lunes, 16 de abril de 2012

Degradación ambiental por efectos de la salinización en el Valle del Tulúm, San Juan, Argentina.


La salinización[1] de los suelos genera degradación puesto que los convierte en improductivos desde el punto de vista agrícola no siendo rentable su explotación, de igual manera afecta a diferentes obras de infraestructura. Se puede afirmar que un suelo salino es aquel que contiene sales concentradas en grandes cantidades. En un suelo salino es difícil el desarrollo de los cultivos; dichos suelos requieren aplicación de medidas especiales y prácticas de manejo adecuadas.

El valle de Tulúm se considera un oasis cultural ya que su naturaleza propia de aridez ha sido modificada por el hombre mediante la agricultura bajo riego (Nozica, 2004). Es precisamente el excesivo riego un factor fundamental en el proceso de salinización, ya que los excedentes hídricos son aportados a la napa freática y en una zona de acuífero libre y deprimida, dicha napa aflora por capilaridad en la superficie o se mantiene cerca de ella. El riego excesivo origina desequilibrio en el manto freático elevándolo y situando las sales solubles en zonas radiculares esterilizando el suelo para cultivo (Grande Covián, 1976).

Puede ocurrir que en dicho ascenso se encuentren presentes sales solubles procedentes de los minerales del mismo suelo o que hayan sido transportados por el agua desde zonas más altas.

La acumulación de sales es preferencial en suelos deprimidos con un contenido elevado de arcilla y baja permeabilidad, con lixiviación[2] reducida. Los sulfatos y los cloruros son las sales predominantes. Los nitratos y los boratos se presentan raramente (Buol et al 1991).

Las sales pueden ser solubles en la fase líquida del suelo (suelos salinos), o fijadas sobre las arcillas como base de cambio (suelos alcalinos). Se suelen presentar ambas fases formando los suelos salinos-alcalinos (Grande Covián, 1976).

El contenido de sales en los suelos depende de un clima seco y cálido con alta evapotranspiración. También al nivel de la napa cerca de la superficie con mal drenaje y prácticas defectuosas de riego. De igual modo la cercanía a un río que en el caso del área de estudio presenta al arroyo Agua Negra, problema más evidente en ciclos hidrológicos ricos. Por último, el lavado de sales en las cimas y acumulación en depresiones.

Hay tres procesos pedogenéticos que pueden ser tratados en conjunto que originan suelos con características intrazonales afines y son los procesos de salinización, solonetización y solotización. Se presenta un exceso de sales solubles y cantidades anormales de sodio intercambiable o ambas cosas a la vez. Estos tres procesos dan lugar a suelos halomórficos; dichos suelos pueden ser salinos[3], alcalinos[4], salinos-alcalinos o alcalinos degradados (Berasategui y Heredia, 2000).

El nombre halomórfico proviene de que las sales solubles deben estar presentes en alguna etapa del desarrollo, siendo las fuentes de las sales las aguas subterráneas y superficiales que las contienen disueltas. Estos suelos en la primera etapa del desarrollo o de suelo salino, tienen una capa de agua salada a poca profundidad. Todo el perfil está sometido a la acción dominante de las corrientes ascendentes del agua salada. La vegetación presente es halófila con especies herbáceas y arbustivas tolerantes a la sal (Berasategui y Heredia, 2000).

El proceso de salinización da lugar a la formación de suelos salinos que es la primera etapa de un suelo halomórfico. Los suelos salinos carecen de estructura debido al exceso de sales, los coloides están floculados y son más permeables que los suelos sódicos. El proceso de salinización consta de tres etapas; en primer lugar la alteración, con pérdidas de sílice y formación de arcilla con elevado poder absorbente. En segundo lugar, el complejo absorbente, con saturación casi total del calcio pero con sodio menor a 15%. Por último, las migraciones, con desplazamiento ascendente de sales de cationes alcalinos y alcalino-térreos provenientes de una capa de agua salada (Berasategui y Heredia, 2000).

La solonetización es la traslocación de las sales o comienzo de destrucción del complejo de absorción en medio altamente alcalino. El suelo retiene el sodio de cambio pero pierde la mayor parte de las sales. La solotización es el proceso de reemplazo de una gran parte del sodio intercambiable por el hidrógeno de las aguas de lavado que se aprecia en los horizontes superiores por una caída del pH (Berasategui y Heredia, 2000).

Las sales solubles que aparecen el los suelos son cloruros y sulfatos de sodio, calcio, magnesio y potasio. Las sales migran y se acumulan en los suelos por procesos químicos que comprenden hidrólisis, hidratación, solución y carbonatación. Por capilaridad se produce el ascenso de las sales a la superficie generando suelos alcalinos blancos; en cambio si dominan las sales con carbonatos y bicarbonatos el problema es más perjudicial y el proceso de solonetización genera suelos alcalinos negros. Los últimos son difíciles de recuperar por el contenido de sodio (Monfort, 2003).

Los minerales que son nocivos para los cultivos son los sulfatos y cloruros de calcio, magnesio y sodio. Si el agua del acuífero tiene sales disueltas puede perjudicar el sistema radicular del cultivo.

La salinización produce una reducción de la velocidad y cantidad de agua que puede ser absorbida del suelo por las raíces de las plantas. El riego continuo bajo condiciones adversas produce un incremento de la presión osmótica[5], la cual reduce la capacidad que la planta tiene para absorber agua, si aumenta dicha presión aumenta también la energía que gasta la planta. Uno de los principales efectos de la salinización es que restringe el abastecimiento de agua a la planta, por lo que debe gastar más energía y por consiguiente debilitándola (Richards, 1993) (Monfort, 2003).

Los suelos con contenido elevado de sodio absorbido tienden a juntarse cuando están húmedos impidiendo el movimiento del agua y del aire. Algunas sales son dañinas en concentraciones pequeñas como el carbonato y los boratos solubles. El carbonato sódico es perjudicial en sí, pero más por el elevado pH. Los principios nutricios como fosfato, hierro, cinc y magnesio son inasimilables al pH alto. La estructura del suelo se hace inestable al agua originando escasa permeabilidad, pobre aireación y laboreo difícil. Los boratos son tóxicos de manera directa para el cultivo (Monfort, 2003).

Las plantas son afectadas directamente por la salinización ya que afecta la zona radicular, cuanto mayor es el tenor salino, mayor es el raquitismo de la planta, las hojas se tornan de colores sucios y verde azuladas cubriéndose con depósitos aéreos. Las plantas afectadas por la salinización son de menor tamaño. Pueden apreciarse manchones sin vegetación, aunque puede deberse a la presencia de arcilla. El escaso desarrollo y opaco color es también a causa de la escasa fertilidad del suelo. Las puntas y los márgenes de las hojas parecen estar quemadas en ambiente salino. Las plantas jóvenes tienen menor resistencia a la sal (Monfort, 2003).

Para lograr un adecuado saneamiento de los suelos salinizados se requiere prácticas como el lavado de los suelos, el cual es un proceso de disolución y transporte de sales solubles por el movimiento del agua del suelo hacia y a través del mismo. Como las sales se mueven con el agua la salinidad dependerá del manejo del agua o de irrigación, lavado y drenaje del suelo. El agua no debe correr con rapidez par no producir erosión (Richards, 1993) (Monfort, 2003).

El lavado es propicio si las sales son solubles, pero si se encuentran fijadas en los coloides del suelo se las debe separar con aporte de material no salino como calcio para que cambie la base, transformando la arcilla sódica en cálcica para luego si ser arrastrada por lavado. Al agua del lavado debe dársele salida para que la evaporación no vuelva a generar salinización depositando las sales en el suelo. Para los suelos solubles solo basta una buena red de drenaje (Grande Covián, 1976).

Según Richards (1993) "un suelo es salino si la solución extraída de una pasta saturada del suelo tiene una conductividad eléctrica de 4 mmhos/cm. mayor". Según el mismo autor "el contenido de sales arriba del cual el crecimiento de las plantas es alterado, depende de la textura, de la distribución de sal en el perfil, la composición de la sal y del vegetal"
 Siguiendo con el mismo autor;  suelo salino es aquel que posee una conductividad eléctrica mayor de 4mmhos/cm. a 25°C, con porcentaje de sodio intercambiable menor de 15. el pH es menor a 8.5, son suelos blancos. Suelo salino-sódicos es aquel que posee una conductividad eléctrica mayor a 4mmhos/cm. a 25°C y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15. Se presentan procesos combinados de salinización y acumulación de sodio. La apariencia es similar a los suelos salinos. Cuando hay exceso de sales el pH raramente es mayor de 8.5. Suelo sódico no salino, es aquel que posee una conductividad eléctrica menor de 4mmhos a 25°C, porcentaje de sodio mayor a 15 y pH entre 8.5 y 10, son suelos negros con sales solubles reducidas.
  Según Ferrés (1997) considera el valor mayor a 1500 µmhos/cm.[6] como más salinizado (con respecto al agua del suelo).

También se puede plantar cebada o sorgo que aporta materia orgánica, mejora los niveles de infiltración y buen índice de uniformidad y el grado de desalinización.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.

Fuentes consultadas:

NOZICA Graciela et al “El SIG en el diagnóstico de proceso de deterioro ambiental” FAUD-UNSJ, 2004.

GRANDE COVIAN Ricardo “Drenaje subterráneo como medio de saneamiento de suelos salinos y alcalinos” Ministerio de Agricultura, Sevilla, España. FAO Comisión Europea de Agricultura, Grupo de Trabajo sobre los Recursos de Agua y Riego. Roma, 1976.

BUOL, HOLE y Mc CRACKEN “Génesis y clasificación de suelos” editorial Trillas, ed. en español, México 1981 primera reimpresión 1991, 416pp.

BERASATEGUI L y HEREDIA O Capítulo 7 “Procesos Pedogenéticos” pp 337 en “Principios de Edafología, con énfasis en suelos argentinos” Editorial Facultad Agronomía UBA. Bs. As. 2000, 430 pp.

MONFORT ROSELLO, Sergio J “Problemas Generados a Partir de la Salinización en los Suelos de un Sector del Departamento Sarmiento” Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, FFHA, UNSJ, 83pp. 2003

RICHARDS L. A. (ed.) et al “Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos” Editorial Limusa, México, 1993. 172pp


[1] Salinización: Proceso de acumulación de sales en el suelo (Richards, 1993).

[2] Lixiviación: Proceso pedogenético por el cual se pierden materiales del suelo debido al intenso lavado y eliminación llevado a cabo por la percolación de agua excedente de infiltración (Stralher, 1994)

[3] Salino: suelo no sódico que contiene sales solubles en cantidades que impiden el crecimiento de la mayoría de los cultivos. La conductividad del extracto de saturación es mayor de 4 milimhos por cm. a 25° C y el porcentaje de sodio intercambiable es menor de 15. el pH de la pasta saturada es menor de 8.5 (Richards, 1993).

[4] Alcalino: término químico que se refiere a la reacción básica cuyo pH es mayor de 7, para diferenciar de la reacción ácida menor de 7 (Richards, 1993).

[5] Presión Osmótica: Presión negativa equivalente que tiene influencia en el grado de difusión del agua a través de una membrana semipermeable. Su valor experimental directo para una solución es la diferencia de presión requerida para igualar los grados de difusión entre la solución y agua pura a través de una membrana semipermeable (Richards, 1993).

[6]  µ: micro  µm: micrómetro   1µ= 0.000001 mm (un millonésimo de milímetro).

3 comentarios: