jueves, 31 de mayo de 2012

'España virtual', un puente para unir la geografía e internet.

El cambio ha sido grande y muy rápido. En apenas una década hemos pasado de orientarnos con mapas de papel a utilizar navegadores GPS y teléfonos móviles inteligentes que permiten acceder a internet desde cualquier lugar. Localizar una dirección en un callejero o usar una guía de carretera para trazar una ruta forma parte del pasado para muchos usuarios.
"Hemos utilizado mapas durante siglos. Nuestra relación con la geografía se basaba en la memoria y en el papel, pero en los últimos años la tecnología se ha impuesto gracias al desarrollo del GPS, que es increíblemente sofisticado aunque ya estemos acostumbrados, a la digitalización de la cartografía y a las imágenes que recibimos de los satélites. Todo ello unido a internet y a los teléfonos inteligentes ha hecho posible una auténtica revolución geoespacial", afirma Carlos Fernández de la Peña, presidente de España Virtual, una plataforma constituida por centros de investigación, universidades y empresas privadas que durante los últimos cuatro años han trabajado de forma conjunta para que nuestro país forme parte de esa transformación tecnológica.
Tras cuatro años de trabajo, concluye ahora este proyecto CENIT, que ha contado con un presupuesto de 25 millones de euros, y comienza el desarrollo de servicios concretos para ciudadanos y empresas. 'España Virtual' servirá como base para diseñar sistemas que recreen espacios geográficos en 3D con aplicaciones en campos como la educación, el ocio, la telemedicina o la industria, algunas de las cuales serán gratuitas.
"El objetivo era establecer un puente entre el mundo geográfico y las tecnologías de internet, pero no construirlo. Es decir, diseñar las piezas, probarlas, integrarlas y comprobar que es posible avanzar en su construcción. Hemos desarrollado prototipos pero no un producto final", explica Fernández, director de sistemas y redes de Elecnor Deimos, la empresa que ha liderado este proyecto de I+D financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

200 'papers' científicos

La plataforma, que ha generado alrededor de 200 'papers' científicos y unos 40 experimentos, ha logrado sumar el conocimiento que aportan las universidades con la innovación de grandes empresas y pymes. Ahora estas compañías, entre las que figuran también Indra, Androme, GeoSpatiumLab, Designit, Prodevelop o Telefónica I+D, aplicarán estos conocimientos a sus respectivos campos.
Integrar dos mundos tan distintos como la geografía y las tecnologías de internet no ha sido tarea sencilla: "La información geográfica es muy compleja. Es difícil de manejar y procesar, pues tiene volúmenes monstruosos. Para que la imagen pueda verse en un dispositivo como un teléfono es necesario llevar a cabo un proceso muy complejo", señala Fernández, físico de formación.
Además, es muy delicada de manejar: "No te puedes equivocar en un topónimo o en una frontera". Por ello uno de los socios que ha jugado un papel más relevante ha sido el Centro Nacional de Información Geográfica, un organismo que, gracias a España Virtual, cuenta con una de las infraestructuras de datos espaciales más innovadoras del mundo. A través de internet ofrece ya de forma gratuita información geoespacial a todos los usuarios.

La cuarta dimensión

Se han desarrollado infraestructuras para visualizar cartografía a través de la web y obtener mapas de diversas fuentes según las necesidades específicas, buscar imágenes aéreas y de satélite o visualizar entornos en 3D con efectos físicos para dar más realismo (por ejemplo, visualizar la propagación de señales electromagnéticas). Otros sistemas ya existentes, como el español gvSIG (que permite visualizar imágenes en 2D y 3D), ha sido perfeccionado introduciendo mejoras, como la integración de la cuarta dimensión.
'España Virtual' permitirá desarrollar servicios de telemedicina a través de internet. Por ejemplo, los enfermos crónicos podrán consultar con sus médicos a través de videoconferencias. El sistema permitirá, además, conocer de inmediato la posición geográfica del paciente por si necesitara asistencia. Los médicos de guardia también podrán estar disponibles a través de internet para cualquier consulta cuando no sea imprescindible desplazarse al hospital.
La simulación de entornos geográficos en tres y cuatro dimensiones abre la puerta al desarrollo de aplicaciones para el ocio y la enseñanza basados en la realidad virtual. Así, en menos de un año los usuarios podrán disponer de guías turísticas en sus teléfonos que les ofrezcan información sobre el lugar en el que se encuentran, tanto visual como auditiva, o acceder a contenidos interactivos de novelas históricas. Los cursos de idiomas en 3D permitirán al alumno interactuar con otras personas en cualquier momento a través de su ordenador y sumergirse en entornos simulados que hagan más atractivo el aprendizaje.
Fernández cree que la educación es uno de los ámbitos que más resultará beneficiado por estas tecnologías: "Va a vivir una revolución en los próximos años. Estoy convencido de que nuestros hijos no estudiarán como nosotros. Se va a redefinir el concepto de universidad", asegura.

Fuente: ElMundo.es

jueves, 24 de mayo de 2012

Toda el agua del planeta en una esfera.

Una imagen vale más que mil palabras: esta gota sobre el planeta, con un diámetro inferior a la distancia entre Madrid y Bruselas, contiene todo el líquido elemento que existe en el mundo.


La Tierra es conocida como el planeta azul. Alrededor del 70% de su superficie está cubierta de agua y los océanos contienen cerca del 96% de este líquido fundamental para la vida. El agua también se reparte por la atmósfera, los ríos y lagos, los casquetes polares y glaciares, la humedad del suelo e incluso en los seres vivos... A primera vista parece una enorme cantidad, pero en realidad no es tanto como nos imaginamos si se observa esta reveladora imagen realizada para el Servicio Geológico de EE.UU (USGS). La composición muestra el tamaño de una esfera en comparación con el de la Tierra. Pues bien, esa esfera contiene todo el agua que existe en nuestro planeta. La burbuja tiene 1.385 kilómetros de diámetro, menos que la distancia entre Madrid y Bruselas (aunque por supuesto hay que tener en cuenta que la esfera tiene tres dimensiones) y menos de un tercio del tamaño de la Luna.
Esta enorme gota -en total, 1.386 kilómetros cúbicos de agua-contiene todo el agua que hay en la Tierra, pero si tuviéramos en cuenta solo el agua dulce a la que los seres humanos tenemos acceso y de la que dependemos, la esfera sería mucho más pequeña. Como curiosidad, la USGS señala que 12.900 km cúbicos de agua, la mayoría en forma de vapor de agua, se encuentra en la atmósfera. Si cayera en forma de precipitación una sola vez, la Tierra quedaría cubierta por solo 2,5 centímetros de agua.
Además de una curiosidad científica, el gráfico del USGS puede ayudarnos a concienciarnos en el cuidado de un bien que cada vez parece más escaso.

Fuente: ABC.es

 

jueves, 10 de mayo de 2012

Características biogeográficas del Valle de Tulúm (San Juan Argentina) y un estudio de caso.

En la provincia de San Juan hay que mencionar a dos ambientes biogeográficos a raíz de la intervención humana en el sustrato natural (Rosales Fritz 2000), es decir que el hombre ha formado oasis de riego en un área natural de la provincia fitogeográfica del monte, asociada a características edafohídriacas representado por una estepa arbustiva de tipo xerófita (Salinas 2004).
Las condiciones edafológicas (sustrato arenoso y salino) y las características del relieve y clima determinan el desarrollo de una comunidad vegetal pobre en especies y densidad (Rosales Fritz 2000).
La zona en estudio (S-E del Departamento Rawson, Provincia de San Juan) forma parte del oasis del Tulúm, sin embargo en ella se destacan áreas cultivadas y otras no, debido a que gran parte del sector no posee suelos aptos para cultivo a raíz del alto contenido de sales. En éste sector actúa la freática resultando zonas de revenición y otras de salinización.
Esto se ve reflejado en la densa vegetación natural de características hidrófilas y freatófitas en zonas donde la freática es elevada, en particular en el noroeste del área y en adyacencias del arroyo agua negra. En el resto del área la densidad es más baja a escasa con especies xerófitas y halófilas. No es posible identificar sectores de vegetación natural y otros plenamente cultivados ya que en realidad ambos coexisten evidenciándose la presencia de uno sobre otro.
La actividad humana ha generado la degradación de los suelos y por ende de la vegetación, a raíz de la actividad agrícola ganadera   y del uso del fuego para limpiar los campos de malezas (Rosales Fritz 2000).
Las comunidades vegetales como se dijo, se clasifican en hidrófilas y freatófitas, asociadas al elevado nivel freático y presencia de humedad, representado por especies como temascal, cadillo, cola de caballo, pájaro bobo (Tessaria absinthoides) y pichana (Psila spartioides)
Las halófilas representadas por estepas herbáceas de baja densidad están representadas por pasto salado (Distichlis scoparia), zampa (Atriplex lampa), jume (Allenronfea vaginata) en zonas deprimidas con alto tenor salino de los suelos, vidriera (Suaeda divaricata) arbusto ubicado en zonas altas con suelos de bajo tenor salino, retortuño (Prosopis strombulífera), junquillo (Sporóbulus rigens) en zonas medanosas.
Entre la fauna presente en el sector se destacan aves como chimango, jote, halcón, tero, palomas, lechuzas, gorriones, picaflor, tordo, garzas y otras; mamíferos como liebre, nutria, comadreja, cuyos, zorros; reptiles como serpientes y lagartijas; anfibios entre ellos el sapo y distintas clases de insectos y arácnidos.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada: ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
SALINAS, Claudia “Geografía de los Peligros Ambientales en el Angulo Noroeste del Departamento Rawson” Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, FFHA, UNSJ, 95pp.  2004

jueves, 3 de mayo de 2012

Características hidrográficas e hidrológicas del Valle de Tulúm (San Juan Argentina) y un estudio de caso.

La zona de estudio (S-E del Departamento Rawson, San Juan) se encuentra localizada en ambiente de la unidad fisiográfica denominada llanura aluvial del río San Juan. El sector noroccidental del área conforma la zona de coalescencia entre la mencionada llanura y el área distal del abanico aluvial formado también por el río antes mencionado.
El abanico y la llanura tienen su génesis en procesos hídricos asociados al escurrimiento del río San Juan. La planicie aluvial posee escasa pendiente y se origina a partir de la dificultad del río para encontrar su nivel de base, el que se encuentra en las lagunas del Rosario y Huanacache. Ocupa el centro del oasis del Tulúm y solo está interrumpida por el cerro de Barboza hasta confundirse al sur con la llanura aluvial del río Mendoza.
La llanura aluvial está formada por sedimentos finos como grava, gravilla, arena y limo de edad cuaternaria transportados y depositados por procesos aluviales-fluviales; de igual manera la acción eólica genera dunas con material fino aportado por derrubios de los macizos adyacentes del valle.
El escurrimiento de la llanura está direccionado hacia el sudeste, siendo el principal recurso hídrico el río San Juan (69 m3/s). De igual modo, en el área de estudio el escurrimiento se dirige al sudeste en líneas generales; en éste sector el primordial referente es el arroyo Agua Negra, de carácter permanente, cuyo caudal módulo es de 0.5 m3/s (Rosales Fritz, 2000). Este curso de agua se origina en el límite de los departamentos 9 de Julio, Rawson y Santa Lucía alimentado por la descarga del abanico aluvial producido por exceso de riego, pérdidas en la red de conducción del agua o por ascenso vertical del agua de acuíferos profundos con niveles estáticos por encima de la superficie (Rosales Fritz, 2000).
Este arroyo actúa como un dren natural drenando el área de descarga del abanico, sus aguas son encauzadas hasta el río San Juan.
El arroyo Agua Negra tiene una dirección norte-sur siendo más ancho al sur, forma bandas irregulares a ambos lados de los canales originados por la erosión de las orillas, acumulación de sedimentos en barras de meandros y coalescencia de éstas barras dando origen a formas del terreno complejas (Rosales Fritz, 2000).
En el arroyo existen fenómenos de estrangulamiento de meandros con el consiguiente acortamiento de unos de los mismos y la formación de uno de ellos en laguna de meandro.
Aguas abajo, el arroyo ha sido embalsado por el hombre con fines agrícolas o ganaderos  originando lagunas extensas.
En el área de estudio intervienen en el escurrimiento además, la red de riego representada por canales que conforman una red provincial que se abastece del río San Juan y tiene su origen en el dique San Emiliano (Rivadavia). Los desagües son cauces no profundos que recolectan el agua excedente de riego. Los drenes son cauces profundos que escurren agua de la napa freática por estar en contacto directo con ella. Tanto desagües como drenes llevan sus aguas a los colectores (Ruiz, 1992).
Finalmente  la napa posee un nivel fluctuante en el acuífero libre. Este está constituido por una capa superior permeable formada por sedimentos gruesos (rodados, arenas) a diferencia del confinado que está limitado en su parte superior por una capa impermeable que tiene sedimentos mucho más finos (arena con intercalaciones limo-arcillosas) que impide la infiltración directa desde el terreno. La llanura aluvial contiene a los dos acuíferos (Ruiz, 1992).
El acuífero se recarga de forma directa desde el río San Juan o indirecta desde los cauces de riego sin permeabilizar. En el valle de Tulúm los acuíferos se denominan confinado y libre; el primero a diferencia del segundo, está separado de otros volúmenes de agua y de la superficie terrestre por capas de materiales poco permeables o impermeables, estas son de arcilla, roca o mezcla sedimentaria inhibiendo el movimiento vertical del agua hacia el acuífero y fuera de él. Un indicador para distinguir a los acuíferos es la presión del agua, en los confinados es alta y si se realiza una perforación produce la elevación del agua por encima de la superficie del acuífero (Miranda, 1999).
En las zonas deprimidas, como constituye él área de estudio, cuando el acuífero se satura la napa freática (nivel hídrico horizontal con fluctuaciones verticales del acuífero) asciende por capilaridad hasta la superficie en ocasiones generando revenición y en áreas de difícil drenaje genera salinización de los suelos producida por la evaporación del agua y deposición en el terreno de las sales contenidas en el agua. Esta última característica es la que se presenta en el área de estudio.
De acuerdo a un estudio (Ferrés-CRAS, 1997) realizado a distintas profundidades en el acuífero los valores de conductividad eléctrica a nivel del valle entre los 0 y 30 metros se encuentran por debajo de los 1000 чmho/cm y ha disminuido el porcentaje de pozos con conductividad eléctrica superior a 1500 чmho/c con respecto a un estudio anterior. Según éste estudio, tanto la salinidad como los nitratos disminuyen con la profundidad.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.

Fuente consultada: ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.

RUIZ, Maria del C. et al “Carta del Medio Ambiente y su Dinámica en el Gran San Juan; Departamento Santa Lucia” IGA, FFHA, UNSJ. Inédito. 1992

MIRANDA, Omar “El uso de agua subterránea para riego en los valles sanjuaninos” Primeras jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. UBA 1999.

FERRES, Carlos “Actualización de la información química y bacteriológica del agua subterránea – su variación en el tiempo- Zona del acuífero libre del Valle de Tulúm. Provincia de San Juan.” Centro Regional de Agua Subterránea, San Juan. 1997.