martes, 30 de agosto de 2011

La enseñanza de la Geografía. Cómo contribuir con la formación integral del perfil del alumno.


Para comenzar, esbozamos la idea de que el gran compromiso docente en este campo específico consiste en lograr que los alumnos sean capaces de pensar como geógrafos.
En cuanto a la problemática concreta de la ciencia geográfica, lo primero que puede observarse es que no es tan concreta. Abarca un espectro tan amplio que trasciende a las situaciones sociales críticas de la época incorporando también aspectos geológicos, biológicos y hasta cósmicos.
Para que los diferentes temas del mundo actual puedan ser bien enseñados, es importante que el educador no se aparte de la realidad cuando ingresa en el aula. Ésta resulta sencilla y comprensible si se la presenta tal cual es, sin rodeos ni tecnicismos; como la brindan descaradamente los diarios y la televisión; aun con sus contradicciones. Es más difícil encubrir que reconocer. Un panorama esbozado con palabras directas es una motivación mucho más efectiva que el más detallado de los análisis. Por ejemplo, cuando se produce una inundación no son de vital importancia los metros cúbicos por segundo ni el dato de la superficie arrasada; es el drama social y ambiental que encierra. La región – cualquiera sea– no se define por listas de efectivos de producción, sino por su carácter. También es importante que el alumno sea guiado en un procedimiento de estudio, alejado de los mecanismos memorísticos, para alentar actitudes críticas ejercidas con un fundamento sólido, que tome la idea de síntesis como principio.
Metodológicamente, la geografía moderna se dirige hacia la realidad para captarla en su complejidad, con criterio de totalidad, atendiendo a los múltiples factores que se combinan y que se integran en cada lugar. Una simple descripción, un mero inventario, escapan a este espíritu. Pero también debemos referirnos aquí, en el mismo orden de apreciaciones, a la mentalidad generalista con que se realizan algunos estudios o se presentan ciertas regiones al alumno, mentalidad que lleva a un desprendimiento de la realidad. Los docentes deben evitar la obediencia a esquemas lineales, con lo cual se presentan en compartimientos separados los componentes de una combinación: clima, relieve, hidrografía, vegetación, actividad humana, etc., sin recurrir a establecer las interferencias, las conexiones de esos hechos y fenómenos que se dan localmente integrados.
La nueva geografía se preocupa mucho más por la explicación lógica que por la reconstrucción histórica, e intenta proponer una interpretación teórica de los fenómenos espaciales: pretende encontrar unos principios a partir de los cuales sea posible comprender su articulación, captar su funcionamiento y reconstruir su lógica interna; y procede de acuerdo con el modelo hipotético-deductivo común a todas las disciplinas científicas, renunciando al privilegio hasta entonces atribuido a la inducción.
Decimos entonces que, la "Enseñanza de la Geografía se torna necesaria ante el nuevo orden internacional" y constituye por lo tanto un reto para el docente, quien tiene compromiso pedagógico-histórico de "Actualizar" la realidad histórica en todos sus niveles y sectores, para divulgar los conocimientos que definen el marco referencial y la dimensión del cambio dado en el espacio Geográfico Mundial, por condiciones históricas concretas. El docente tiene la ineludible responsabilidad de transmitirlos a sus alumnos, a fin de promover en ellos actitudes favorables hacia la comprensión global de los hechos geohistóricos y actitudes solidarias para los problemas que afectan al hombre y a la comunidad local, nacional y universal, mediante una enseñanza de una Geografía desarrollada bajo los principios metodológicos que afirman que "en geografía no hay hechos aislados, todos se relacionan entre sí (principio de conexión) y que todo el espacio queda comprendido en uno mayor y participa de las características de éste (noción de escala)".

¿Cuáles son los rasgos distintivos de nuestra ciencia geográfica?

Para que la geografía pueda ser bien enseñada, es esencial para cualquier profesor de geografía limitarse al campo específico donde se dan los hechos y fenómenos de que se ocupa la Geografía. Dicho dominio es, exclusivamente, la superficie terrestre, por la cual se entiende la zona de contacto de las tres esferas constitutivas del planeta: litosfera, hidrosfera y atmósfera. En consecuencia, el profesor de Geografía debe atender exageradamente a todo lo que se refiera a fenómenos físicos, biológicos y humanos, y a las interrelaciones que se producen entre cada uno de ellos.

Afirmamos esto porque debe tenerse en cuenta que, la comprensión del hecho geográfico debe apoyarse en dos aspectos importantes. En primer lugar, la Geografía es, fundamentalmente, una ciencia de la realidad en el sentido de que responde a la presencia cierta de las cosas tal como se dan. En lo humano, evidentemente, el geógrafo debe ser un expositor fiel de la organización del espacio por los distintos grupos humanos, y le compete señalar aciertos y deficiencias sin parcializar su objetivo.

En segundo término, la Geografía está fundada en una disposición para considerar las cosas en función de la tierra y un hecho le interesa cuando se refiere mediata o inmediatamente, a ella entendida como aporte ineludible de las realidades. Esto es importante para tratar con criterio geográfico ciertas cuestiones humanas en la medida en que pueden delimitarse hechos que a veces se encuentran profundamente relacionados.

El docente que enseña Geografía debe, pues, tener muy en cuenta estas precisiones en cuanto al dominio en que debe situarse y el sentido con el que hay que abordar los objetivos que allí se dan, para no caer en el tratamiento de hechos no geográficos.

¿Por qué es importante enseñar geografía? ¿Cuál es el verdadero valor educativo de la ciencia geográfica?

La Geografía es una disciplina incluida en el área de las Ciencias Sociales que tiene como objeto de estudio a todos los fenómenos físicos, biológicos y humanos existentes sobre la superficie terrestre. Los tiempos que vivimos, de grandes transformaciones, acelerados cambios y numerosos conflictos dan cuenta de un mundo de procesos complejos que necesitan una respuesta global e integradora, de una mirada total, sin parcelamientos de la realidad natural y social.

Es por ello que la Geografía requiere en la actualidad un nuevo enfoque, cuyos objetivos fundamentales sean la comprensión e interpretación de las realidades social, económica, política, cultural y ambiental en permanente proceso de transformación.

Estas realidades se basan fundamentalmente en las relaciones que establece la sociedad con el medio, cuyos rasgos de identificación más marcados son la organización del espacio, la transformación del mismo por efecto de la urbanización, los impactos ambientales, las diversas actividades humanas, las formas de vida política, social, económica y cultural, y los cambios a través del tiempo en un marco de creciente globalización.

Como resultado de todo esto se advierte la importancia de la Geografía que contribuye asimismo a lograr una formación completa e integral de los alumnos.

Del contexto de todo lo dicho hasta ahora puede apreciarse el interés y valor educativo de la Geografía.

El contacto con lo inmediato, la experiencia de lo local debe resultar al alumno una vivencia atrayente y de carácter útil. A través de ello podrá hacerse una idea de las circunstancias que, en mayor escala, afectan a su país y a toda la humanidad. Por esta razón, la Geografía, debe encararse con sentido dinámico y visión de futuro, a fin de que quien la cultive capte la gran tarea actual de los seres humanos en el modelamiento, en diferentes medidas, del mundo del porvenir. Siempre debe mostrarse la lucha permanente del hombre contra los elementos naturales, lucha que llama a la cooperación, al esfuerzo común de las todas y cada una de las generaciones en un empeño mucho más digno de destacar que las guerras que se producen actualmente entre naciones. En este mundo tan pequeño, en el que las distancias han perdido significado, se hace más necesario que nunca elevarse a la noción de humanidad.

En este sentido, muchos de los grandes problemas de la humanidad como el hambre, la miseria, el nivel de vida y el mejoramiento espiritual de los individuos, se ha tornado hoy comunes para el futuro de nuestro planeta, ya que todos somos responsables de ello. De ahí que la enseñanza debe adquirir una orientación más vital, menos deshumanizada. A la Geografía, por la esencia de su objeto y finalidad, le está reservada una gran misión en esta tarea.

En cuanto a la importancia de la Geografía en la formación del niño y del adolescente, pueden conseguirse resultados muy positivos cuando la enseñanza está bien orientada. La Geografía ha dejado de ser una vasta nomenclatura de montañas, ríos, ciudades, países o capitales, cuyo efecto mayor era el desarrollo memorístico. Esto no significa que sea innecesario retener cierta cantidad de nombres; pero la actitud debe ser distinta. Tales esfuerzos de memoria deben apoyarse en la observación, directa o indirecta, y tender a la ejercitación de una memoria visual que guíe al alumno con mayor provecho y facilidad, hacia la comprensión de su entorno y del mundo. Los mapas, croquis y otros elementos similares, son un apoyo inapreciable para este tipo de ejercitación, del mismo modo que sirven eficazmente para el cumplimiento de otras finalidades pedagógicas.

En efecto, la enseñanza de la Geografía debe servir, sobre todo, para desarrollar la capacidad de observación. El medio local, más cercano, será el punto de partida ineludible para la observación directa de hechos y fenómenos geográficos. Pero la imposibilidad del acceso a los distintos lugares y motivos de interés geográfico, impone el recurso de utilizar otros elementos ilustrativos (fotografías, mapas, esquemas) que permitan llegar al conocimiento partiendo de la observación indirecta.

De esta forma, hay que animar, actualizar y convencer al docente de este tiempo, para asumir un compromiso profesional y ético que se nutra de una "Enseñanza Creadora (compromiso con lo nuevo), Dialógica (confrontación y convergencia), Concientizadora (comprensión de la realidad para asumir responsabilidades) y Participativa (sujeto-agente en la realidad) para que ésta trascienda en la formación integral del individuo como persona y como ciudadano. Así mismo, seleccionamos los enunciados de la concepción de formación Integral de Guedez, V., 1987", referidos al grado de capacidad y de sensibilidad humana para saber hacer, saber genérico, saber por qué, saber a través de qué, saber hacia dónde y querer saber.

Lo que se propone a continuación, relaciona lo geográfico y lo didáctico, con la intención de contribuir con la formación integral del perfil del alumno:

1. "Saber hacer y Saber genérico": a nivel general se debe capacitar al educando en la adquisición de las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, etc.) y de los contenidos necesarios para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades y puedan participar en el reto del desarrollo pleno.

2. "Saber por qué": en educación siempre es importante “Estimular” en el individuo actitudes para la reflexión, análisis, crítica y autocrítica que le conduzcan a una toma de conciencia que como ser social debe comprender acerca de la importancia de su colaboración en la identificación de problemas significativos, tanto en su ciudad de pertenencia como del país.

3. "Saber a través de qué": todo docente debe “Planificar” el aprendizaje hacia la búsqueda, el descubrimiento, la invención y el compromiso con lo nuevo. Se debe favorecer en el educando la iniciativa, originalidad y curiosidad intelectual.

4. "Saber hacia dónde": una de las tareas importantes es “Garantizar”, en los estudiantes, la formación de una actitud para la sensibilización de una conciencia histórica y ciudadana, con la enseñanza de la realidad local, nacional y universal.

5. "Querer Saber": hace referencia a que siempre hay que Interesar y estimular al educando para una participación responsable en los procesos que se operan en la realidad, para que éste asuma un compromiso consciente para la solidaridad del bienestar social.

El conjunto de estos "saberes" nos permitirán hacer propuestas para una intervención pedagógica que garanticen el aprendizaje necesario del educando para la vida y para una formación ciudadana participativa en el mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento de la soberanía e integridad nacional y la convivencia regional y mundial.


Fuente: Bonfanti, Fernando Ariel

Revista Digital UMBRAL 2000 – Nº 15- Mayo 2004

lunes, 22 de agosto de 2011

El mapa más completo para estudiar el movimiento del hielo de la Antártida.


  • La nueva cartografía muestra la velocidad de desplazamiento y su dirección
  • El mapa ha sido elaborado con información procedente de satélites
  • Ayudará a estudiar el impacto de las variaciones en el clima
  • Muestra cómo se desplazan los glaciares

Lo que ocurre en la Antártida tiene consecuencias para el clima mundial. El comportamiento y el desplazamiento de los bloques de hielo en este continente es monitorizado constantemente por los científicos, que a partir de ahora dispondrán de un nuevo mapa para estudiar mejor los efectos de las variaciones en el clima.

Se trata del primer mapa completo en alta resolución que muestra la velocidad de movimiento de los glaciares y su dirección. Ha sido elaborado a partir de los datos facilitados entre 2007 y 2009 por satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA), Japón y Canadá. La NASA, por su parte, ha aportado la tecnología necesaria para plasmar toda esta información en un mapa. La nueva herramienta y las primeras conclusiones de los investigadores han sido presentadas en la revista 'Science'.

La cartografía muestra cómo los glaciares se desplazan desde el interior del continente hacia las zonas costeras, una tendencia que, según advierten los científicos, provocará un aumento del nivel del mar en los próximos años. El mapa ayudará a los investigadores a hacer estimaciones sobre la subida del nivel en el futuro causada por el deshielo.

"Es como ver por primera vez en un mapa todas las corrientes oceánicas. Estamos observando increíbles movimientos [de hielo] desde el corazón del continente que nunca habían sido descritos", afirma Eric Rignot, investigador del Laboratorio de Propulsion Jet de la NASA y autor principal del estudio publicado en 'Science'.

Las animaciones realizadas por la NASA no muestran dónde se está derritiendo el hielo, sino cómo éste se desplaza de forma natural desde las regiones del interior a la costa. Los colores representan la velocidad de los flujos de hielo (en metros por año). Las áreas señaladas en rojo y morado son las que se mueven a mayor velocidad.

Formaciones de hielo desconocidas

Con sorpresa, los investigadores descubrieron una cresta que se desliza de este a oeste. Asimismo, han detectado formaciones de hielo hasta ahora desconocidas que se desplazan unos 244 metros cada año hacia el Océano Antártico. Y lo hacen de una forma diferente a la que sugerían modelos anteriores.

La Antártida tiene una extensión de unos 14 millones de kilómetros cuadrados y casi toda su superficie está permanentemente cubierta de hielo, incluso durante el verano austral. En varias zonas, el manto de hielo va más allá de los límites del continente y conforma barreras heladas de manera permanente sobre las bahías del Océano Antártico. Debido al aumento de las temperaturas, los científicos calculan que cada año este continente pierde más de 150 kilómetros cuadrados de hielo.

Según la NASA, el nuevo mapa permitirá comprender mejor los movimientos de las capas de hielo de la Antártida y cómo podrían responder en el futuro al cambio climático. Asimismo, ayudará a los científicos reconstruir cómo han evolucionado las capas de hielo en las regiones polares.

Fuente: ElMundo.es

martes, 16 de agosto de 2011

Casi un tercio de la comida acaba en la basura.

1.300 millones de toneladas de alimentos terminan cada año en la basura, una cantidad comparable con la totalidad de los alimentos que se producen en África subsahariana en un año.

Esta es una de las principales conclusiones que revela el informe “Global food looses and food waste” – “Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo”- elaborado por el Instituto sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK), por encargo de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
Los países ricos, desperdician más Aunque no es una conclusión que llame la atención, sí que nos pone en alerta saber que cada año los países industrializados desperdician o pierden 670 millones de toneladas de alimentos. Un consumidor europeo o estadounidense despilfarra entre 95 y 115 kilos de comida caña año. En áfrica susahariana, Asia meridional o el Sudeste asiático, sin embargo, se tiran entre 6 y 11 kilos de alimentos. Los productos que más se desaprovechan son las frutas y las hortalizas, además de las raíces y tubérculos. En España, cada persona tira, de media, 63 kilos de comida al año. Lo que supone un gasto total de 11.000 millones de euros anuales en alimentos que no se van a consumir.

¿Por qué se tiran estos alimentos?

En los países con ingresos medios y altos, los alimentos se tiran, siendo aptos para el consumo humano. Lo que supone un importante problema ecológico.
En las zonas pobres, por otro lado, la mayor parte de alimentos se pierden durante el proceso de producción, antes de llegar al consumidor final.

Consecuencias para el medio ambiente


Este problema afecta al medio ambiente ya que, los alimentos que se producen y al final terminan en la basura favorecen: - El aumento de la contaminación, porque en su producción se utilizan pesticidas y abonos nitrogenados. - El agotamiento de los recursos naturales. - El incremento de la producción de plásticos para el envasado y empaquetado de los alimentos. - También aumenta la producción de residuos. - Se produce una emisión adicional de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global.
Fuente: GeoRevista.es

sábado, 13 de agosto de 2011

Glaciares patagónicos: podrían desaparecer en apenas 50 años.


Efectos del cambio climático. Por primera vez, los resultados de investigaciones científicas sobre el impacto del cambio climático se presentaron en un congreso realizado en nuestro país. Esta fue la advertencia más alarmante.

El inexorable calentamiento global podría provocar en los próximos 50 años, o aún antes, la desaparición de miles de pequeños glaciares ubicados en la Patagonia continental y Tierra del Fuego. Y las consecuencias del cambio climático también determinarían una reducción significativa en las grandes masas de hielo como los célebres Perito Moreno y el Upsala.


Por primera vez, los resultados de investigaciones científicas sobre el impacto del recalentamiento del planeta se presentaron en un foro realizado en nuestro país. Fue en el “III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable”, que se realizó esta semana en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


La advertencia sobre el derretimiento de los hielos continentales fue lanzada por el doctor en Ciencias Naturales y Geología, Jorge Rabassa. El especialista estudia desde hace décadas las consecuencias del cambio climático global sobre la Patagonia.


Rabassa, quién además es investigador del CONICET, respaldó su explicación sobre el retroceso de varias formaciones de hielo por el cambio climático entre 1850 y la actualidad, con registros fotográficos de gran impacto, nunca presentados ante un auditorio masivo. “En un solo verano el Glaciar Perito Moreno perdió 14 metros de espesor como reacción al calentamiento global” aseguró Rabassa. El especialista también se refirió al Upsala –ubicado en al Parque Nacional Los Glaciares al sudoeste de la provincia de Santa Cruz–, que en los últimos 25 años perdió 8 kilómetros de longitud. “Estamos frente a un pérdida vertiginosa en escasísimo tiempo”, dijo Rabassa.


Otro de los ejemplos del investigador fue el glaciar Río Manso, en Río Negro, y una de las atracciones del parque Nahuel Huapi, que entre 1972 y 2002 tuvo una retracción por derretimiento de por lo menos tres kilómetros. “Hace 30 años un turista tenía que caminar apenas cien metros para tocar el hielo. Tres décadas después tiene que recorrer un kilómetro para, desde el borde de un lago, divisarlo a más de dos kilómetros”, fue la descripción de Rabassa.


En el congreso participaron más de cien científicos especialistas de todo el mundo. Expusieron sobre el impacto de las modificaciones climáticas en el ambiente, los recursos no renovables, educación y salud. Además, abordaron temas directamente relacionados como innovación tecnológica, legislación y gestión.


Los encuentros de especialistas internacionales permitieron también desmenuzar los modelos y escenarios posibles del cambio climático global con sus consecuencias sobre los recursos naturales, la salud y la economía de la población.


“Vemos con preocupación que la posible reducción a la mínima expresión de miles de glaciares de montaña en el territorio patagónico afectarán además la disponibilidad de recursos hídricos y del turismo” aseguró Rabassa, también profesor en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Usuhaia.


“El 95 por ciento del agua que consumen los habitantes de Ushuaia proviene de la cuenca del Martial, cuando el glaciar desaparezca la provisión de agua se verá notablemente afectada”.
El “III Congreso de Cambio Climático” reunió a más de 100 especialistas de todo el mundo. La Argentina nunca había sido sede de un encuentro mundial de estas características, aseguró el vicepresidente de la UNLP y encargado de la organización, Rauúl Perdomo.


Tuvo más de 300 conferencias, exposiciones y presentaciones y se extendió por tres días. En el cierre, se conoció un documento –conocido como “Declaración de La Plata”– en la que los expertos reconocieron que “las problemáticas asociadas al cambio climático fueron abordadas en diferentes foros, pero los resultados no han sido alcanzados”. Y reclamaron a organismos, instituciones, Estado y empresas que “es hora de cambiar para garantizar el bienestar de futuras generaciones”.


Fuente: Fabián Debesa; Mónica Galmarini

Clarin.com


jueves, 11 de agosto de 2011

China reafirma su poder.


ESTRENÓ EL PRIMER PORTAAVIONES

El viaje inaugural se realizó en un momento de crecientes conflictos con países vecinos.
El primer portaaviones de China, comprado a Ucrania en 1998, inició ayer su viaje inaugural, un hecho que culmina 70 años de anhelos de la Armada nacional y con el que las Fuerzas Armadas del país quieren reafirmar su poderío militar.

Tras un largo proceso de reparación, la embarcación partió del puerto de Dalian, en la provincia de Liaoning (Noreste) e hizo un breve recorrido antes de volver al puerto. Tras el viaje, los expertos militares del mundo, principalmente de su “rival” EEUU, consideraron que con este paso, el ejército de China, quiere mostrar su creciente poderío militar, en un momento de numerosos conflictos en los límites de las aguas chinas.

En las aguas próximas a la costa norte del país, China ha mantenido tensiones con Corea del Sur por celebrar maniobras navales junto a EEUU el año pasado; al sur, en el Mar de China Oriental, hay roces con Japón por la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu. Mientras que en el Mar de China Meridional hay similares reclamos por las islas Spratly y Paracel, que enfrentaron de forma creciente a China, Filipinas y Vietnam en los últimos meses.

Por su parte, las autoridades chinas de Defensa se apresuraron a aclarar que el portaaviones será utilizado principalmente para fines “científicos, y entrenamiento”. Sin embargo, también señalaron que el portaaviones custodiará las costas nacionales y “garantizará la paz”.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 9 de agosto de 2011

Características del clima en el Valle del Tulúm.


El clima de un lugar explicita las condiciones naturales del ambiente medio como resultado de la síntesis de todos los elementos atmosféricos en una combinación única que depende de condiciones locales y fenómenos advectivos (Poblete y Minetti 1998). Esta definición no incluye elementos artificiales del clima originados por el hombre, como el oasis de regadío del Valle de Tulúm en medio de un desierto, que cambia las condiciones de clima natural desértico a otra variedad sub húmeda (Poblete y Minetti 1998).

El Departamento Rawson y en particular el sector analizado participan de las mismas características climáticas que el resto del Valle de Tulúm.

El Valle integra la franja de los climas templados, es decir que se desarrollan las cuatro estaciones astronómicas bien diferenciadas; sin embargo, en el Valle de Tulúm, dichas estaciones sufren cierta disparidad en las fechas de inicio y finalización con respecto a los solsticios y equinoccios respectivos. Es así que el otoño comienza aproximadamente los primeros días de marzo y finaliza a fines de mayo, el invierno se extiende hasta mediados de agosto y la primavera hasta los primeros días de noviembre en que comienza el verano (Poblete 2005).

El Valle de Tulúm integra la diagonal árida de la República Argentina y según la clasificación de Köeppen su clima es desértico con concentración estival de precipitaciones (BWwka). La temperatura media anual es menor que 18° C y la temperatura del mes más cálido es mayor que 22° C. Dicha clasificación toma como variables determinantes a la temperatura y a la precipitación. (Ver cuadro N.° 02 y gráfico N.° 02)

Según otra clasificación, la propuesta por Thornthwaite, el clima en el valle en estudio es árido mesotermal; dicho autor rechaza la idea de una clasificación basada únicamente en la temperatura y la precipitación e introduce como factor determinante del clima también el concepto de evapotranspiración potencial.

El clima en el valle está determinado por tres factores principales; los cuales son advección, radiación y termodinámica (Poblete 2005). La advección hace referencia al transporte horizontal de masas de aire originadas en otro lugar y que mantienen las mismas características de donde se formaron. La radiación es importante ya que la heliofanía es elevada, entendida ésta como la duración real del brillo solar, la que expresada de otra forma es la ausencia de nubosidad que en la provincia posee un valor bajo que asciende a 3,3 décimos (Acosta 2003) con una baja frecuencia de días con cielo cubierto que suman 36 como valor medio (Acosta 2003).

La termodinámica es el calentamiento de una masa de aire por descenso de la misma generando una cuña o centro de alta presión en altura. Un ejemplo de termodinámica es el viento zonda de características Foehn, que originado por un fenómeno adiabático a raíz de la presencia de la barrera orográfica de la Cordillera de Los Andes y a consecuencia de un centro de alta presión originado en el Pacífico y un centro de baja presión en el valle, el aire asciende desde barlovento y descarga la humedad en forma de nieve en las altas cumbres, desciende recalentado al llano de sotavento. El zonda puede presentarse todo el año, pero su mayor frecuencia en las altas capas de la atmósfera es de mayo a octubre llegando a superficie en un número de 8 a 12 veces al año aproximadamente (Rosales Fritz 2000).

La baja barométrica dinámica que genera el zonda es equilibrada por el viento sur, el que constituye el 34% de la distribución de frecuencias de direcciones a lo que se debe agregar el 11,5% que representa el viento del sudeste; sumando la mitad de las direcciones registradas en el año (Rosales Fritz 2000). El viento del sudeste es el que se desarrolla con mayor intensidad y su distribución anual es de agosto hasta abril, siendo de características frías (Rosales Fritz 2000). Es elevado el número de días en calma (Acosta, 2003)

El Valle de Tulúm está dominado principalmente por el anticiclón del Pacífico; sin embargo, la barrera orográfica de la Cordillera de Los Andes genera condiciones de continentalidad la que se refleja en la humedad que es de alrededor del 52% (Acosta) siendo menor que la evapotranspiración por lo que el índice resultante es negativo en especial en el verano. Las precipitaciones no exceden los 150 mm anuales (Salinas, 2004) siendo cortas, copiosas y torrenciales con mayor incidencia en el verano; con granizo a raíz de las tormentas convectivas en los meses estivales. En invierno las precipitaciones disminuyen considerablemente hasta 0.6 mm en mayo (Salinas 2004) y son generadas por sistemas de vaguadas. Una vaguada es una depresión barométrica generada en altura y cuyo eje alcanza la superficie terrestre produciendo el ascenso del aire que es condensado.

En verano las tormentas suelen ir acompañadas de granizo favorecido por la génesis convectiva de las tormentas; para ello es necesario que se eleve una masa de aire muy caliente y muy húmeda, esto ocurre cuando el equilibrio de las masas de aire es inestable (-1°C/100m), la elevación debe ser violenta con enfriamiento rápido (Acosta, 2003). El granizo y el pedrisco (el primero tiene menor diámetro) son producidos por el ascenso vertical de fuertes corrientes de aire húmedo que se enfrían a medida que suben (Acosta, 2003).

En invierno son comunes las heladas, que son el resultado de una inversión de temperatura; pueden producirse por irradiación a la atmósfera del calor acumulado durante el día o por advección de una masa fría de origen polar. El sector sur del valle es más propenso a sufrir heladas ya que la distribución de las geoformas en el norte conforma un abrigo meteorológico al ingreso de masas de aire frío por el sur que se encuentra desprovisto de geoformas.

mes

T° media (°C)

pp media (mm)

enero

24,7

21,3

febrero

24,7

21,3

marzo

22,1

18,2

abril

17

5,6

mayo

12,5

4,2

junio

8,8

5,4

julio

8,5

8,7

agosto

11

4,2

setiembre

14,6

7,3

octubre

18,9

4,2

noviembre

22,3

11,7

diciembre

25,3

17,3

serie 1968-2004




Fuente: García Ruiz, Juan Pablo "Recuperación de Suelos en el Sudeste del Departamento Rawson" Tesis de grado, FFHA, UNSJ, 2005. (FRAGMENTO)