El clima de un lugar explicita las condiciones naturales del ambiente medio como resultado de la síntesis de todos los elementos atmosféricos en una combinación única que depende de condiciones locales y fenómenos advectivos (Poblete y Minetti 1998). Esta definición no incluye elementos artificiales del clima originados por el hombre, como el oasis de regadío del Valle de Tulúm en medio de un desierto, que cambia las condiciones de clima natural desértico a otra variedad sub húmeda (Poblete y Minetti 1998).
El Departamento Rawson y en particular el sector analizado participan de las mismas características climáticas que el resto del Valle de Tulúm.
El Valle integra la franja de los climas templados, es decir que se desarrollan las cuatro estaciones astronómicas bien diferenciadas; sin embargo, en el Valle de Tulúm, dichas estaciones sufren cierta disparidad en las fechas de inicio y finalización con respecto a los solsticios y equinoccios respectivos. Es así que el otoño comienza aproximadamente los primeros días de marzo y finaliza a fines de mayo, el invierno se extiende hasta mediados de agosto y la primavera hasta los primeros días de noviembre en que comienza el verano (Poblete 2005).
El Valle de Tulúm integra la diagonal árida de
Según otra clasificación, la propuesta por Thornthwaite, el clima en el valle en estudio es árido mesotermal; dicho autor rechaza la idea de una clasificación basada únicamente en la temperatura y la precipitación e introduce como factor determinante del clima también el concepto de evapotranspiración potencial.
El clima en el valle está determinado por tres factores principales; los cuales son advección, radiación y termodinámica (Poblete 2005). La advección hace referencia al transporte horizontal de masas de aire originadas en otro lugar y que mantienen las mismas características de donde se formaron. La radiación es importante ya que la heliofanía es elevada, entendida ésta como la duración real del brillo solar, la que expresada de otra forma es la ausencia de nubosidad que en la provincia posee un valor bajo que asciende a 3,3 décimos (Acosta 2003) con una baja frecuencia de días con cielo cubierto que suman 36 como valor medio (Acosta 2003).
La termodinámica es el calentamiento de una masa de aire por descenso de la misma generando una cuña o centro de alta presión en altura. Un ejemplo de termodinámica es el viento zonda de características Foehn, que originado por un fenómeno adiabático a raíz de la presencia de la barrera orográfica de
La baja barométrica dinámica que genera el zonda es equilibrada por el viento sur, el que constituye el 34% de la distribución de frecuencias de direcciones a lo que se debe agregar el 11,5% que representa el viento del sudeste; sumando la mitad de las direcciones registradas en el año (Rosales Fritz 2000). El viento del sudeste es el que se desarrolla con mayor intensidad y su distribución anual es de agosto hasta abril, siendo de características frías (Rosales Fritz 2000). Es elevado el número de días en calma (Acosta, 2003)
El Valle de Tulúm está dominado principalmente por el anticiclón del Pacífico; sin embargo, la barrera orográfica de
En verano las tormentas suelen ir acompañadas de granizo favorecido por la génesis convectiva de las tormentas; para ello es necesario que se eleve una masa de aire muy caliente y muy húmeda, esto ocurre cuando el equilibrio de las masas de aire es inestable (-1°C/100m), la elevación debe ser violenta con enfriamiento rápido (Acosta, 2003). El granizo y el pedrisco (el primero tiene menor diámetro) son producidos por el ascenso vertical de fuertes corrientes de aire húmedo que se enfrían a medida que suben (Acosta, 2003).
En invierno son comunes las heladas, que son el resultado de una inversión de temperatura; pueden producirse por irradiación a la atmósfera del calor acumulado durante el día o por advección de una masa fría de origen polar. El sector sur del valle es más propenso a sufrir heladas ya que la distribución de las geoformas en el norte conforma un abrigo meteorológico al ingreso de masas de aire frío por el sur que se encuentra desprovisto de geoformas.
Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada:
POBLETE, A. y MINETTI J. “Los mesoclimas de San Juan” IGA-UNSJ, San Juan, 1998.
POBLETE, A. G. “Tendencias de la temperatura del Valle de Tulúm-San Juan- en el periodo 1968-2004 y su relación con el calentamiento global” V Congreso Nacional Ambiental 2005, PRODEA, San Juan, 2005.
POBLETE, A. G. “Determinación de las estaciones climáticas basadas en criterios térmicos en el Valle de Tulúm” V Congreso Nacional Ambiental 2005, PRODEA, San Juan, 2005.
ACOSTA, Ricardo “Comportamientos de las Temperaturas y Precipitaciones en San Juan en periodos Históricos Distintos” 2003.
ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
SALINAS, Claudia “Geografía de los Peligros Ambientales en el Angulo Noroeste del Departamento Rawson” Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, FFHA, UNSJ, 95pp. 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario