viernes, 20 de octubre de 2017
jueves, 19 de octubre de 2017
Lista de países del mundo según cantidad de población
Fuente: PopulationPyramid.Net
lunes, 25 de septiembre de 2017
¿Por qué México es víctima de los terremotos?

Los fatalistas dirían que México, y Ciudad de México en particular, están en mal sitio. Desde un punto de vista geológico casi hay que darles la razón. Casi todo el territorio mexicano se encuentra en el borde de una de las placas de la corteza terrestre bajo las que se está desplazando otra, lo que provoca la alta sismicidad de la región. La intensidad con la que los terremotos, él último producido ayer, castigan la capital mexicana se debe más a factores locales.
¿Por qué se producen tantos terremotos en México?
Desde el devastador terremoto de 1985, en el que murieron al menos 10.000 personas, México ha sufrido una decena de sismos de una magnitud igual a superior a la del sucedido este martes. Salvo uno desatado en Baja California (en el noreste del país) en 2010, todos se han producido en la franja suroeste y central, en estados como Michoacán, Guerrero u Oaxaca. La razón de tal concentración hay que buscarla en el movimiento de las placas en las que está cuarteada la corteza terrestre
La mayor parte de México está sobre el extremo suroeste de la placa norteamericana. Aquí, se encuentra con la placa de Cocos, sobre la que descansa el océano Pacífico que baña las costas occidentales de América Central. Esta placa se está metiendo debajo de la norteamericana y es esta subducción la que genera la tensión que, cada cierto tiempo, se libera en forma de terremotos. Este encontronazo entre placas es también la causa de la gran concentración de volcanes en la región conocida como el Arco Volcánico Centroamericano.
"La placa de subducción, al meterse debajo, se atasca acumulando tensión", explica el profesor José J. Martínez Díaz, experto en geodinámica planetaria de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. "Al desatascarse, se produce el terremoto", añade.
¿Ha sido el sismo más intenso de México?
"El terremoto de ayer ha sido el más intenso jamás registrado en Ciudad de México", explica Víctor Manuel Cruz, investigador del Departamento de Sismología de la Universidad Autónoma de México. La magnitud de los sismos indican cuán grande es la ruptura en la falla que origina el terremoto. El sismo de ayer tuvo una magnitud de 7,1 mientras que el del 7 de septiembre alcanzó los 8,2. La intensidad indica la velocidad del movimiento del suelo en diferentes puntos a consecuencia del terremoto.
En este sentido, Cruz señala que "seguro estamos ante el más intenso registrado. El terremoto de 1985 tuvo una intensidad máxima de 35 gales [la unidad de aceleración en centímetros por segundo] mientras que el de ayer alcanzó los 58 gales en la estación de medición de Ciudad Universitaria". "Esta estación se asienta en zona de roca firme, no en el terreno de lago sobre el que se levantan algunas de las colonias de México más afectadas", explica el sismólogo, lo que puede explicar en parte por qué la destrucción del terremoto de ayer ha sido mayor. La principal razón de que el temblor haya causado una gran destrucción en la capital se debe a que el epicentro del sismo registrado ayer se estaba a apenas 120 kilómetros de la capital, mientras que el de Tehuantepec sucedió en el estado sureño de Chiapas, informa Nuño Domínguez desde Ciudad de México.
¿Es normal que se produzcan dos terremotos en apenas dos semanas casi en la misma zona y con una magnitud similar?
El 7 de septiembre pasado se producía en el sur de México, con los estados de Oaxaca y Chiapas como los más castigados, un terremoto de magnitud 8,2, aún superior al de este martes. Murieron unas 100 personas. La cercanía en el tiempo invita a pensar que están conectados. Pero su epicentro se encontró a más de 500 km del segundo sismo. "No hay una conexión directa entre los dos, aunque ambos son consecuencia de la convergencia del fondo del Pacífico (aquí sobre la placa de Cocos) y la placa norteamericana sobre la que se asienta México", asegura el profesor de geociencias de la Open University, David Rothery.
¿Existe el riesgo de fuertes réplicas?
El riesgo de réplicas peligrosas es menor, según explican en el Instituto Sísmico Nacional de México. El organismo ha registrado 31 réplicas hasta las 11 de la mañana de hoy, hora local, la mayor de ellas de magnitud 4. "En los últimos 100 años se han registrado siete terremotos muy parecidos al de ayer y todos ellos tuvieron comparativamente pocas réplicas, con lo que no esperamos muchas réplicas de intensidad considerable en esta ocasión", señala Allen Husker, sismólogo del Servicio Sismológico Nacional de México (SSN). En cambio el sismo del pasado 7 de septiembre lleva contabilizadas 3.400, la mayor de 6,1.
¿Por qué se han producido tantos derrumbes en la Ciudad de México?
La mayoría de las víctimas se han producido en Ciudad de México, a 100 kilómetros del epicentro del terremoto. También allí se han producido la mayoría de derrumbes de edificios. Además de que se trata de una de las zonas de mayor concentración de población del planeta, la Ciudad de México sí que parece estar levantada en mal sitio. Construida sobre la laguna que una vez rodeó Tenochtitlán, la gran ciudad azteca, la capital mexicana se asienta sobre terrenos muy porosos que amplifican el movimiento provocado por las ondas sísmicas.
Nieves Sánchez Guitián, del Colegio de Geólogos, sostiene que el terreno bajo la Ciudad de México "está formado por cenizas volcánicas poco consolidadas, con líquido intersticial que le da al terreno un comportamiento fluido, reduciendo su resistencia".
El temblor de 1985 causó miles de muertos y fue el fenómeno natural más mortífero en la historia de México. A pesar de causar una gran destrucción en la capital, así como en Morelos y Puebla, el temblor de ayer ha sido por ahora menos mortífero, con 225 muertos, aunque la cifra aumenta a medida que avanzan las operaciones de rescate. Husker, señala que están "analizando si los cambios en las edificaciones que comenzaron a hacerse después del sismo del 85 han hecho que la destrucción y las pérdidas humanas hayan sido menores", informa desde Ciudad de México Nuño Domínguez.
¿Un terremoto puede provocar la erupción de un volcán?
Poco después del sismo, el volcán Popocatépetl entró en erupción. El fenómeno, aunque no es habitual, ya se ha producido en otras zonas, como en Japón, Chile o Nicaragua. No se trata de que el terremoto despierte al volcán. De hecho, como explica el vulcanólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera/CSIC, Joan Martí, para que un volcán entre en fase eruptiva tras un terremoto, éste tiene que ser de gran magnitud pero, sobre todo, "el volcán debe estar ya en fase de desequilibrio". Por eso, este terremoto no ha despertado otros volcanes de la región.
¿Se pueden predecir los terremotos?
Es en lo que anda la ciencia desde hace casi un siglo, pero no parece aún posible. Lo que si se está haciendo es anticipar sus peores efectos. México dispone de uno de los mejores sistemas de alerta temprana que, con un margen de unas decenas de segundos puede avisar a los ciudadanos para que se protejan. Una amplia red de sensores, la mayoría situados en las cercanías de la zona de subducción de la placa de Cocos, registra el más leve temblor y activa las alarmas. El problema esta vez es que el terremoto tuvo su epicentro demasiado cerca de una gran urbe como Ciudad de México y no dio tiempo a avisar con antelación a la población.
Fuente: ElPais.com
imagen placas tectónicas: desismos.blogspot.com
domingo, 10 de septiembre de 2017
Lo que está pasando en este momento en América con tres huracanes y un terremoto.
En pocos días, la región se ha visto afectada por devastadores fuerzas naturales. Hay motivos para el temor en el Caribe, México y Centroamérica.
Asimismo, el NHC estima que las precipitaciones que traerá consigo José podrían alcanzarán hasta los 15 centímetros en las islas de Sotavento, desde Dominica hasta Anguilla.
Barbuda, que ya sufrió daños de hasta 90% debido al huracán Irma también será afectada por fuertes lluvias de hasta 25 centímetros. Se estima que las fuertes lluvias podrían causar inundaciones adicionales que supongan una amenaza para la vida.
La tormenta Katia también alcanza nivel de huracán frente a la costa de México
Junto a tormenta tropical José, el ciclón ha alcanzado este miércoles la categoría de huracán, con los vientos sostenibles de 120 kilómetros por hora.
La tormenta tropical Katia, formada en el golfo de México, ha alcanzado este miércoles una intensidad de vientos sostenibles de 120 kilómetros por hora, alcanzando de esa forma el nivel de huracán, informa ABC.
El Gobierno de México ha activado la vigilancia de huracán a lo largo de la costa del Estado de Veracruz, desde Tuxpan hasta Laguna Verde. Se prevé que la tormenta se desplace este jueves por la costa.
Minutos antes el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés) anunció que la tormenta tropical José ha alcanzado fuerza de huracán y se está "fortaleciendo rápidamente".
Katia se formó la madrugada de este miércoles frente a la costa de México con vientos iniciales de unos 65 kilómetros por hora, según el NHC, si bien el centro advirtió en aquel momento que la tormenta se fortalecería en los próximos dos días. Ahora la intensidad de los vientos máximos de Katia se ha duplicado.
La tormenta tropical Katia, formada en el golfo de México, ha alcanzado este miércoles una intensidad de vientos sostenibles de 120 kilómetros por hora, alcanzando de esa forma el nivel de huracán, informa ABC.
El Gobierno de México ha activado la vigilancia de huracán a lo largo de la costa del Estado de Veracruz, desde Tuxpan hasta Laguna Verde. Se prevé que la tormenta se desplace este jueves por la costa.
Minutos antes el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés) anunció que la tormenta tropical José ha alcanzado fuerza de huracán y se está "fortaleciendo rápidamente".
Katia se formó la madrugada de este miércoles frente a la costa de México con vientos iniciales de unos 65 kilómetros por hora, según el NHC, si bien el centro advirtió en aquel momento que la tormenta se fortalecería en los próximos dos días. Ahora la intensidad de los vientos máximos de Katia se ha duplicado.
MINUTO A MINUTO: Qué pasa en América Latina tras el fortísimo terremoto de magnitud 8,2 en México
Las últimas noticias sobre las consecuencias del fuerte sismo que ha sacudido este jueves la costa sur de México y que ha afectado a otros siete países: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.
Este jueves un terremoto de magnitud 8,2 se ha registrado en la costa sur de México, declarándose a continuación una alerta de tsunami para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador, informa el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés).
El epicentro del sismo se ha localizado a una profundidad de 33 kilómetros y a 119 kilómetros de Tres Picos.
10 sep 2017
03:30 GMT
México: Ascienden a 92 los muertos por el terremoto
El gobernador del Estado de Oaxaca ha informado que 71 personas han perdido la vida en el terremoto de magnitud 8,2 que se registró este jueves, elevando a 92 el número de muertos por el sismo en todo el territorio mexicano, recogen medios locales.
02:08 GMT
El Banco de Desarrollo de América Latina ha aprobado una donación de 200.000 dólares para ayudar a las víctimas del terremoto en México, informa 'El País'.
9 sep 2017
00:23 GMT
Ascienden a 61 los muertos por el terremeto en México
El mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, ha confirmado que la cifra de los muertos en el sismo ya es de 61 personas.
8 sep 2017
22:52 GMT
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha decretado luto nacional por los fallecidos en el terremoto.
Alerta de tsunami en ocho países de América Latina tras sufrir México un fuerte sismo
Un gran sismo de magnitud 8,2 se ha registrado este jueves en México.
Un terremoto de magnitud 8,2 se ha registrado este jueves en la costa sur de México, informa el Servicio Sismológico Nacional mexicano. El epicentro del terremoto se registró en Tonalá, Estado de Chiapas, a las 23:49, hora local. Se trata del terremoto más fuerte registrado en México desde 1985, según estimaciones de la agencia Reuters.
El epicentro del sismo se localizó a una profundidad de 33 kilómetros y a 119 kilómetros de Tres Picos. Hasta el momento se han registrado tres réplicas de magnitud 6,1, 5,8 y 5,7 al sureste de la ciudad de Salina Cruz, en Oaxaca. El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) ha registrado cuatro réplicas de magnitud 5,2, 5,2, 5,4 y 5,7.
Al menos 15 personas -2 en Tabasco, 3 en Chiapas, y 10 en Oaxaca- han perdido la vida tras el movimiento telúrico.
Asimismo, se ha declarado alerta de tsunami para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador, informa el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés). Este mismo centro pronostica "posibles olas extensas y peligrosas de tsunami", informa Sky News.
El sismo se ha sentido en la capital mexicana, donde se produjeron cortes de electricidad en algunos barrios. La gente salió corriendo a las calles cuando empezó el temblor, según una fuente de la agencia Reuters citada por SBS.
En las redes sociales circulan videos en los que se aprecia cómo se tambalea el Ángel de la Independencia, una de los principales atracciones turísticas de la Ciudad de México, durante el sismo.
"La gente salió corriendo de sus hogares", "no hay electricidad" o "fortísimo", fueron algunos de los primeros comentarios que compartieron los testigos del sismo, que se prolongó durante aproximadamente un minuto.
Asimismo, en la capital mexicana se ha registrado un fenómeno aéreo inusual denominado luces de terremoto. Esta luminosidad, que se asemeja a la aurora boreal, aparece en las inmediataciones del lugar donde se registra la actividad tectónica.
Se informa que varias personas se encuentran atrapadas entre los escombros de un hotel parcialmente derrumbado en Matías Romero, Oaxaca.
"Me dirijo al Centro Nacional de Prevención de Desastres para una evaluación general de los efectos del sismo en el territorio nacional", ha tuiteado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
Un gran sismo de magnitud 8,2 se ha registrado este jueves en México.
Un terremoto de magnitud 8,2 se ha registrado este jueves en la costa sur de México, informa el Servicio Sismológico Nacional mexicano. El epicentro del terremoto se registró en Tonalá, Estado de Chiapas, a las 23:49, hora local. Se trata del terremoto más fuerte registrado en México desde 1985, según estimaciones de la agencia Reuters.
El epicentro del sismo se localizó a una profundidad de 33 kilómetros y a 119 kilómetros de Tres Picos. Hasta el momento se han registrado tres réplicas de magnitud 6,1, 5,8 y 5,7 al sureste de la ciudad de Salina Cruz, en Oaxaca. El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) ha registrado cuatro réplicas de magnitud 5,2, 5,2, 5,4 y 5,7.
Al menos 15 personas -2 en Tabasco, 3 en Chiapas, y 10 en Oaxaca- han perdido la vida tras el movimiento telúrico.
Asimismo, se ha declarado alerta de tsunami para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador, informa el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés). Este mismo centro pronostica "posibles olas extensas y peligrosas de tsunami", informa Sky News.
El sismo se ha sentido en la capital mexicana, donde se produjeron cortes de electricidad en algunos barrios. La gente salió corriendo a las calles cuando empezó el temblor, según una fuente de la agencia Reuters citada por SBS.
En las redes sociales circulan videos en los que se aprecia cómo se tambalea el Ángel de la Independencia, una de los principales atracciones turísticas de la Ciudad de México, durante el sismo.
"La gente salió corriendo de sus hogares", "no hay electricidad" o "fortísimo", fueron algunos de los primeros comentarios que compartieron los testigos del sismo, que se prolongó durante aproximadamente un minuto.
Asimismo, en la capital mexicana se ha registrado un fenómeno aéreo inusual denominado luces de terremoto. Esta luminosidad, que se asemeja a la aurora boreal, aparece en las inmediataciones del lugar donde se registra la actividad tectónica.
Se informa que varias personas se encuentran atrapadas entre los escombros de un hotel parcialmente derrumbado en Matías Romero, Oaxaca.
"Me dirijo al Centro Nacional de Prevención de Desastres para una evaluación general de los efectos del sismo en el territorio nacional", ha tuiteado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
El insólito fenómeno aéreo registrado en México durante el fortísimo sismo de 8,2
El fenómeno denominado luces de terremoto se ha manifestado este jueves en la Ciudad de México.
El fenómeno denominado luces de terremoto se ha manifestado este jueves en la Ciudad de México.
Durante el sismo de magnitud 8,2 registrado a última hora de este jueves en la capital mexicana, se ha registrado un fenómeno aéreo denominado luces de terremoto, que fue observado frente a la costa chiapaneca.
Esta luminosidad, que se asemeja a la aurora boreal, aparece en las inmediaciones del lugar donde se registra la actividad tectónica y es un inusual fenómeno meteorológico que no está totalmente explicado.
Un grupo de científicos estadounidenses y canadienses, que estudiaron el insólito fenómeno natural, vincularon la aparición de las extrañas luces con la presencia en la zona de rifts, fosas tectónicas donde dos partes de la corteza terrestre se estiran en direcciones contrarias.
FUENTE: Actualidad.RT.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)