
viernes, 24 de noviembre de 2017
Las noches de la Tierra son cada vez más brillantes

lunes, 25 de julio de 2016
Un año en la Tierra visto a 1,6 millones de kilómetros de distancia.
domingo, 2 de agosto de 2015
La NASA publica la imagen más completa de la Tierra.
martes, 17 de junio de 2014
Los centinelas del cambio climático.
Datos desde el cielo
Hielo. Los datos por satélite desde 1978 muestran una pérdida anual del 2,7% de la capa de hielo del Ártico. En 2013, se invirtió la tendencia y el hielo cubría el 50% más superficie que en el 2012.
Temperatura. El aumento de la temperatura en la superficie terrestre alcanzó un pico en 1998 y se ha ralentizado en la última década. Pero 2013 fue el sexto año más caluroso desde 1850.
Océanos. La temperatura en la superficie de los océanos subió 0,1 grados entre 1961 y 2003. Y está estable en la última década.
Deshielo continental. El nivel del mar aumentó 1,8 milímetros entre 1961 y 1993. Desde entonces, la subida se ha acelerado a un ritmo de 3,1 milímetros cada año.
martes, 10 de junio de 2014
Impresionantes imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio.
Miembros de la tripulación de la ISS continúan girando alrededor de la Tierra enviando sorprendentes imágenes de nuestro mundo.
![]() |
Este sector del cañón del Green River, en el este de Utah, se conoce como Curva del Bowknot debido a la forma en que el río se dobla sobre sí mismo. |
![]() |
El satélite Landsat 8 capturó esta imagen de Nishinoshima, que se encuentra a unos 1.000 km (600 millas) al sur de Tokio, en la cadena de las Islas Ogasawara. |
![]() |
El lago Sharpe cerca de Lower Brule, Dakota del Sur, se muestra en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 a bordo de la ISS, el 26 de diciembre de 2013. |
![]() |
La forma de araña que tiene Moscú, Rusia, ocupa la mayor parte de esta imagen fotografiada por la noche desde la Expedición 38 del ISS, el 29 de enero de 2014. |
![]() |
La preciosa isla de Cuba, fotografiada por uno de los miembros de la tripulación Expedición 38 a bordo de la ISS, el 26 de diciembre de 2013. |
![]() |
Una vista oblicua del Gran Cañón, desde la Estación Espacial Internacional, el 25 de marzo de 2014. |
![]() |
Manhattan, con su largo y estrecho Parque Central, fácilmente visible en el lado derecho de la foto, vista desde la Estación Espacial Internacional |
![]() |
La imagen del cráter dentro del lago Manicouagan, en el Municipio Manicouagan del condado de Quebec, Canadá, el 2 de enero de 2014. |
![]() |
La Península de Corea, prácticamente a oscuras de no ser por las luces de las ciudades. |
![]() |
Vista de un abanico aluvial en la provincia de Almaty de Kazajistán el 9 de septiembre de 2013. El río Tente fluye por un canal estrecho en las estribaciones de la cordillera Dzungarian Alatau. |
![]() |
Los picos nevados en cuatro montañas de igual número de islas se ofrecen en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 de la ISS. |
![]() |
La luna, por encima del horizonte de la Tierra, vista desde la ISS el 21 de febrero de 2014. |
![]() |
Los desiertos del centro de Irán, en Kavir. Uno de los tripulantes de la estación Internacional logra la imagen gracias una cámara digital equipada con una lente de 200 mm. |
![]() |
Estructura de una montaña en el centro de Namibia. |
![]() |
Neblina y nubes por encima de Malasia, vista desde la Estación Espacial Internacional el 13 de marzo de 2014. |
![]() |
Imagen de las montañas de piedra caliza en China. La imagen muestra parte de la provincia de Guangxi, en el sureste de China, un excelente ejemplo de la geología kárstica . |
![]() |
El volcán Bazman en Irán aparece en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación Expedición 38 a bordo de la Estación Espacial Internacional, el 5 de enero de 2014. |
![]() |
Un panorama del campo de hielo al sur de la Patagonia. Con una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados, el campo de hielo es la más grande capa de hielo templado en el hemisferio sur. |
jueves, 27 de marzo de 2014
La Tierra vista desde el espacio.

sábado, 30 de marzo de 2013
Los pueblos fantasmas que dejó Fukushima vistos por Google Street View.
miércoles, 22 de febrero de 2012
La altura de todos los árboles de la Tierra en un mapa.

Ayudará a entender mejor el papel de los bosques en el cambio climático, cómo influyen sus alturas en los hábitats de vida y servirá para cuantificar el carbono almacenado en la vegetación
Un equipo de científicos dirigido por la NASA ha creado un preciso mapa de alta resolución de la altura de los bosques de la Tierra. El mapa ayudará a los científicos a entender mejor el papel que los bosques juegan en el cambio climático, cómo influyen sus alturas en los hábitats de vida silvestre que albergan, y servirá para cuantificar el carbono almacenado en la vegetación.
Los científicos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, la Universidad de Maryland y el Centro de Investigación Woods Hole, crearon este mapa con 2,5 millones mediciones de pulso láser desde el espacio cuidadosamente seleccionadas y distribuidas globalmente. Los datos LIDAR (Light Detection and Ranging) se recogieron en 2005 por el instrumento de Altímetro Láser de Geociencias a bordo del satélite ICEsat de la NASA.
«Conocer la altura de los bosques de la Tierra es fundamental para la estimación de la biomasa, o la cantidad de carbono que contienen», dijo el investigador principal, Marc Simard, del JPL. «Nuestro mapa se puede utilizar para mejorar los esfuerzos globales para controlar el carbono. Además, la altura de los bosques es una característica integral de los hábitats de la Tierra, sin embargo, no está bien medida a nivel mundial, por lo que nuestros resultados también beneficiarán a los estudios de las variedades de vida que se encuentran, en particular, en habitats boscosos».
Los puntos más altos del bosque
El mapa representa los puntos más altos en el dosel del bosque. Su resolución espacial es de 1 kilómetro. Fue validado con datos de una red de cerca de 70 sitios en todo el mundo.
Los investigadores encontraron que, en general, los bosques disminuyen en porte en latitudes más elevadas y son más altos en las latitudes bajas, disminuyendo en altura cuanto más lejos están de los trópicos. Una excepción importante se encuentra alrededor de la latitud 40 grados sur, en los bosques tropicales de Australia y Nueva Zelanda, donde las masas de eucalipto rebasan con facilidad los 40 metros.
Fuente: ABC.es
viernes, 3 de febrero de 2012
La NASA 'escanea' la Tierra para buscar daños provocados por el cambio climático

Suomi ha abierto sus compuertas y el instrumento Earth's Radiant Energy System (CERES) ha comenzado a escanear la Tierra, por primera vez, ayudando a asegurar la disponibilidad continua de las mediciones de la energía que emanan de la Tierra a la atmósfera.
Los resultados CERES ayudarán a los científicos a determinar el balance energético de la Tierra, proporcionando un registro a largo plazo de este parámetro ambiental crucial que servirá para consolidar los datos de sus predecesores.
CERES llegó al espacio el 28 de octubre de 2011, a bordo del satélite de observación de la tierra Suomi NPP, una alianza entre la NASA, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y el Departamento de Defensa.
Según explicó Norman Loeb del Centro de Investigación Langley y principal investigador de CERES, este instrumento "vigila pequeños cambios en la energía de la Tierra, la diferencia entre la energía entrante y saliente".
"Cualquier desequilibrio en la energía de la Tierra debido a las crecientes concentraciones de gases calienta los océanos, aumenta el nivel del mar y causa de los aumentos de temperatura de la atmósfera", indicó en un comunicado.
Cinco instrumentos
El conjunto de cinco instrumentos de Suomi NPP recoge y distribuye datos de la Tierra, el océano y la atmósfera a la comunidad científica y de meteorólogos de todo el mundo para mejorar la investigación científica.
Su misión proporcionará medidas de las temperaturas superficiales del mar y la atmósfera, la humedad, la tierra, la biología marina, las nubes y propiedades de los aerosoles, para dar un perfil de las mediciones de ozono y seguir los cambios la radiación de la Tierra.
Loeb subrayó que es importante analizar un largo historial de datos para entender "cómo el clima de la Tierra está cambiando en respuesta a las actividades humanas, así como los procesos naturales".
En la imagen de onda larga, se puede apreciar la energía del calor irradiado por la Tierra (medido en vatios por metro cuadrado) en tonos amarillos, rojos, azules y blanco.
Las áreas más brillantes de color amarillo son las más calientes y emiten la mayor cantidad de energía hacia el espacio, mientras que las áreas de color azul oscuro y las nubes blancas brillantes son mucho más frías, lo que significa que ahí se emite la menor cantidad de energía.
El aumento de la temperatura, la disminución de vapor de agua, y la disminución de las nubes tienden a aumentar la capacidad de la Tierra para disipar el calor hacia el espacio.
Fuente: ElMundo.es
martes, 24 de enero de 2012
El Océano Ártico se abomba por exceso de agua.
Los satélites han revelado que hay una gran aglomeración de agua dulce en el Océano Ártico que se ha ido formando a lo largo de los últimos 15 años. En concreto, desde el año 2002, la altura del altura del nivel del mar en esta zona se ha elevado cerca de 15 centímetros, y el volumen de agua dulce ha aumentado en 8.000 kilómetros cúbicos, es decir, en torno a un 10% de toda el agua dulce del Océano Ártico.
El trabajo, publicado ahora en la revista 'Nature Geoscience' ha sido realizado por investigadores del Centro Polar de Observación y Modelización (CPOM), del University College London, y del Centro Nacional Oceanográfico del Reino Unido, que han utilizado los datos enviados por los satélites ERS-2 y Envisat para medir el nivel del mar entre 1995 y 2010.
Los científicos están convencidos de que si la dirección del viento ártico actual cambiara, gran parte de ese agua se vertería en el Océano Atlántico, lo que enfriaría el clima en Europa.
Según sus conclusiones, la acumulación de agua se debe a que se está acelerando un gran sistema de circulación oceánica llamado Giro de Beaufort debido a los fuertes vientos árticos.
El cambio de su dirección, haría que ese agua pudiera alcanzar hasta el Atlántico Norte. Ello ralentizaría una corriente oceánica que es clave porque parte de la Corriente del Golfo, que es la responsable de que Europa disfrute de temperaturas relativamente suaves, comparado con otras áreas de latitudes similares.
Katharine Giles, investigadora del CPOM y autora de la investigación, señala que al observar los datos a escala anual comprobaron que los cambios tenían relación directa con el comportamiento del viento. "Una posibilidad es que el hielo marino actúe como una barrera entre la atmósfera y el océano. Así, con los cambios en la cubierta de hielo cambiaría también el efecto del viento sobre el océano", señala Giles en un comunicado de la ESA.
La investigadora señala que esta relación entre el hielo y la interacción entre la atmósfera y el océano debe ser confirmada, algo en lo que también serán necesarios los datos que llegan desde los satélites.
La ESA destaca que los radioaltímetros de satélites como Envisat y ERS-2 son muy útiles en la observación de áreas inaccesibles, como el Ártico. De hecho, Envisat, que cumple en marzo 10 años en órbita, ha sido de gran ayuda en estudios sobre el cambio climático.
El ERS-2 ya fue retirado en julio del año pasado, pero aún quedan muchos datos por analizar de los que recogió cuando estuvo en activo.
En los próximos años, ESA seguirá lanzando satélites de observación de la familia 'Tierra Sentinel', dentro del programa europeo de Monitorización Global para el Medio Ambiente y la Seguridad (GMES, siglas en inglés).
Fuente: ElMundo.es