina crecerá fuerte hasta 2065. En 2100 el mundo tendrá 10 mil millones de habitantes.

Según la nueva tabla de proyecciones demográficas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 10 años China dejará de ser el país más poblado del mundo y su lugar lo ocupará India. Para ese entonces, los dos colosos se repartirán el 36,1% de la población del mundo.

Y si bien en los próximos años los dos gigantes se mantendrán nivelados, el despegue definitivo se producirá en 2021, cuando la India, aproximadamente, llegará a 1.400 millones de habitantes y China tocará los 1.380 millones. El cambio se dará porque China posee una de las tasas de fecundidad más bajas. Tan importante es este descenso que para 2090, por primera vez desde 1985, China caerá por debajo de los mil millones de habitantes. Otra explicación del descenso es que el 13,3% de los chinos ya tienen más de 60 años y los menores de 14 suman el 16,6%, un 6,3% menos que antes.

Esta proyección forma parte de la última revisión del Informe de Población de la ONU, que se hace cada dos años. En la grilla de las naciones más poblada del mundo, el estudio dice que Nigeria, para el 2055, desbancará a los Estados Unidos del tercer lugar con un total de 425,633 millones contra 412,222 millones.

En esta edición del estudio, la novedad es que la estimación se hace a más de 50 años, hasta 2100. Además se utiliza un nuevo método de cálculo de la fecundidad, el elemento clave a la hora de anticipar movimientos demográficos.

Cuando acabe el siglo, el planeta contará con 10.124.926 millones de habitantes, prevé la ONU. Los responsables del estudio calculan que a finales de este año se llegará a los 7.000 millones de personas y que el crecimiento fuerte se dará a mediados de este siglo, cuando en el mundo haya unos 9.306.128 millones de habitantes.

Las cifras que divulgó la ONU se harán realidad si se mantienen los índices de crecimiento calculados para las casi sesenta naciones más fértiles del globo, que entre 2011 y 2100 verán cómo su población se triplica y pasa de los 1.200 millones de habitantes actuales hasta los 4.200 millones.

En la publicación se indica que el incremento será consecuencia del crecimiento poblacional en los países de alta fecundidad, en los que se registra un promedio de más de 1,5 hijos por mujer.

Actualmente, el 82% de la población vive en los países menos desarrollados. Proyectando a futuro, el organismo señala que en los países ricos la cifra de habitantes quedará en torno a los 1.300 millones durante las próximas 4 décadas, mientras que en las regiones menos desarrolladas crecerá de los 5.700 millones a los 8.000. Lo que implica que para 2050, el 85,9% vivirá en países en vías de desarrollo. Para entonces habrá cinco países subdesarrollados entre los 20 más poblados (Bangladesh, Congo, Etiopía, Tanzania y Uganda). Y en la lista se agregarán cuatro más antes de que acabe el siglo: Zambia, Níger, Malawi y Sudán.

El informe recopila datos sobre expectativas de vida y de envejecimiento, de los que se deduce que los países con mayores índices de fecundidad verán como su esperanza de vida se sitúa en 77 años en 2100, mientras que en los estados con una fecundidad media se alcanzarán los 82 años, y en los de baja, se llegará a los 86.

“El mundo no ha colapsado por agregar tanta gente, pero la mayor parte de la gente ha sido agregada en las naciones más pobres”, señaló Hania Zlotnik, directora de la División de Población de la ONU. “Si no logran un nivel más bajo de fertilidad, estamos proyectando que podrían tener problemas graves”.

*El tamaño de los países tiene relación proporcional con la cantidad de población de los mismos.

Fuente: Clarin.com

miércoles, 4 de mayo de 2011

Población Argentina en números.

Desde la realización del Censo 2010 el año pasado se vienen produciendo ya algunos resultados provisorios. Un mapa de la población argentina, en números.


Los resultados se van publicando en la página del Censo 2010. Una mirada a los datos ya conocidos permite advertir cómo ha crecido y distribuido la población en el territorio.

Los datos correspondientes a la superficie de cada provincia fueron extraidos de la página del Instituto Geográfico Nacional.
Con los datos de la página del Censo podemos ver en forma gráfica dos variables interesantes: tasa de aumento de la población y el índice de masculinidad.
Este índice señala qué cantidad de hombres hay, en una región, cada 100 mujeres. Si el índice es 100 implica que hay igual cantidad de personas de ambos géneros. Si el índice es menor es porque hay, en ese lugar, más mujeres. Notar que coinciden las tres primeras provincias en ambas tablas. ¿Coincidencia?


Tablas
Tablas con la tasa de variación e índice de masculinidad

Gráfico Variación
Gráfico de la tasa de variación

Gráfico Indice Masculinidad
Gráfico del índice de masculinidad


Sería interesante, junto con la tasa de variación, que indica el porcentaje de aumento de población en cada provincia, saber la densidad población. Veremos que en cierta forma la tabla se invierte. Mientras la variación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la menor, su densidad será la mayor. Y, mientras Santa Cruz posee un 38,4% de aumento población, es, sin embargo, la de menor densidad.

TablaDensidad
Tabla con datos de Censo 2010 + superficies de IGN, ordenados por Densidad 2010. Separé Tierra del Fuego del Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur porque los datos poblacionales corresponden sólo a Tierra del Fuego, por motivos obvios. Si agregáramos ese territorio (sin agregar pobladores), la densidad sería de 0,1/km2


En la página del Censo 2010 es posible acceder a los datos de densidad, pero en forma de mapa. La imagen que se muestra aquí es estática, pero en la página del censo permite, al posicionar el mouse sobre una provincia, conocer la cantidad de habitantes y su densidad (no la superficie), datos que coinciden con la tabla de arriba:
Mapa


Sólo a modo de comparación:
Según Wikipedia, España tiene una superficie de 504.645 Km2, mientras que Argentina, sin contar el sector antártico, posee 2.780.400, cinco veces más.
Empero, en la península viven algo más de 47 millones de personas, mientras en nuestro país arañamos los 40 millones.
El PBI (nominal) en el país del Viejo Mundo es de USD 1.438.356 millones. Aquí, en cambio, trepa a USD 351.015 millones, cuatro veces menos. Per cápita implica USD 35.100 vs 8.700.

¿Dicen estos números algo sobre la productividad y eficiencia de los argentinos? ¿Nos hablan de un desaprovechamiento del suelo y de la variedad climática que hay en el territorio?

Sé de buenas fuentes que hay un buen crecimiento de la energía eólica y algunos proyectos interesantes. No parecen malos datos los crecimientos poblacionales de provincias con baja densidad. Y, a pesar de saberlo de antemano, no dejan de resultar chocantes las diferencias entre CABA y el resto del país, en materia de densidad de población.

Lo que seguramente nos dicen los números en este sentido es que Argentina tiene espacio para crecer. Dependerá un poco de todos que sepamos aprovechar las oportunidades que nos brindó la naturaleza y la sangre derramada. Habrá que hacer lo necesario para que los cerebros no se fuguen y que los que se quedan se pongan a pensar y producir, en vez de mirar Gran Hermano, en el que no se hace ninguna de las dos cosas, no?

Fuente: Gerardo Blanco
noticiasdelcosmos.com

lunes, 2 de mayo de 2011

Energía nuclear, una opción limpia pero con riesgos.


San Juan.- Sin dudas es el debate que se viene a nivel mundial. FUNDELEC realizó un informe donde da su visión sobre este tipo de energía. Conscientes de que los combustibles fósiles se agotan, la energía nuclear es una opción, sin embargo representa un alto grado de peligrosidad. En este sentido lo que se viene será vital para entender el mundo de las energías limpias.


E
l accidente de Fukushima luego del Tsunami en Japón abrió una puerta nueva para el debate en lo que es la utilización de la energía nuclear como energía limpia. Sin dudas la memoria lleva a 1986 y el problema que se generó en el reactor nuclear de Chernobyl en Ucrania y con ello se crispan los pelos y la observación puede tomar tintes cinematográficos si se piensa en el fin de la historia o un reventón nuclear global que nos deje sin mundo.
Temor, miedo, inseguridad y aunque muy limpia, la energía nuclear es el tema de conversación por estos días. En su ultima visita a la provincia, el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron dijo que ATUCHA comenzará a operar en 2013. De todos modos dejó entrever que se tendrían que ajustar los estándares de control a la hora de la utilización en la Argentina.
Uno de los datos principales que se tiene que destacar es los rindes de este tipo de energía y su competencia con otros sistemas que son hasta mas onerosos.
De acuerdo a un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico, el pasado 14 de abril, el Organismo Internacional de Energía Atómico (OIEA) declaró su compromiso de dedicar una reunión para analizar lo ocurrido en el accidente de Japón. “El objetivo de esta reunión –oficializó el OIEA- es mejorar la seguridad mediante el análisis y el intercambio de las enseñanzas extraídas y las medidas adoptadas (por los países integrantes) en respuesta a los acontecimientos de Fukushima, así como examinar la eficacia y, de ser necesario, la idoneidad de las disposiciones de la Convención sobre Seguridad Nuclear.
Sin dudas este tema en el mundo también tuvo su eco. La premier Alemana Angela Merkkel también tuvo que postergar el plan nuclear de su país y con ello se siguió con el apagado de algunas centrales nucleares que están en el viejo Continente. La realidad es diferente en países como Francia que tienen más del 90 por ciento en generación nuclear.
La realidad es que el mundo en estos tiempos mira con mucho cuidado cual será el destino de la generación eléctrica y por ende los especialistas dan sus visiones sobre que es que se tendría que adaptar. Parques eólicos, fotovoltaicos, energía geotermal, son algunas de las alternativas que se adoptan pero aún siguen siendo onerosas. Por ello cuando se habla de la utilización de otros tipos de energía, la nuclear es una de las alternativas por el bajo costo que representa.
De todos modos las proyecciones indican que en el futuro la energía tendrá que ser nuclear en el 100% puesto que los combustibles fósiles en algún momento se acabarán. Aún con el crecimiento de las energías alternativas la proyecciones indican que no llegarían a más de un 40 por ciento del total. Por esto lo que se viene es trabajar en dar mas certezas y seguridad en el uso de energía nuclear.

Fukushima y Chernobyl, dos casos paradigmáticos

A pesar de tener la misma evaluación en la escala de INES (que magnífica el nivel de riesgo dependiendo de la liberación de gases tóxicos al medio ambiente y la cantidad de muertes directas), Chernobyl y Fukushima representan dos casos diametralmente opuestos.
La Central eléctrica nuclear memorial V. I. Lenin, que se encuentra en Ucrania, a 18 km de la ciudad de Chernobyl y a 110 km de la capital de Ucrania, Kiev, tenía, al momento del incidente, cuatro reactores. Cada uno, contaba con una capacidad instalada de 1.000 MW. En total, el complejo sumaba 4.000 MW. No obstante, en el diseño original del complejo nuclear estaba previsto la instalación de seis reactores, pero el accidente de 1986, consifukushima-plant-1derado el más grande de la historia, paralizó el ensamble y puesta en marcha de los últimos dos reactores. De hecho, en el año 2000 la planta fue cerrada definitivamente tras los reclamos internacionales.
En tanto, el 11 de marzo de este año, Japón sufrió, primero, un terremoto y, luego, el impacto de un tsunami. A diferencia de lo que se dijo en primera instancia, todas las centrales nucleares de Japón resistieron el advenimiento del sismo y su única consecuencia fue que detuvieron su producción. El problema de Fukushima fue el tsunami que arrasó con las bombas eléctricas que abastecen al sistema de refrigeración, que se activa necesariamente ante cualquier detenimiento hasta tanto se llegue a la parada fría del reactor.
Las máquinas Diesel se activaron tras el terremoto pero estaban dispuestas a nivel del suelo, ya que la central estaba preparada para recibir un tsunami de hasta 6 metros. Sin embargo, la ola marina alcanzó más de 10 metros y destruyó las bombas que debían garantizar la energía al sistema de refrigeración.
Sin el enfriamiento necesario, los núcleos volvieron a activarse y empezó el recalentamiento, que llevó a la explosión de los tres reactores que estaban operativos al momento del sismo, el 1, el 2 y el 3, y el incendio en el edificio del cuarto.
Sin embargo, los daños del accidente de Fukushima, a poco más de un mes de ocurrido, son mucho menores a los producidos por el incidente de Chernobyl, principalmente porque todos los reactores contaban con edificios de contención que impidieron el contacto del núcleo con el exterior.
En comparación con aquel, aun no se han reportado muertes directas por el hecho (Chernobyl tuvo 33) y los niveles de contaminación radioactiva son bajos (entre los cuatro reactores involucrados, un 10% respecto de Chernobyl), aunque mayores a los normales, siguen por debajo de los 250 mSv admitidos a nivel internacional (Chernobyl contaminó a más de 50.000 personas, 25.000 por encima de los 250 mSv, Fukushima, por su parte, afectó a poco más de veinte, aunque todos por debajo de los 250 mSv).
Sin embargo, a principios de abril, la autoridad reguladora Japonesa elevó provisoriamente la clasificación del accidente de Fukushima Dai-ichi al nivel 7 porque decidió combinar los incidentes de los cuatro reactores y ha considerado a todo el conjunto como un solo evento.


Las centrales nucleares de Argentina

Argentina tiene en su territorio, dos plantas nucleares, la Central Nuclear Atucha y la Central Nuclear Embalse. Ambas tienen, al día de hoy, un reactor cada una, aunque en Atucha se pondrá en servicio un segundo reactor a fines de 2011.
Atucha inició su operación en 1974 y Embalse, en 1983. La primera tiene una potencia instalada efectiva de 357 MW, mientras que la central cordobesa cuenta con 658 MW.
A diferencia de Chernobyl y al igual que Fukushima, Atucha y Embalse tienen a sus reactores dentro de un edificio de contención. Sin embargo, por su estructura esférica y sus mayores dimensiones, los edificios de contención locales son más efectivos que los de Fukushima.
No obstante, al igual que la Central japonesa, Argentina no tiene una estructura de contención tan eficiente para las piletas en donde se sumergen y se almacenan las varas con el combustible nuclear utilizado y que porta contaminación radioactiva. Razón por la cual, distintos ambientalistas reclaman por una adecuación edilicia para incrementar la seguridad de estos lugares de almacenamiento de material radioactivo.
A fines de 2011, el Gobierno Nacional tiene previsto la entrada en servicio de un tercer reactor, ubicado dentro del complejo de Atucha, un segundo reactor llamado Atucha II que tendrá unos 750 MW de potencia.
Esta nueva máquina permitiría incrementar la participación nuclINFOGRAFIA_ENERGIA_NUCLEAR_2011_-_VICTOR_GARCIA_-_2ear en la matriz eléctrica argentina que, en 2010, aportó un 5,8% del total del consumo.
Además, hasta antes del accidente de Fukushima, estaba en los planes avanzar sobre un cuarto reactor, con posibilidades de que fuera una tercera máquina para Atucha. Sin embargo, el temor que se reinstaló tras lo ocurrido en Japón podría desviar esas inversiones hacia otros proyectos alternativos, como las plantas eléctricas de fuentes renovables.

El fantasma del accidente nuclear
Para la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), entidad que regula los procesos nucleares del país, es “casi imposible que suceda en Argentina un accidente como el de Fukushima. Las condiciones sísmicas y la tecnología utilizada en el país son más seguras, garantizan. Las centrales nucleares de Argentina, utilizan el uranio natural levemente enriquecido (0,85%) y agua pesada. Otras centrales del mundo usan agua natural y por ello deben aumentar la proporción de uranio 235, necesitan uranio enriquecido en un 3%. Pero el hecho de usar un menor porcentaje de concentración de U-235 hace que también sea menor la potencia térmica que alcanzan los reactores.
“Nuestros reactores cuentan con un circuito de moderación que permite disponer de un inventario mucho mayor de agua disponible al momento de refrigerar”, remarcaron desde la
ARN tras el accidente nuclear de Fukushima. Además, sostuvieron que “las centrales nucleares argentinas por ser de uranio natural (y no enriquecido al 3% como en Japón) tienen una potencia específica menor, lo que nos permite siempre trabajar con escenarios de evolución más lenta disponiendo de más tiempo para tomar contramedidas frente a un accidente”.


Fuente: DiarioElZonda.com.ar

lunes, 18 de abril de 2011

El mapa del hambre según la ONU.

Se basa en datos del Programa Mundial de Alimentos. Haití, República Dominicana y Bolivia registran los índices más altos de desnutrición en América Latina.

Los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) contabilizan más de 1.000 millones de personas desnutridas en todo el mundo, "una cifra equivalente a la suma de la población de América del Norte y de Europa", según los datos relevados en esta infografía. La investigación establece seis categorías para clasificar la desnutrición mundial. Por colores, el celeste representa a las naciones con un 5% -o menos- de población desnutrida. En esta categoría aparecen, entre otros, los países europeos, Rusia, los Estados Unidos, Japón y Canadá; pero también se ubican países latinoamericanos como México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. Con menos del 5% de su población desnutrida, además, se registran algunos países africanos y árabes como Marruecos Argelia, Libia, Egipto, Siria, Arabia Saudita y el persa Irán. Del África subsahariana sólo aparecen Sudáfrica y Gabón. El hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo de más 450 mil millones de dólares al año. En este punto es donde entra en acción el PMA: "Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas destrozadas". Según detalla el PMA en su sitio web, una de cada seis personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. "El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas". La mayoría de los países latinoamericanos están calificados en las primeras tres categorías de este mapa. El caso más preocupante es el de Haití que registra una desnutrición "muy alta", mayor al 35 por ciento. República Dominicana y Bolivia, tienen una tasa "moderadamente alta", entre un 20 y un 34 por ciento. Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay entraron en la categoría "moderadamente baja", con niveles de desnutrición de entre el 10 y el 19 por ciento. Y finalmente Brasil, aparece pintada en amarillo con una tasa de entre el 5 y el 9 por ciento. El PMA detalla que entre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la falta de infraestructura agrícola y la sobre-explotación del medioambiente. Recientemente, el número de personas con hambre se incrementó debido a las crisis financieras y económicas. El programa de Naciones Unidas, además explica que existe otro tipo de hambre, el oculto "producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de una sufrir una muerte prematura". Los cinco objetivos estratégicos del PMA son: Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos. Reconstruir las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto o una catástrofe o en situaciones de transición. Reducir el hambre crónica y la desnutrición. Fortalecer la capacidad de los países para reducir el hambre. Esta iniciativa se financia con aportes voluntarios. En su sitio online se especifica que con sólo 25 centavos de dólar se garantiza "una taza de alimentos que contengan todos los nutrientes necesarios para un día". El eslogan es "llena la taza", con un dólar aportado, se llenan cuatro.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 12 de abril de 2011

El cambio climático amenaza al 58% de las especies protegidas en Europa.

Hacia el año 2080, el 58% de las especies de vertebrados terrestres y de plantas presentes en Europa podría perder las condiciones climáticas para subsistir en las áreas protegidas de cada país. Así lo asegura un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado 'Ecology Letters'.

Los autores, liderados por Miguel Araújo, han analizado la eficacia de las políticas de conservación en el 75% de los vertebrados terrestres y el 10% de las plantas del continente. De su análisis también se desprende que estos cambios afectan a más de la mitad de las especies que se incluyen dentro de la red de conservación europea 'Nature 2000', hasta a un 63% de ellas.

Las áreas montañosas, los valles encerrados y las líneas de agua desempeñan un papel fundamental en la adaptación de la biodiversidad al cambio climático. Al proporcionar gradientes de temperatura y humedad acentuados, señala el estudio, facilitan la adaptación de las especies mediante movimientos de corta distancia que son más factibles y menos arriesgados que las migraciones continentales.

La red Natura 2000 abarca 27.661 zonas, lo que se traduce en un total de 117 millones de hectáreas que constituyen el 17% de la superficie de los 27 países que integran la Unión Europea. El objetivo de la red es asegurar la supervivencia de la biodiversidad a largo plazo. Además, cada país designa sus propias áreas protegidas. Todo ello convierte a Europa en la región con la mayor red de conservación del mundo.

Modelos climáticos

Los investigadores han empleado varios modelos climáticos para estudiar la potencial distribución de 1.883 especies, 585 vertebrados terrestres y 1.298 plantas de Europa.

Según explica Miguel Araujo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, "hemos observado que las áreas protegidas conservan mejor las especies frente a los efectos del cambio climático, pero la red Natura 2000 es más vulnerable y podría perder más especies".

Las zonas de conservación designadas por cada país son más eficaces porque suelen situarse en zonas montañosas, que actúan como 'refugios climáticos'. En la red Natura 2000, las especies son más vulnerables porque viven en llanuras, donde los efectos causados por el clima se intensifican. La investigación confirma que los mayores impactos los sufrirá el sur de Europa, mientras que las zonas altas de montañas europeas se verán menos afectadas.

Las conclusiones apuntan a la necesidad de designar nuevas áreas de protección tras un proceso de revisión y reclasificación de las ya existentes. Además, los autores sugieren mejorar los sistemas de gestión del paisaje para facilitar el desplazamiento de las especies entre las áreas de conservación.

"Hasta ahora se ha pensado que el éxito en las estrategias de conservación implicaba aislar las áreas protegidas de posibles amenazas. No obstante, para que sean efectivas, deben mitigar los impactos del cambio climático, además de conseguir una gestión sostenible de los hábitats y ecosistemas", destaca Araujo.

Fuente: ElMundo.es

domingo, 10 de abril de 2011

Detectan una destrucción récord del ozono en el Polo Norte.


La capa de ozono en el Polo Norte sufre un nivel de destrucción sin precedentes a causa de excepcionales condiciones meteorológicas, según informa hoy el organismo francés Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

A finales del pasado mes, la disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una "zona extensa", un fenómeno nunca antes observado, señala el CNRS en un comunicado.

El motivo de esta degradación se encuentra en "un invierno estratosférico muy fío y persistente" que ha conducido a una destrucción de ozono "importante" y "prolongada excepcionalmente hasta la primavera".

La Agencia Espacial Europea (ESA) detalla que este récord en la capa de ozono se debe a los fuertes vientos conocidos cómo 'vórtice polar'. Este fenómeno aísla la masa atmosférica sobre el Polo Norte e impide que se mezcle con el aire procedente de latitudes medias. Como resultado, la situación -de frías temperaturas- se asemejó mucho a la que se da cada invierno en la Antártida. El satélite Enviasat, de la ESA, ha proporcionado datos para medir los niveles de ozono.
Gases perjudiciales

La destrucción de la capa de ozono está ligada a la presencia en la atmósfera de diversos gases, emitidos por los aerosoles.

A 80ºC bajo cero esos gases se convierten en nocivos para el ozono, un fenómeno "recurrente" en la Antártida, donde las temperaturas son extremadamente bajas" cada invierno, pero menos común en el Polo Norte, donde la temperatura es más elevada y las condiciones meteorológicas más variables.

"No siempre se reúnen las circunstancias para que se produzca una disminución importante del ozono" en esa región, indicó el CNRS, que señaló que "las condiciones meteorológicas extremas son responsables del récord alcanzado" este año.

Los científicos franceses, apoyados en los datos que envían las estaciones de observación destacadas sobre el terreno, tratan ahora de determinar el impacto que este fenómeno tendrá cuando las masas de aire pobre en ozono se desplacen una vez que suban las temperaturas con el avance de la primavera.
Lenta recuperación

El CNRS advirtió de que el deterioro de la capa de ozono hubiera sido mayor si en 1987 no se hubiera firmado el Protocolo de Montreal, que limita el uso de aerosoles.

Estos productos, que emiten gases ricos en cloro y bromo, permanecen durante años en la atmósfera, por lo que los científicos franceses no descartan que una destrucción de la capa de ozono similar a la de este año se repita si vuelve a haber inviernos excepcionalmente fríos.

Según el último informe de evaluación de la capa de ozono, este gas no recuperará su nivel de 1980 hasta los años 2045-2060 en el Polo Sur y una o dos décadas antes en el Norte.

Fuente: ElMundo.es

miércoles, 6 de abril de 2011

La radiactividad amenaza la pesca mundial.

El agua utilizada para refrigerar desde el exterior los reactores dañados por el accidente se ha convertido en un residuo nuclear más en Fukushima. Hasta ahora, la compañía que opera la central (Tepco) la ha estado almacenando en un tanque del circuito de condensación para evitar que fuese a parar al mar de forma incontrolada. Eso en el mejor de los casos, porque la planta atómica aún tiene grietas por las que el agua contaminada está llegando al mar sin control. Los técnicos de la central llevan días tratando de encontrar las vías de agua por donde se filtra, pero aún no han dado con ellas.

En las últimas jornadas, la filtración de agua altamente contaminada hasta los edificios de turbinas de la planta ha obligado a verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Se trata de un agua de radiación baja que Tepco llevará al mar para dejar espacio en el tanque de condensación y poder albergar el agua presente en los edificios de turbinas, que contiene 1.000 veces más radiactividad de la que debe recibir una persona en un año. Los técnicos aún no saben de dónde procede el líquido que ha ido a parar a las turbinas.

Sin embargo, aunque sea un agua de radiactividad baja puede tener un efecto grave sobre los ecosistemas marinos y sobre los productos pesqueros. Los cálculos de Tepco indican que el impacto sobre un adulto que comiera pescado procedente del agua contaminada sería de 0,6 milisieverts al año, el 25% de la dosis anual de radiación a la que la población está expuesta en la naturaleza. Quizá no suponga un problema a corto plazo, pero puede convertirse en una amenaza en los próximos años, según los expertos.

Se acumula en los depredadores marinos

"El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos", asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. "Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos".

Pero el problema está en la acumulación de las partículas de vidas largas. Y no sólo para los consumidores del pescado japonés. Algunos expertos señalan que la presencia de cesio es una amenaza para la pesca mundial a largo plazo. La mayor parte de las partículas radiactivas vertidas al mar son de yodo-131 y no preocupan mucho a las autoridades debido a que se vuelven inocuas en 40 días. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de cesio-137, cuya vida media es de 30 años y tarda 150 en volverse inofensivo.

La radiactividad es acumulativa, o que supone un problema grave en las partes altas de la cadena alimenticia. Los depredadores -como el atún o el pez espada- retienen las partículas radiactivas que contienen las presas que se comen durante toda su vida. La radiactividad va aumentando en ellos de forma constante. "Habría que hacer controles rutinarios en el pescado, no de todos los productos, pero sí de una muestra de ellos, por precaución", asegura Rodríguez-Farré.

Fuente: ElMundo.es

lunes, 4 de abril de 2011

La gravedad terrestre en forma de 'patata'.

Modelo de Geoide -

ver video

Después de sólo dos años en órbita, el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha recopilado suficientes datos como para crear un mapa de la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes. Los científicos tienen ahora acceso al modelo más preciso jamás producido del geoide para mejorar nuestra comprensión de cómo funciona la Tierra.

El modelo sirve para ilustrar las diferencias de gravedad en diferentes puntos del planeta. Así, las zonas de la recreación en color amarillo son aquellas donde la gravedad es mayor, mientras que en las azules el nivel es menor.

El nuevo geoide, que recuerda a una patata, se dio a conocer este jueves en el Cuarto Taller Internacional para Usuarios de GOCE organizado en la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania.

El geoide es la superficie de un océano global en ausencia de mareas y corrientes, en forma única por efecto de la gravedad. Es una referencia fundamental para medir la circulación de los océanos, el cambio del nivel del mar y la dinámica del hielo, todos ellos procesos afectados por el cambio climático.

El profesor Reiner Rummel, ex jefe del Instituto de Astronomía y Geodesia Física en la Universidad Técnica de Múnich, explicó: "GOCE nos dará la topografía dinámica y patrones de circulación de los océanos con una calidad y resolución sin precedentes. Confío en que estos resultados ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de los océanos del mundo."

También servirá para terremotos como el de Japón

Además, los datos de gravedad de GOCE están ayudando a desarrollar un conocimiento más profundo de los procesos que provocan terremotos, como el caso de que recientemente devastada Japón.

Dado que este terremoto fue causado por el movimiento de las placas tectónicas bajo el océano, el movimiento no puede ser observado directamente desde el espacio. Sin embargo, los terremotos crean firmas en los datos de gravedad, lo que podría utilizarse para comprender los procesos que conducen a estos desastres naturales y en última instancia, ayudar a predecirlos.

Un satélite europeo

El satélite GOCE fue lanzado en marzo de 2009 y lleva doce meses recogiendo datos de gravedad.

Volker Liebig, Director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, dijo que, beneficiado de un período de excepcional baja actividad solar, GOCE ha sido capaz de permanecer en órbita baja y lograr una cobertura de todo el planeta seis semanas antes de lo previsto.

"Esto también significa que todavía tenemos combustible para continuar midiendo la gravedad hasta final de 2012, duplicando así la vida de la misión, y agregar aún más precisión al geoide GOCE".

GOCE ha logrado muchas novedades en la observación de la Tierra, gracias a su gradiómetro, su órbita de menor altitud pese a su tonelada de peso, y su innovador motor de iones que genera fuerzas pequeñas para compensar la resistencia del satélite.



Fuente: ElMundo.es

sábado, 2 de abril de 2011

Algunos materiales radiactivos de Fukushima durarán miles de años.

Se han cumplido 23 días desde que comenzó el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima. Desde que el tsunami dejó sin suministro eléctrico a la planta y se produjo la primera explosión de hidrógeno, los elementos radiactivos que se han liberado a la naturaleza se cuentan por decenas. Pero no todos suponen el mismo riesgo para la salud ni perduran en la naturaleza el mismo tiempo. Sin duda, el plutonio recién detectado en la planta atómica es uno de los que tiene una actividad mayor y supone un riesgo muy elevado para la salud.

Las partículas que salen con mayor facilidad acompañando al vapor de agua que se deja salir de los reactores para evitar que aumente la presión en el interior y se produzcan explosiones son las más ligeras y que tienen una mayor volatilidad. Se trata de elementos como el yodo o el cesio, de los que ya se ha oído hablar, pero también de algunos otros de volatilidad intermedia como el rutenio o el estroncio.

El periodo de semidesintegración -el tiempo que tardan en perder la mayor parte su radiactividad- de cada uno de ellos oscila desde días hasta varios años.

Materiales ligeros y volátiles

El yodo-131, por ejemplo, uno de los elementos que más ha liberado la central de Fukushima, tiene un periodo de semidesintegración de 8 días. Pero los riesgos que supone para la salud son muy elevados. De hecho, es el material responsable de que la población cercana a la central haya tenido que bloquearse la glándula tiroides con pastillas de yoduro de potasio para evitar el riesgo de padecer cáncer de tiroides.

El cesio-134 tarda dos años en perder la mayor parte de su actividad. Y el cesio-137, otro de los elementos que ha salido en grandes cantidades de los reactores de Fukushima, no reduce su radiactividad hasta 30 años después de producirse. El mayor riesgo que supone el cesio para la salud o el medio ambiente está en que se absorbe muy fácilmente a través de la comida o el agua, o también si se inhala en forma de polvo. El cesio, de hecho, supuso uno de los mayores peligros tras el accidente de Chernobil debido a que se ingirió de forma masiva en los productos alimenticios.

En cuanto a los elementos de volatilidad media, el rutenio tiene dos isótopos comunes, el 103 y el 106, con una semidesintegración de 39 días y de un año, respectivamente. El estroncio-90 perdura en la naturaleza durante cerca de 30 años.

Los elementos más pesados y menos volátiles son más peligrosos, pero también es más complicado que se liberen debido a su elevada masa atómica. Sin embargo, ya se ha detectado plutonio en Fukushima.

Materiales pesados y poco volátiles

El plutonio, concretamente el plutonio-239, tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años. El plutonio no está de forma natural en el medio ambiente. Pero se podría hacer una comparación muy sencilla para hacerse una idea del enorme periodo que supone su vida media: si se hubiese liberado plutonio en algún lugar de la Tierra cuando se extinguieron los neandertales, hace 24.000 años, aún seguiría siendo muy radiactivo. En cambio, el plutonio-238, también encontrado en la planta japonesa tiene una vida de 40 años.

Emite radiación de tipo alfa, que puede ser detenida por la ropa o por un simple papel. El mayor riesgo es que entre en contacto con el cuerpo, ya que puede provocar cáncer o alteraciones celulares.

El plutonio es un metal muy pesado y con una volatilidad casi nula. Esto dificulta mucho su transporte por el viento. Cuando se libera en tierra, lo más probable es que se pegue al suelo y permanezca allí hasta que sea limpiado. Sin embargo, si se libera en el mar el plutonio podría diluirse y dispersarse por el océano. en este caso las consecuencias serían imprevisibles.

Por último, otro de los elementos pesados que puede liberarse en un accidente nuclear es el uranio. El isótopo 234, uno de los tres que se puede encontrar de forma natural, tiene un periodo de semidesintegración de 247.000 años. Pero sus formas 238 y 235, las que se utilizan como combustible en la mayoría de los reactores del mundo, tienen una duración de 4.500 millones de años y de 710 millones de años, respectivamente.


Fuente: ElMundo.es