
lunes, 25 de septiembre de 2017
¿Por qué México es víctima de los terremotos?

lunes, 31 de enero de 2011
El dinero del narco representa el 3% del PBI de México.

Especialistas y el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos elaborado por los gobiernos de México y los Estados Unidos aseguran que parte del dinero sirve para la operación de los cárteles de la droga, como la compra de armas y vehículos, y el resto se blanquea.
"En algunos casos sirve para mantener con vida la economía de regiones enteras", explicó a la BBC el investigador José María Ramos, del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). "Ha sido uno de los factores que permitió que las crisis económicas no sean de mayor impacto en comunidades fronterizas y del centro y sur del país", afirmó.
Según el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos, las ciudades con mayor número de operaciones de lavado de dinero son: Monterrey, en el estado de Nuevo León; Guadalajara, en Jalisco; y Culiacán, en Sinaloa.
Para intentar frenar esta situación, el Gobierno de Felipe Calderón decidió limitar a 100 mil pesos mexicanos (7 mil dólares) las compras en efectivo de autos, casas, joyas o aviones. Además, estableció un tope de 14 mil dólares mensuales en los depósitos empresariales.
Guillermo Ibarra, profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa, aseguró que en el estado "hay tres industrias motrices: el turismo, la exportación de hortalizas y el narcotráfico", y detalló que "la mayoría de los dólares que genera el narcotráfico entra a México por vía terrestre, dentro de camiones de carga, maleteros de automóviles o en bolsas de viaje".
Para el investigador del COLEF: "El tema ya no es solamente mexicano, es un asunto internacional".
El especialista Edgardo Buscaglia, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), explicó que el dinero de los cárteles se dispersa en múltiples actividades legales. "Hay sectores donde tradicionalmente se invierten estos recursos, como la compra y construcción de casas, restaurantes o automóviles", precisó.
De hecho, de acuerdo con la lista OFAC del gobierno de los Estados Unidos (donde se anota a empresas y personas sospechosas de colaborar con la delincuencia organizada) se enumeran salones de belleza, carnicerías, talleres mecánicos, incluso agencias de viaje.
viernes, 19 de noviembre de 2010
México y Google descubren su geografía sonora.

La clic Fonoteca Nacional trabaja con desarrolladores e ingenieros de la empresa californiana para publicar a comienzos de 2011 "México suena así", una aplicación que permitirá escuchar sonidos típicos de diferentes territorios mexicanos sobre la base de Google Maps.
"Queremos que se vuelva un mapa interactivo, que cada persona pueda enviarnos una grabación de sus propios sonidos, por ejemplo a través del teléfono celular", le explicó a BBC Mundo el director de la Fonoteca, Álvaro Hegewisch.
"El objetivo es enriquecer el mapa para dotarle de sonidos de los lugares más remotos", dijo.
En las próximas semanas se abrirá la convocatoria para que los mexicanos envíen sus sonidos. Cuando el mapa esté listo en 2011 se podrá navegar a lo largo y ancho del país, como en cualquier otra aplicación de clic Google Maps.
La diferencia es que en éste no sólo se podrá escuchar el sonido característico, sino también conocer dónde se grabó el audio y cuáles son las coordenadas del lugar donde se captó.
Sonidos en peligro de extinción
"Las campanas de una iglesia, sonidos de oficios, testimonios, grabaciones de naturaleza que identifique el lugar… todo es válido. Nuestra intención es que el público tome conciencia del valor de los sonidos de un lugar y convencer de que podemos ubicarnos en el espacio gracias a ellos", aseguró Hegewisch.
La Fonoteca también trabaja en un registro de sonidos en peligro de extinción, desde las teclas de una máquina de escribir hasta el canto de un pregonero, pasando por las canciones en lenguas indígenas.
clic Escuche: Así sonaba el México revolucionario
Por ahora cuentan con un archivo de audios de especies de la naturaleza amenazadas, especialmente aves, y han contactado a coleccionistas privados para documentar sonidos de objetos en desuso, como los teléfonos tradicionales.
"Éste es uno de los países del mundo con más diversidad cultural", asegura Hegewisch. "Y es muy rico en sonidos, desde el canto de los pájaros en un parque en la Ciudad de México hasta los cantos del mariachi".
Ahora que la cocina tradicional es patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, recordó, "los mexicanos no deberían olvidarse de los aspectos sonoros de ese mundo". "Como el sonido de las quesadillas friéndose o las ollas utilizadas para preparar el mole".
Fuente: BBC.co.uk/mundo
domingo, 2 de agosto de 2009
Riesgo de desertificación en México.
Ciudad de México.- La alteración en las lluvias y el calentamiento global hacen que extensas zonas del mundo sean cada vez más áridas, fenómeno que en México es una seria amenaza, pues la mayor parte del país podría desertificarse, alertó experto de la UACH.
Durante el Segundo Coloquio de Geografía Ambiental en la UNAM, Guillermo Ramírez, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), indicó que 98.98 por ciento del territorio nacional es susceptible de desertificarse, y según datos del Instituto Nacional de Ecología (INE) 48.05 por ciento ya está en alto riesgo.
La desertificación es un fenómeno complejo relacionado con el deterioro de los ecosistemas por las variaciones climáticas y las actividades humanas, explicó Ramírez García.
Por desertificación se entiende la conversión de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y entre sus causas destacan el cambio climático, provocado por modificaciones en el patrón de lluvias y el aumento de temperaturas.
También se cuentan las malas prácticas como el pastoreo, los monocultivos, la siembra en laderas sin técnicas de conservación y aspectos sociales, como el aumento de la población y la aplicación de políticas inadecuadas.
Indicó que el interés mundial por la desertificación se disparó a partir del gran desastre provocado por una serie de sequías en África entre 1968 y 1973; por esta razón, en 1977 se creó la Conferencia sobre Desertificación de las Naciones Unidas.
Explicó que la geografía ambiental es una línea nueva de las ciencias ambientales, y ha emergido como una disciplina que pretende vincular todos los elementos del medio físico, sobre todo ahora, que se percibe un fuerte impacto en los recursos y su relación con el medio social.
fuente: milenio.com
miércoles, 15 de julio de 2009
La población de México alcanza los 107,6 millones de habitantes.

La población mexicana alcanzó este año 107,6 millones de habitantes, de los cuales 50,9 por ciento son mujeres y 49,1 por ciento son hombres, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
México ocupa el undécimo lugar en el mundo y el tercero en América por magnitud de población después de Estados Unidos y Brasil, precisó el INEGI (estatal) a propósito del Día Mundial de la Población, que se celebra el 14 de julio.
De 1900 a 2009, la población mexicana se multiplicó 7,9 veces, mientras que en los años 60 del siglo pasado la tasa media de crecimiento anual fue de 3,4 por ciento y para el periodo 2005-2009, de 0,86 por ciento.
En México, la densidad de población es de 53 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque el Distrito Federal (capital del país) registra el menor porcentaje de superficie de territorio continental (0,1 por ciento) y la mayor densidad de población con 5.871 habitantes por kilómetro cuadrado.
El INEGI dijo que en contraparte, el estado de Baja California Sur (noroeste del país), con el 3,8 por ciento de superficie continental, tiene una densidad de siete habitantes por kilómetro cuadrado.
Este año, ocho estados de los 32 que conforman al país concentran poco más de la mitad de la población total (57,6 millones de habitantes).
Se trata, indicó el INEGI, del estado de México con 14,8 millones de habitantes; el Distrito Federal 8,8 millones; Veracruz 7,3 millones; Jalisco siete millones; Puebla 5,7 millones; Guanajuato cinco millones; Chiapas 4,5 millones y Nuevo León 4,4 millones millones.
imagen: José Contreras
viernes, 3 de julio de 2009
Campeonato mundial de Geografía en México
Estudiantes de geografía de 17 países competirán entre 12 y el 15 de julio en Ciudad de México en el Campeonato Mundial de Geografía que organiza la revista National Geographic, que se realiza cada dos años y del cual México es actual campeón.
Los equipos, formados por los tres mejores estudiantes de los campeonatos nacionales, responderán a preguntas sobre geografía, cultura y economía, tanto en forma escrita, como en enfrentamientos directos, informó hoy la Fundación Telmex, uno de los patrocinadores.
Los competidores provienen de Australia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Taiwán, República Checa, Alemania, Ghana, Hungría, México, Nigeria, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Reino Unidos y Estados Unidos.
Los tres mejores grupos de la primera etapa avanzarán a las finales el 15 de julio en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la capital mexicana, donde se utilizará un formato similar a los juegos televisivos de preguntas y respuestas.
El programa incluye visitas a museos y sitios históricos como el sitio arqueológico de Teotihuacán, unos 50 kilómetros al noreste de Ciudad de México.
Hasta ahora se han realizado ocho campeonatos. El primero fue en Londres en 1993 y lo ganó Estados Unidos. Los siguientes campeones fueron Australia en 1995, Canadá en 1997, Estados Unidos (1999, 2001, 2003 y 2005) y México (2007).