Visitando la localidad de Médano de Oro en la Provincia de San Juan en la fiesta del espárrago y el alcaucil.
CLIC AQUÍ o sobre la imagen para ver video.
Visitando la localidad de Médano de Oro en la Provincia de San Juan en la fiesta del espárrago y el alcaucil.
CLIC AQUÍ o sobre la imagen para ver video.
Breve explicación acerca de las causas del faltante de gasoil en Argentina. Clic AQUÍ o sobre la imagen para ver información.
![]() |
Imagen ilustrativa. Edificios de la ciudad de Santa Fe Argentina |
Europa enfrenta su peor crisis de deuda en años. Los planes de rescate aplicados para Grecia, Portugal e Irlanda no alcanzan para frenar la incertidumbre.
Del otro lado del Atlántico, los políticos estadounidenses pulsean por ampliar el nivel de endeudamiento del país en más de US$ 14,3 billones, mientras las calificadoras amenazan con quitarle la nota dorada de AAA, equivalente al cero probabilidad de default.
A la hora de analizar el riesgo del endeudamiento de un país, hay que comparar la cifra con el PIB, lo que produce su economía. Históricamente, las naciones más pobres eran las que cargaban con el mayor peso de su pasivo.
Hoy los ricos, además de mostrar el número más alto, también arrastran los peores niveles en relación con su PIB.
Sin embargo, la percepción del riesgo de cesación de pagos no siempre guarda relación con lo que muestran las cifras. A continuación, algunos ejemplos.
Japón es el país con una situación de deuda más complicada del mundo, según datos de la CIA y del ranking realizado por la revista de economía y negocios Business Insider. Acumula un pasivo de algo más de US$ 12 billones que equivale al 225,8% del PIB anual.
Si bien la calificadora de riesgo Moody´s ha realizado varias alertas sobre este porcentaje, le otorga la cuarta calificación de riesgo más segura ( AA -) aún después del tsunami de marzo que le costará a la economía al menos US$ 300 mil millones. En la bolsa de Tokyo no hay corridas y los inversores consideran que es poco probable un default nipón.
En segundo lugar lo ocupa una isla turística de América Central. Se trata de San Cristóbal y Nieves (St Kitts y Nevis) con 196% de deuda en relación al PIB. La caída del turismo internacional impactó en los números de la ex colonia británica.
Luego siguen Líbano (150,7% del PBI), Zimbawe (149%) y en quinto lugar Grecia (144%), la oveja negra de Europa. El caso de este país desvela a los mercados y a los socios de la UE porque el monto neto de la deuda es considerable (US$ 532 mil millones) tras tres años de recesión y seguramente uno o dos más iguales por delante por los severos ajustes fiscales implantados.
Como antes dicho, la proporción PBI-deuda no guarda relación con el humor de los mercados. Portugal (75% del PBI) e Irlanda (94,2% del PBI) tuvieron que ser auxiliados por la UE y el FMI. Italia (120% del PBI, el octavo más endeudado del mundo, con un total de US$ 2,2 billones) anunció otro plan de ahorro de €40 mil millones para convencer a los mercados de que puede cumplir con sus obligaciones en el corto y mediano plazo.
Bélgica, con una deuda de US$ 1,2 billón (137,2% sobre el PBI), ocupa el décimo lugar según Business Insider. Está peor que los denostados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) pero los inversores no se desprenden de los bonos soberanos como si fueran papeles sin valor.
Otra situación injusta se plantea con España. Tiene una deuda relativamente manejable de US$ 800 mil millones equivalente al 60,1% de su PIB anual, a datos de 2010 publicados por la agencia Eurostat.
Sin embargo, los inversores están castigando los bonos españoles que pagan una tasa récord por encima del 6%, la más alta desde del inicio del euro en 1999.
Portugal tampoco está tan mal (83% del PBI, US$ 497 mil millones) pero los mercados y las calificadoras le bajaron el pulgar y tuvo que ser rescatado con €78 mil millones de la UE y el FMI.
El ranking de Business Insider de países más endeudados se completa con Islandia (6to), Jamaica (7mo), Singapur (9no), Irlanda (11 avo), Sudán (12), Sri Lanka (13), Francia (14),
Otro es el enfoque si se analiza el número frío de la deuda total de cada país. Estados Unidos es el más endeudado con US$ 14,3 billones, equivalente al 92% del PBI. Goza de la máxima calificación de repago (AAA) pero el gobierno pulsa con la oposición en el Congreso para subir el techo del endeudamiento a cambio de un ajuste en los próximos 10 años. Un default norteamericano sería inimaginable y su impacto en la economía mundial, inmensurable.
El segundo más endeudado es Gran Bretaña, otra potencia. Acumula US$ 8,9 billones, 80% de su PBI. Le sigue Alemania con US$ 5 billones, el 83,2% del PBI.
El panorama en América Latina es mucho más alentador a pesar de que sus economías no integren el Primer Mundo.
El endeudamiento de Brasil equivale al 60% de su PBI. La semana pasada colocó un bono a 10 años a una tasa récord de 3,8 por ciento.
Le siguen Uruguay (56% contra el PBI), El Salvador (55%), Argentina (50%), Colombia (44%), Costa Rica (42%), República Dominicana (41%), México (41,5%), Perú (23,6%) y Paraguay (22%). Chile es el ejemplo regional y mundial con una deuda equivalente al 6,2% de lo que produce su economía.
Paradójicamente, los gobiernos con discurso menos amigable con los mercados son los más ortodoxos a la hora de administrar sus finanzas.
La deuda de Ecuador equivale al 23% de su PBI, la Venezuela del bolivariano Chávez mantiene un disciplinado 25,5% contra el PBI, según la CIA o 34% según la estadística del FMI. Para los inversores, Venezuela es uno de los países con más riesgo de default junto con Grecia.
La socialista Cuba tiene una equivalencia del 34,4% del endeudamiento y Evo Morales en Bolivia muestra un sano 39,7% de pasivo en relación al PBI.
En resumen, todos los países de América Latina mencionados podrían ser parte de la UE. El Tratado de Maastricht de 1992 que dio origen al bloque estableció un límite de endeudamiento del 60% contra el PBI, techo que la mayoría de los miembros del Viejo Continente superó hace rato.
Fuente: Infobae.com
LA CIUDADES MAS POBLADAS DEL MUNDO
1. Tokyo-Yokohama, Japón - 33,200,000
2. Nueva York, Estados Unidos - 17,800,000
3. Sao Paulo, Brasil - 17,700,000
4. Seúl, Corea del Sur - 17,500,000
5. Ciudad de México, México - 17,400,000
6. Osaka-Kobe-Kyoto, Japón - 16,425,000
7. Manila, Filipinas - 14,750,000
8. Bombay, India - 14,350,000
9. Jakarta, Indonesia - 14,250,000
10. Lagos, Nigeria - 13,400,000
11. Calcuta, India - 12,700,000
12. Nueva Delhi, India - 12,300,000
13. El Cairo, Egipto - 12,200,000
14. Los Ángeles, Estados Unidos - 11,789,000
15. Buenos Aires, Argentina - 11,200,000
16. Río de Janeiro, Brasil - 10,800,000
17. Moscú, Rusia - 10,500,000
18. Shanghai, China - 10,000,000
19. Karachi, Pakistan - 9,800,000
20. París, Francia - 9,645,000
21. Nagoya, Japón - 9,000,000
21. Estambul, Turquía - 9,000,000
23. Pekín, China - 8,614,000
24. Chicago, Estados Unidos - 8,308,000
25. Londres, Reino Unido - 8,278,000
GRANDES CIUDADES
Tokio: Desde 1866, es la capital de Japón. Se localiza en el centro-este de la isla Honshu (la mayor de las 6.800 islas niponas), más concretamente en la región de Kanto. Forma parte de un conjunto de prefecturas de Japón, en total estas son unas 47.
Se podría afirmar, que la relevancia de Tokio es que es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura del país. Incluyendo, además una gran concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades, entretenimientos, museos, entre otros; de todo este pujante país.
Posee una mezcla natural de tradición y modernidad. Esto se debe a que las tecnologías de vanguardia brillan junto a los antiquísimos templos. Las grandiosas luces de neón iluminan a las mujeres con kimono y los enormes rascacielos se elevan como gigantes en el espacio urbano.
El centro de Tokio posee 23 barrios, la cual ocupa un tercio de la metrópoli y cuya población esta cercana a los 8.340.000 habitantes. Sin embargo, es a está área la que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En cambio, para el 2007, su área metropolitana se convirtió en la aglomeración más grande del mundo con un total de 34.500.000 millones de habitantes.
En este centro además, se encuentran los barrios viejos, alrededor de anticuados centros comerciales y por cuyos techos sobrevuela el sonar de las campanas de los templos.
Tokio posee más del 10% de la población total de Japón. Si hablamos de la distribución por edad en el 2003, esta era de 12% (jóvenes de 0 a 14 años), 71,4% (población activa de 15 a 64 años) y 16,6 % (población anciana de más de 65 años).
La densidad de población es de 14 mil habitantes por kilómetros cuadrado, es decir es la más alta del mundo y duplica a la de la ciudad de Nueva York. Esto esta íntimamente relacionada con la atracción de los puestos de trabajo que genera esta gran ciudad, y por lo general son los jóvenes los que se sienten atraídos por la misma.
Dada esta alta densidad, la población debe residir en apartamentos y casas muy pequeños, diseñadas para una familia tipo de cuatro integrantes.
En Tokio además, el 97% de su población es descendiente de japoneses. Sin embargo, aquí existen dos grupos minoritarios muy importantes; los chinos y los coreanos, al cual pertenece el resto de su población.
Nueva York: Situado sobre la costa este de Estados Unidos de América, encontramos a la ciudad de Nueva York. Esta, además esta bañada por el océano Atlántico y en el que desemboca el río Hudson, el cual atraviesa todo el estado.
Sus límites son: al oeste con New Jersey, al Noroeste con Connecticut y al Sureste con Long Island.
Esta ciudad se caracteriza por ser la más poblada del estado de Nueva York y del país. Es uno de los centros más importantes del mundo en cuanto a las finanzas y el comercio. Se la considera además, como una ciudad global, ya que ejerce una importante influencia en cuanto a los medios de comunicación, política, educación, entretenimiento y moda.
Se compone además de cinco distritos o comunas, denominadas “boroughs”. Cada uno de ellos coincide con un condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island.
Conocida como la “Gran Manzana”, concentra un total de 8,4 millones de habitantes, en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados.
Según el censo de 2000, Nueva York tiene 8.008.278 habitantes. Su densidad es de 10.194,2 habitantes/km². Hay 3.200.912 casas con una densidad promedio de 4.074,6/km².
La composición racial de la ciudad tiene: 44,66% Blancos, 26,59% Hispanos, 26,98% Negros, 13,42% Otras razas, 9,83% Asiáticos, 4,92% Mestizos, 0,52% Nativos Americanos y 0,07% Melanesios.
En la ciudad el 24,2% de la población tiene menos de 18 años, el 10,0% tiene de 18 a 24 años, el 32,9% tiene de 25 a 44, el 21,2% de 45 a 64, y el 11,7% son mayores de 65 años. La edad media es de 34 años.
Sao Paulo, Brasil La ciudad de Sao Pablo o también conocida como San Pablo (en castellano), es la capital del estado del mismo nombre, y la principal ciudad de la Región Metropolitana.
Se localiza al sureste del país, en el planalto brasilero, es decir una meseta cuya altura media es de unos 800 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: 23º32’56’’ latitud sur y 46º38’19’’ longitud oeste.
En el 2009, la cantidad de población que poseía era de aproximadamente 19.505.000 habitantes, colocándola como una de las megalópolis más importantes de Brasil, América del Sur y América Latina.
Es una ciudad de cemento con más de 30 parques totalizando 15 millones de metros cuadrados de áreas verdes y también posee unos edificios creados para que sus habitantes y turistas puedan recrearse como ser museos, edificios, puentes y viaductos.
Según datos estadísticos, la ciudad de Sao Paulo posee una población cercana a los 11 millones. Pero si consideramos la Región metropolitana, es decir otras 38 ciudades aledañas, esta asciende a 19 millones de habitantes.
Actualmente, esta población está integrada por 68% de blancos, 22% de mulatos, 5% de negros, 4,8% de asiáticos y 0,1% de amerindios.
Mumbai, India Mumbai es la ciudad más grande de la India, anteriormente era conocida con el nombre de Bombay. Hoy, es la capital de Maharashtra.
En sus inicios, esta fue un conglomerado de siete islas, pero que con el paso del tiempo se unieron para formar la isla-ciudad de Bombay. Se encuentra localizada en una estrecha franja de terreno que surge de la costa de Maharashtra y se adentra al Mar Arábigo, cuya altitud media es de 11 metros sobre el nivel del mar. Con una población de alrededor de 18 millones de habitantes, se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo.
En la actualidad se considera como una de las más energizantes, vertiginosa y ostentosa ciudades de toda India. Además por poseer los puertos más impresionantes, se la considera la capital comercial. Historia Esta ciudad tiene sus nacientes en el Siglo II a.C, cuando por aquel entonces que gobernaba el subcontinente indio, el gran emperador Ashoka.
Siglos después, mas precisamente en 1534 los portugueses ocupan fuertemente las siete islas. Posteriormente, estas tierras fueron entregadas a los sacerdotes de la jesuita para su ocupación.
En 1662, la princesa Catherine de Braganza de Portugal contrae matrimonio con el rey Charles II de Gran Bretaña, al cual le dieron las siete islas como forma de dote por tal motivo. Seis años después, East la India Company tomo el arriendo de estas islas, por un monto de 10 libras de oro anuales.
Actualmente la población de Mumbai es de 18 millones de habitantes y su densidad demográfica es de 45,66 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta población es además la más variada y diversa de todo India.
La mitad de ella vive en los suburbios de la ciudad. Entre los grupos étnicos más importantes podemos encontrar a los Gujratis, en el sur de la India, y parsis, sindhis y un gran número de personas de los estados de Uttar Pradesh y Bihar dispersados por toda la ciudad. Economía Como mencionábamos anteriormente, esta ciudad es la capital comercial de la India. Además es el centro financiero e industrial, con un importante desarrollo económico.
Esto fue gracias a determinados factores, como ser el desarrollo de los servicios de embarcaciones al extranjero para explotar su ubicación ene le Mar Árabe y la extensión de las líneas férreas, entre otras. Otras actividades relevantes que se realizan en Mumbai, son las refinerías de Petróleo y petroquímicos, farmacéuticos, publicaciones, tabaco, piel, cerámica, madera y joyería. Además esta ciudad, es un destino turístico muy interesante por su diversidad, eclecticismo y sus obras arquitectónicas modernas.
Ciudad de México La ciudad de México o también llamado Distrito Federal, es la capital de la República Mexicana. Esta ocupa la mitad norte del distrito, la cual coincide con las delegaciones de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Benito Juárez. En cuanto a la zona metropolitana, también incluye otras delegaciones y 27 municipios de los cuales limita.
Esta ciudad además, se encuentra localizada en el centro del país, más precisamente al suroeste del valle de México, a unos 2.200 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra rodeada de montañas y pequeños cerros. También podemos afirmar que sobre una isla en el lago Texcoco, se levantó su parte oriental, la cual constituía la antigua Tenochtitlán.
Esta ciudad es el centro político y económico del país. Además es el espacio urbano más rico y poblado de todo México.
El principal problema de este distrito es el abastecimiento de agua potable, por lo que han tenido que recurrir a diversas fuentes como ser desde los manantiales del propio valle hasta fuentes externas. Sin embargo, en la actualidad este abastecimiento proviene en gran medida del subsuelo de la ciudad. Pero lo anteriormente mencionado, ha provocado el descenso de la urbe ocasionado por el comprimiendo de los depósitos.
Hoy, la ciudad posee un hundimiento de hasta 30cm por año; motivado sin lugar a dudas por el intenso bombeo de los acuíferos.
Desde siempre, este distrito ha sido el más poblado en todo el país. A mediados del Siglo XX, este comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales, hacia delegaciones periféricas las cuales estaban desocupadas.
Posteriormente, esta población se duplica en un periodo de veinte años aproximadamente, los cuales corresponden y coinciden con la actividad industrial que aquí se desarrollaba.
En 1990, este distrito poseía 15 millones de habitantes, es decir un 18,4% de la población total del país. Este crecimiento propició la creación de infraestructuras e importantes vías de comunicación que confluyen hacia el. Pero además hay que tener en cuenta que el centralismo del gobierno central, influyó en esta disposición.
En cuanto a sus habitantes la mayoría son mestizos, es decir descendientes de europeos y aborígenes.
El resto de la población son inmigrantes internacionales, como ser españoles, estadounidenses, argentinos colombianos, entre otros.
Buenos Aires (Argentina): La ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Capital Federal; es la capital de la República Argentina. Se encuentra localizada en la región centro- este de este país. Más precisamente sobre las orillas del Río de la Plata, en lo que se conoce como llanura pampeana (una de las regiones más productivas e importantes de Argentina).
Esta ciudad posee aproximadamente 3 millones de habitantes, pero además la misma integra un aglomerado urbano mucho mayor denominado Gran Buenos Aires. Este último tiene un total de 13 millones de personas, y es relevante ya que es un centro artístico e intelectual. Este gran aglomerado limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires.
La ciudad oficialmente esta dividida en 48 barrios, los cuales están íntimamente relacionadas con las antiguas parroquias establecidas en el siglo XIX.
Por su parte, esta Ciudad Autónoma es uno de los 24 distritos en los que se divide el país. A tal efecto posee sus propias poderes (ya sea legislativo, ejecutivo y judicial), y además su propia policía.
Según el censo de 2001, esta ciudad contaba con casi 3 millones de habitantes. De los cuales el 54% corresponden al sexo femenino. La densidad de población aquí es de 13.679, 6 habitantes por kilómetro cuadrado.
A principios de este siglo, estamos ante la presencia de un proceso demográfico denominado “envejecimiento de la población”. Ello corresponde por la escasa fecundidad de la clase media, la emigración al extranjero, y por la sustitución demográfica (es decir, que el 40% de la población residente no es nativa porteña, ni del Gran Buenos Aires). Sino que la población proviene en su mayoría de las provincias del norte argentino o de otros países.
En las últimas jornadas, la filtración de agua altamente contaminada hasta los edificios de turbinas de la planta ha obligado a verter 11.500 toneladas de agua radiactiva al océano. Se trata de un agua de radiación baja que Tepco llevará al mar para dejar espacio en el tanque de condensación y poder albergar el agua presente en los edificios de turbinas, que contiene 1.000 veces más radiactividad de la que debe recibir una persona en un año. Los técnicos aún no saben de dónde procede el líquido que ha ido a parar a las turbinas.
Sin embargo, aunque sea un agua de radiactividad baja puede tener un efecto grave sobre los ecosistemas marinos y sobre los productos pesqueros. Los cálculos de Tepco indican que el impacto sobre un adulto que comiera pescado procedente del agua contaminada sería de 0,6 milisieverts al año, el 25% de la dosis anual de radiación a la que la población está expuesta en la naturaleza. Quizá no suponga un problema a corto plazo, pero puede convertirse en una amenaza en los próximos años, según los expertos.
"El mayor problema es que las corrientes oceánicas transportan las partículas radiactivas por todo el mundo. Ya se han detectado en la costa de Estados Unidos niveles de radiactividad que no son tan mínimos", asegura Eduardo Rodríguez-Farré, profesor de investigación del CSIC y miembro del Comité Científico de la UE sobre riesgos para la salud. "Estas partículas entran en la cadena trófica y se van acumulando en los organismos".
Pero el problema está en la acumulación de las partículas de vidas largas. Y no sólo para los consumidores del pescado japonés. Algunos expertos señalan que la presencia de cesio es una amenaza para la pesca mundial a largo plazo. La mayor parte de las partículas radiactivas vertidas al mar son de yodo-131 y no preocupan mucho a las autoridades debido a que se vuelven inocuas en 40 días. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de cesio-137, cuya vida media es de 30 años y tarda 150 en volverse inofensivo.
La radiactividad es acumulativa, o que supone un problema grave en las partes altas de la cadena alimenticia. Los depredadores -como el atún o el pez espada- retienen las partículas radiactivas que contienen las presas que se comen durante toda su vida. La radiactividad va aumentando en ellos de forma constante. "Habría que hacer controles rutinarios en el pescado, no de todos los productos, pero sí de una muestra de ellos, por precaución", asegura Rodríguez-Farré.
Fuente: ElMundo.es
La localización de las industrias ha sido un problema que ha interesado a los geógrafos desde muy temprano. Así, existen varias teorías tradicionales sobre la ubicación de la industrial lanzadas ya en el siglo XIX y principios del XX:
Teoría de Von Thünen | Teoría de Weber | Teoría de Christaller |
a) Teoría de Von Thünen: Su idea se basa en la hipótesis de que el hombre intenta satisfacer sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo. La teoría se desarrolla suponiendo un espacio isotrópico (con las mismas características geográficas) y aislado, en el que el precio de los productos varía según aumenta la distancia al mercado. A pesar de que su teoría se desarrolló estudiando el sector agrario, su aplicación en el sector industrial también ha sido útil.
Ilustración 2. Teoría de Von Thünen. Las industrias que fabrican productos más demandados se situarán más próximas a la demanda para abaratar costes de transporte (A).
Ilustración 3.Teoría de Weber. El coste de transporte tanto de las materias primas como de los productos hacia los mercados, determinan la localización en el lugar en el que se minimicen esos costes.
Ilustración 4. Teoría de Christaller. El lugar central que abastece a mayor número de población será el ideal para la localización empresarial.
Fuente: ficus.pntic.mec.es
La geografía económica es una disciplina-encrucijada. Se inclina hacia las ciencias de la naturaleza y hacia la ecología cuando busca entender la importancia de las asignaciones físicas en la producción. Adopta de la economía una parte de su vocabulario, de sus fundamentos teóricos (la economía espacial) y de sus formas de razonamiento. Se interesa por la psicología a fin de tener en cuenta la multiplicidad de los comportamientos, y por la antropología para apreciar la diversidad de los marcos dentro de los cuales se desenvuelve la vida económica. Necesita de la sociología para que le aclare algunos aspectos de las empresas o de las administraciones que agrupan a la mayor parte de los activos en las sociedades industrializadas.
La multiplicidad de estas adopciones no ha impedido a la geografía económica constituir un dominio coherente en el cual el desarrollo ha sido singularmente fecundo en el curso de los últimos veinte años. Todo ello es debido a la simplicidad de los principios sobre los cuales descansa: sabe poner al día la lógica de las decisiones y explicar la manera con la que armonizan, consiguiendo así prever sus consecuencias.
Por una parte de los progresos de la geografía humana general es el resultado, durante el transcurso de los años 1950 a 1960, de la utilización de los métodos y de los conceptos de la geografía económica; éstos han permitido interpretar la distribución espacial de la producción y del consumo, pero también de los problemas de la ciudad y de la región, del crecimiento y del estancamiento. Desde hace algunos años la curiosidad se ha ido desplazando. La geografía económica ha dejado de ser confundida con la geografía humana de vanguardia. Tampoco constituye un terreno demasiado opulento: las condiciones del desarrollo, las escaseces que amenazan al mundo civilizado y que atacan ya duramente a los países subdesarrollados, y de las contaminaciones que están destruyendo algunos medios, están en el centro de sus preocupaciones. Es en el análisis de éstas cuestiones candentes y delicadas donde se descubre la eficacia de las formas de razonamiento que necesita ésta disciplina; en una obra de iniciación importa, pues, insistir con la prioridad más en la trama lógica de las interpretaciones que en los datos brutos.
La geografía económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, de reparto y de consumo. Para mejor captarlos utiliza las categorías propuestas por los economistas, precisando la manera cómo el espacio los modela o los modifica. La descripción que lleva a cabo revela la multiplicidad de los agentes y de los sujetos económicos, la diversidad de los cometidos que cumplen y el número de las relaciones que los unen. El orden del conjunto queda claro cuando son analizadas las funciones que toman los actores y la manera por la cual son conducidas a compaginarse, pues los proyectos individuales raramente son armónicos. Las fricciones que producen dispersión de actividades, la opacidad del medio y el obstáculo de la distancia, alejan unas condiciones ideales en las cuales se mueve la economía clásica.
La geografía económica muestra, pues, cuando evoca los mecanismos de ajuste de las decisiones para los mercados o para las rentas, la multiplicidad de las configuraciones que toma el sistema económico en función del reparto de las dotaciones naturales del espíritu de las instituciones y del nivel técnico de las civilizaciones. Insiste en la oposición que surge entre las sociedades donde lo económico está mal aislado de las otras esferas de la actividad, y aquellas en donde es verdaderamente autónomo. Indica como la dispersión perjudica la eficiencia del conjunto, tanto en una economía centralizada como en una economía descentralizada. Subraya también lo que afecta, en la geometría del espacio, a la forma con que las comunicaciones son estructuradas por los sistemas de relaciones societales.
Fuente: Paul Claval "Geografía Económica"
(Fragmento de la Introducción)