Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de agosto de 2010

Fotointerpretación de un sector de La Rinconada, provincia de San Juan, Argentina.

El presente informe es el resultado de la fotointerpretación mediante estereoscopía del triplete fotográfico aéreo del vuelo “Valle de Tulúm” realizado por la Dirección de Catastro de la Provincia de San Juan en septiembre 1994 en el marco del “Proyecto de Saneamiento de las Provincias Argentinas” realizado por la empresa Aeromapa S.A. utilizando una cámara Zeiss LMK 1000 con distancia focal de 153,34 mm a una altura de 3060 m. En la ocasión se trabajó con el triplete de fotos Nº 1177; 1178 (centro) y 1179 correspondientes a la corrida Nº 16 cuya dirección de vuelo fue de norte a sur. Por último se destaca que la escala de las fotografías es 1:20000.

El área de estudio enmarcado por las fotografías mencionadas se localiza al sur de la localidad de La Rinconada en el Departamento Pocito del cual se consignará como punto de referencia al cementerio de Pocito cuyas coordenadas son 31º43’36’’S y 68º34’47’’W según Google Earth[1]. En primera instancia y producto de la fotointerpretación se puede dividir al área en dos zonas isomorfas tomando como referencia para delimitarlas el canal Carpintería; una que ocupa un mayor porcentaje de superficie ubicada en el sector occidental y será considerada el área natural en cuyo caso se destacan anomalías como son algunas canteras, una línea de alta tensión y defensas aluvionales. La otra zona isomorfa de menor superficie y ubicada al oriente del anteriormente mencionado canal se le dará el nombre de área antropizada siendo el uso del suelo netamente agrícola donde también se pueden encontrar otras acciones antrópicas como vías de circulación[2] y viviendas particulares emplazadas en cada una de las fincas que conforman el área cultivada.

Siguiendo en el marco del sector oriental considerado como antropizado no se encontrarían anomalías ya que el criterio utilizado es considerar toda acción humana como un único indicador de zona isomorfa. Sin embargo, se dijo que en el área predomina la actividad agrícola por lo tanto al hacer una subdivisión en el área se pueden distinguir dos anomalías en el uso del suelo como son el cementerio y una bodega.

El área occidental denominada para ésta ocasión como natural se puede a su vez subdividir en dos zonas: en el ángulo suroeste abarcado por el macizo antiguo siendo un sector de poco porcentaje de superficie en relación al resto del área que se corresponde con el piedemonte el cual se continúa hasta el área antropizada.

El macizo antiguo que aparece en la fotografía como todo macizo antiguo es de constitución paleozoica con rocas ascendidas en el Terciario y cuya sedimentación ha conformado el piedemonte y sobre éste los glacis que abarcan toda el área natural de la fotografía y son formas de origen denudativo, entre ellos se destacan los glacis de erosión hacia el sector occidental del piedemonte y glacis de acumulación en la zona donde se encuentran las defensas hídricas. En el sector del piedemonte se encuentra la presencia de dos fallas activas de tipo inversa y de edad Cuaternaria[3] en sentido longitudinal formando un bloque elevado en el sentido de los meridianos ubicado en la parte central del área denominada natural ocasionando como resultado que los glacis que se encuentran sobre el mencionado bloque estén tectonizados presentando sedimentación y textura del Terciario (arenas y arcillas) en particular del periodo Neógeno[4] siendo el piedemonte donde se produce la tectonización un proceso cuaternario.

El macizo antiguo localizado en el sector sudoeste es posee una divisoria de aguas aportando sobre el piedemonte en estudio un importante caudal producto de las torrenciales precipitaciones estivales de corta duración y gran intensidad que ocasionan aluviones que descargan hacia el oriente (considerando el área de estudio) provocando una gran escorrentía superficial al no poder ser infiltrada el agua en el poco tiempo que duran los chaparrones. La parte superior de los cursos es donde frecuentemente ocurren las máximas precipitaciones, se concentran las aguas y se forman las crecidas. En la sierra Chica de Zonda la pendiente de los cauces alcanza el 37 % . En la parte central o piedemonte la pendiente es del 11 %. En la porción inferior que gradualmente se convierte en planicie aluvial, las pendientes se aplanan bruscamente constituyendo la zona de acumulación del material.[5]

Las condiciones geológicas determinan la erosión y la acumulación de material en el sector oriental de la Sierra Chica de Zonda siendo éstos materiales gravas (calizas, lutitas y areniscas), arenas, limos y arcillas de distinta granulometría y angulosidad provenientes de abanicos aluviales, conos de derrubios, cauces y niveles de terrazas.[6]

En cuanto a la hidrografía, se corresponde la zona de estudio con cuencas alargadas con cursos encajonados en el área montañosa y de piedemonte. Se observa una divisoria de aguas siendo el mayor escurrimiento hacia el oriente en el área de estudio. Los cauces son temporarios y se activan en época estival con las torrentosas lluvias que descargan a través de los uadis del piedemonte ocasionando erosión en surcos aunque también se presenta la arroyada difusa. El hombre ha construido defensas aluvionales para aminorar las crecientes ya que en la zona se produce la descarga de la precordillera..

La vegetación natural del área de estudio se corresponde con la Provincia Fitogeográfica del Monte y entre las especies más destacadas se encuentran la jarilla, retamo, etc.

En cuanto al área antropizada, como se dijo el límite occidental de la misma está dado por el canal Carpintería y entre los elementos a destacar son la calle Aberastain, calle 17, canal Sarmiento y dren Cochagual además de las antiguas vías del ferrocarril (hoy sin funcionar) y el cementerio. El resto del sector tiene un uso del suelo agrícola donde además de los cultivos se pueden observar terrenos en preparación y viviendas particulares en las propias fincas dedicadas a los cultivos.

En un posterior estudio de campo en la actualidad se pudo corroborar que el área en particular la que se denominó como zona natural ha sufrido notables cambios de acuerdo a la intervención humana ya que el hombre ha ganado terreno a la montaña ocupando pendientes más elevadas en el piedemonte para dedicarlas al cultivo bajo riego presurizado. Por tal motivo las defensas aluvionales anteriores ya no cumplirían su función primaria sino que ahora pasan a formar parte de una segunda barrera de contención hídrica ya que hay nuevas defensas construidas más hacia el occidente[7].

Teniendo en cuenta que toda el área de descarga de la sierra Chica de Zonda posee un alto porcentaje de riesgo aluvional se puede decir que los nuevos cultivos en el piedemonte serían más vulnerables ante una eventual crecida caudalosa.

[1] Se ha corroborado de acuerdo a observaciones particulares que existe una leve incongruencia entre las coordenadas geográficas del programa Google Earth y las coordenadas reales existiendo diferencia de distancia entre un punto cualquiera del programa y el mismo punto en el terreno.

[2] La única arteria de circulación con capa asfáltica en la zona es la calle Aberastain que tiene una disposición longitudinal y corre paralela al canal Carpintería y las antiguas vías del FFCC. El resto de las calles son consoliadas con ripio y en algunos casos son callejones de tierra.

[3] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) “Peligro de aluviones en el departamento Pocito, provincia de San Juan” Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 48-55.

[4] Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan.

[5] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.

[6] [6] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.

[7] Según observaciones en Google Earth.


por Juan Pablo García Ruiz

viernes, 9 de julio de 2010

Análisis multitemporal del uso del suelo de Villa Krause.

La ciudad de Villa Krause es la villa cabecera del departamento Rawson en la provincia de San Juan localizada en el centro sur de la misma. Su localización absoluta se corresponde con las coordenadas 31º 34’ S y 68º 32’ W tomando como referencia la plaza Centenario de Villa Krause y según su localización relativa se encuentra a cinco kilómetros en línea recta al sur de la ciudad capital de la provincia, siempre tomando como referencia las plazas centrales.
El departamento Rawson es uno de los diecinueve que conforman actualmente la provincia de San Juan y el segundo en orden según la cantidad de habitantes con 107.740 personas según el censo de población 2001 y ocupa el puesto catorce si se toma en cuenta la superficie abarcada con 300km2. El mencionado departamento fue creado por ley provincial Nº 5327 del año 1942 con parte de territorio que hasta entonces pertenecía a los Departamentos de Pocito y Trinidad donde éste último dejó de tener el estatus de departamento para repartirse su territorio íntegramente entre los departamentos Capital y Rawson.
Rawson junto a Capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía y el norte de los departamentos Pocito y 9 de Julio conforman el aglomerado urbano llamado Gran San Juan con 421640 habitantes según el censo de población 2001 y una estimación según el INDEC para 2009 de 463000 habitantes lo que representa el 70% de la población provincial y le confiere al Gran San Juan el puesto décimo en el país con respecto a la cantidad de habitantes de los principales centros urbanos.
En la actualidad el uso del suelo predominante en el departamento Rawson es residencial con un creciente y pujante centro comercial en particualar en el sector noroeste. En el resto del territorio departamental aún predomina un uso del suelo agrícola tal cual fuese predominante en los primeros años del departamento. Es destacable también el uso del suelo industrial que en los últimos años ha sido notorio en territorio rawsino.
Como ya se dijo, la cabecera del departamento es Villa Krause que es una localidad precedente al departamento cuando ésta era parte del departamento Pocito. Fue fundada en el año 1913 por el ingeniero Domingo Krause en una finca de su propiedad de 175 hectáreas a la que se llamaba “El buen retiro”. El centro urbano fue planificado con la característica forma de damero, con la plaza en el centro y terrenos para edificar la Escuela, Casa Municipal, oficinas para la Policía, la Iglesia y el Correo. Abarcaba cien manzanas, que se habían subdivididos en lotes. Sin embargo la Villa no creció desde el centro a la periferia. El incremento poblacional fue lento y los barrios aledaños fueron los que recibieron más afluencia de habitantes. Cabe destacar que la ciudad de Villa Krause no debe su nombre al fundador sino que éste llamó a la nueva urbanización como “Villa Augusto Krause” en honor a su padre.
Para el presente informe se realizó un análisis multitemporal para la ciudad de Villa Krause y sus alrededores entre dos momentos dados como el año 1939 y 2010.
En un primer momento se analizó el uso del suelo para el año 1939 teniendo como fuente una fotografía aérea del sector de Villa Krause y alrededores. Cabe señalar que para el año en estudio la localidad de Villa Krause era una joven urbanización de apenas 26 años perteneciente a Pocito dado que aún no se conformaba el departamento Rawson lo que no ocurrió hasta 1942.
Del análisis visual de dicha fotografía aérea y del plano del año 1925 se puede advertir que Villa Krause presenta un plano en damero con cien manzanas de las cuales quince de ellas en el ángulo noroeste del damero estaban destinadas para un polideportivo. En el resto del área una manzana fue destinada a la plaza central y otra a la escuela la cual abarcaba en ese entonces solo media de ésta. También se destinó el lugar para la iglesia y el edificio municipal.
En el año 1939 la localidad de Villa Krause se puede apreciar urbanizada pero aún con poca población lo que se evidencia en la fotografía aérea ya que la mayoría de las manzanas de uso residencial en el mayor de los casos solo tienen cuatro viviendas una en cada esquina y es notorio el corazón de manzana dedicado a huertas por lo que el aspecto podría ser de un asentamiento suburbano de escaso desarrollo poblacional.
Además del uso residencial que mostraba la urbanización de Villa Krause en el año 1939 lo que se destaca es la estación del Ferrocarril al oeste que en aquel entonces se llamaba Buenos Aires al Pacífico y la consiguiente red ferroviaria que desde el sur unía la estación de Sánchez de Loria también en el departamento Pocito, la cual comunicaba entre otras localidades sanjuaninas con la ciudad de Mendoza, con la estación de San Juan al norte.
El resto del área en el año 1939 es netamente rural y se puede apreciar por la escasa densidad de viviendas y el gran tamaño de las parcelas separadas por las calles principales de la época. En el norte del área de estudio en la fotografía aérea se pueden apreciar paleocauces lo que evidencia que algunas zonas todavía eran incultas.
Para realizar el análisis del uso del suelo en 1939 se trabajó sobre un plano actual de la zona sobre el cual se representó el uso del suelo de la época. Se pudo apreciar un amplio predominio de la actividad agrícola en toda el área con grandes parcelas cultivadas y algunas de ellas incultas, sin embargo en la carta resultante no se diferenció entre inculto y cultivado considerándolo una sola unidad ya que se pretendía mostrar el área urbanizada y la que aún no lo era en aquel año. Como un segundo uso del suelo en importancia se destaca el residencial el cual se puede considerar puntual en la mayoría de los casos excepto en el damero de Villa Krause donde las viviendas son más concentradas en cuanto a su ubicación en el espacio. Sin embargo si se considera a Villa Krause como una sub-unidad espacial se puede decir que el uso del suelo residencial también es puntual ya que no todas las manzanas del damero presentan viviendas y las que presentan lo hacen en escaso número siendo evidente el cultivo de huertas.
Por dicho motivo a pesar que Villa Krause presentaba en 1939 una clara planificación urbanística desde su fundación en 1913, se consideró a toda el área como cultivada y se diferenció el asentamiento de viviendas las cuales pueden ser dispersas o aglomeradas.
En la carta se puede apreciar también un uso para el ferrocarril y otros usos como el espacio deportivo, el educativo y el espacio verde.
En un segundo momento se consideró a la actualidad, es decir el año 2010. Del análisis de la carta de uso del suelo actual y contrastándola con la del año 1939 se puede asegurar que el espacio ha sido considerablemente modificado. El plano presenta en líneas generales la misma disposición con la diferencia que las anteriores parcelas grandes y cultivadas han sido urbanizadas por lo que ahora el uso del suelo ha pasado a ser residencial en gran medida. Únicamente en el sector sudeste aún se conserva un uso del suelo para cultivos.
En el espacio urbanizado de Villa Krause en la actualidad el uso del suelo es netamente residencial a lo que se suma el centro comercial que por no estar definido en un solo punto determinado y por presentar viviendas que además de ser residencias son pequeños comercios se consideró como una única categoría el uso residencial-comercial. Se destacan también el uso educativo, industrial, espacio verde, deportivo y algunas parcelas se presentan vacantes.
En la actualidad un cambio también notorio es la ausencia de la estación del ferrocarril que desde 1993 ha dejado de funcionar y cuyo espacio actualmente presenta un uso deportivo, residencial y espacio verde. La ciudad de Villa Krause presenta un uso del suelo netamente residencial-comercial con alta densidad poblacional y solo dos manzanas presentan un uso del suelo deportivo, una es espacio verde y una cuarta uso educativo.
También en el área actual es evidente la presencia de un aeródromo entre zonas residenciales y cultivadas.
En una tercera carta se evidenciaron los cambios de uso del suelo entre ambos momentos siendo notorio el cambio de uso del suelo del sector en estudio pasando de un uso predominante rural y cultivado en 1939 a un uso residencial y urbanizado en 2010. Villa Krause tuvo un incremento poblacional muy importante a partir de 1944 cuando el terremoto de San Juan destruyó casi por completo la ciudad y dado que la localidad rawsina fue de las menos afectadas la reconstrucción de la ciudad fue hacia el sur en una primera instancia, incluso se pretendió trasladar la capital a Villa Krause sin embargo la ciudad de San Juan fue reconstruida sobre las ruinas de la vieja ciudad. Sumado a los efectos del terremoto, la recontrucción y posterior crecimiento de la urbanización de la ciudad de San Juan que dio origen al Gran San Juan encontró en primera instacia hacia el sur lo que hacia el oeste y el norte le impedía el relieve y al este la degradación producida por la revenición, por tal motivo Villa Krause y alrededores creció considerablemente en población.
Como consecuencia el espacio en estudio ha evidenciado en ambos momentos del análisis multitemporal un cambio notorio en cuanto al uso del suelo, pasando de un predominio agrícola en un primer momento a un predominio residencial.

Por Lic. Juan Pablo García Ruiz

sábado, 27 de marzo de 2010

¿Qué hacer en caso de terremotos?


Antes del sismo
�� Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo. Revise periódicamente su estado, en particular si ve rajaduras.
�� Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
�� Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere organización y práctica. Elabore un plan de reunión de la familia para que en caso de encontrarse separados (caso, trabajo, escuelas) puedan reunirse una vez pasado el sismo. Identifique un lugar seguro para ello.
�� Tener contactos externos (amigos o familiares) para llamarlos en caso de que sea imposible comunicarse entre los miembros de la familia para saber que están bien y se dirigen al punto de reunión.
�� Guarde provisiones (comida enlatada y agua) podrían ser necesarias.
�� Tenga a la mano números telefónicos de emergencia.
�� Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.
�� En las viviendas los sitios más seguros se hallan al lado de columnas o paredes internas o al lado de muebles resistentes; en el exterior, lejos de edificaciones, autopistas, puentes, árboles grandes, columnas de electricidad o luces.
�� Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos. No ponga objetos pesados o cortantes cerca de las camas.
�� Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
�� Procure que todos, especialmente los niños tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
�� Es importante que las familias que viven en zonas sísmicas cuenten con un botiquín de primeros auxilios, una radio de pilas, una linterna, agua potable y un sobre con sus documentos más importantes (identificaciones, cuentas bancarias, etc.). Tener pilas extra disponibles.
�� Edúquese Ud. mismo y a su familia sobre estos aspectos. Enséñele a los niños como conducirse. Ayude a su comunidad a estar preparada. Contáctese con la Cruz Roja, Defensa Civil o los Bomberos de su localidad.
Durante el sismo
�� Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
�� Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas
manos colocándola entre las rodillas o póngase en posición fetal, cubriéndose la cabeza. En general se ha comprobado que cuando las paredes o techos caen queda una zona de sombra que constituye un hueco en el que se puede salvar de ser aplastado.
�� No utilice los ascensores.
�� Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
�� No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
�� De ser posible cierre las llaves del gas, corte la luz y evite prender fósforos o encendedores o cualquier fuente de incendio.
�� Tener cuidado porque a veces el sismo puede no ser muy intenso y ser precursor de uno mayor, actuar en consecuencia y no confiarse. Ejecutar el plan previo sin distracción.
�� La mayor parte de las víctimas se producen por colapso de paredes y techos, vidrios y objetos cortantes o pesados que se caen.
Después del sismo
�� Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales
�� Evitar correr y gritar
�� Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
�� Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
�� Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
�� Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido. Este debe ser un lugar que se considere seguro, por ejemplo un parque o una plaza.
�� No encienda fósforos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
�� Transcurrido un tiempo, efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta daños graves.
�� Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
�� Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas, los que generalmente son más débiles, pero que igualmente pueden ocasionar daños adicionales.
�� Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
�� No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
�� Ayude a la gente que lo necesite y no propague rumores.
�� No mover a las personas seriamente heridas salvo que haya evidencia de un colapso, busque o pida ayuda especializada
Qué hacer en caso de sismo si Ud. está en la vía pública
�� Mantener la calma evitando gritar y/o realizar acciones que manifiesten pánico.
�� Evitar lanzarse a correr. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.
�� Analizar la zona donde se encuentra a fin de dirigirse al sitio más seguro. Este será aquel que no tenga edificios cercanos conventanales y que esté alejado de los cables que conducen energía eléctrica.
�� Evitar acercarse a los postes donde se encuentran los transformadores
�� Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
�� Comunicarse con sus familiares para conocer su estado, dirigirse luego a punto de encuentro acordado con la familia previamente.
Si Ud. está en un vehículo
�� Mantener el control del automóvil disminuyendo la velocidad hasta detenerse por completo.
�� Estacionar el vehículo evitando quedar a la sombra de los edificios o puentes o cualquier cosa que se pueda caer.
�� Evitar descender de la unidad y mantener la calma
�� Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
�� Comunicarse con sus familiares para conocer su estado, dirigirse luego a punto de encuentro acordado con la familia previamente.
�� Si el sismo fue grande no retomar el vehículo, cumplir el plan a pie.
Si Ud. está en los centros de trabajo o en una escuela
�� Mantener la calma.
�� Apagar equipos eléctricos, motores y maquinarias.
�� Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales.
�� Evitar correr y gritar.
�� Evitar el uso de los elevadores y escaleras eléctricas.
�� Seguir las señales que marcan las rutas de evacuación. Conocer los planes de evacuación.
�� Obedecer las instrucciones de los brigadistas.
�� Buscar salir del edificio una zona segura considerando los ventanales de los inmuebles cercanos, los cables de corriente eléctrica, los transformadores y el flujo vehicular.
�� Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
�� Comunicarse con sus familiares para conocer su estado, dirigirse luego a punto de encuentro acordado con la familia previamente.
En caso de quedar atrapado
�� Conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
�� No encienda fósforos.
�� No grite, salvo que escuche que lo llamen, en ese caso será también escuchado.
�� No intente excavar o sacar lo que tiene encima salvo que sea muy obvio que no esta lesionado y que no es muy pesado.
�� Taparse la boca y nariz con un pañuelo o con la ropa para evitar respirar polvo.

Fuente:
Gacetilla elaborada por:
Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
IGRM (Instituto de Geología y Recursos Minerales
SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino)
Elaborado sobre la base de materiales realizados por el INPRES (Instituto Nacional
de Prevención Sísmica), Defensa Civil, Defensa Civil de México, Cruz Roja de México,
USGS (Servicio Geológico de EEUU), FEMA
Para mayor información consulte páginas web de estos y otros organismos
relacionados.
Para contacto:
fernap@minproduccion.gov.ar
olapid@minplan.gov.ar
++54 11 4349 3125/3176
Este material puede reproducirse libremente citando la fuente

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Que son los terremotos?

Más de un millón de veces por año la corteza de la Tierra se mueve bruscamente (un temblor cada 30 segundos aprox.). La mayor parte de estos movimientos se concentran en las cercanías de los límites de placas tectónicas (Figura 1a). La zona andina de Argentina, relacionada a un margen de placas convergente, es un ejemplo de lo anterior (Figura 1b). Muchos de estos sismos
son prácticamente imperceptibles para la población y otros apenas se sienten como temblores. Sin embargo algunos de ellos alcanzan magnitudes suficientes para destruir cualquier tipo de construcción humana. Los terremotos constituyen los fenómenos naturales más destructivos y son los que ocasionan más pérdidas de vidas humanas.


Figura 1: a) Esquema de las placas tectónicas que integran la corteza terrestre. b) Corte transversal de los diferentes tipos de límites de placas y procesos tectónicos relacionados. La Cordillera de Los Andes correpondería en este esquema a la cadena desarrollada en un margen convergente, relacionado a subducción.

Un terremoto es la liberación repentina de energía acumulada en un sector de la corteza terrestre producido como consecuencia de movimientos en las zonas de fallas de las rocas. Los movimientos del suelo se producen por el desplazamiento de las ondas sísmicas con su lógico impacto sobre las obras de infraestructura y viviendas (Figura 2).
Los terremotos que tienen lugar en el fondo de los océanos pueden formar grandes olas que avanzan por miles de kilómetros hasta llegar a alguna costa en la que producen grandes destrozos y dado lo repentino pueden provocar gran cantidad de muertes. Estas olas conocidas como tsunamis o maremotos pueden viajar a más de 400 Km/h y son más bien pequeñas hasta que llegan a una zona costera. Ahí el agua se ¨apila¨ formando una pared de agua de varias decenas de metros. La ola más grande registrada alcanzó 80 m y fue en Japón.
En la costa atlántica de Argentina es muy poco probable que ocurran este tipo de eventos (por
suerte!).

Figura 2: Esquema de un corte de la corteza con indicación de foco y epicentro de un sismo.

Un gran terremoto hace que la superficie ondule como si fuera un líquido viscoso. Estas ondulaciones del terreno pueden romper los cimientos de la mayor parte de las construcciones. Los científicos que estudian los terremotos se conocen como sismólogos. Los sismólogos analizan las vibraciones u ondas que atraviesan rocas y suelos utilizando aparatos especiales (sismógrafos). Existen dos formas de medir los terremotos. Una es la escala de Richter que mide
directamente la magnitud del terremoto (la energía y aceleración), mientras que la escala de Mercalli Modificada se basa en la observación de los efectos de los terremotos y es una escala cerrada de doce grados (Figura 3). La escala de Richter es una escala abierta es un valor instrumental que mide la energía elástica liberada y propagada por ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la tierra, siendo los de magnitud 8 y 9 los mide con sismógrafos y el valor obtenido es independiente de la distancia entre el hipocentro o foco y la estación sismológica. La escala de Mercalli tiene 12 grados de intensidad, siendo el más intenso de XII en la cual la destrucción puede ser total.

Figura 3: Comparación entre escala de Intensidad (Mercalli Modificada) y Magnitud (Richter)

En Argentina, el principal evento, en función del número de víctimas mortales fue el terremoto de San Juan (1944) que tuvo una magnitud de 7,4 (Ver igura 4) y ocasionó más de 10.000 muertos (sobre una población total de 90000 personas). Además de este, se registran numerosos sismos de gran magnitud y que han generado numerosos daños en el país, entre ellos
se destaca el terremoto de Mendoza de 1861 con una magnitud de 7, que destruyó la vieja ciudad y es el terremoto porcentualmente más destructivo de nuestra historia, ya que generó 6000 muertes sobre una población total de 18000 habitantes. El sismo de mayor magnitud registrado en Argentina ocurrió al noroeste de la provincia de San Juan en el año 1894, alcanzó una magnitud de 8 en la escala de Richter y generó grandes daños en varias provincias. El terremoto de Caucete, San Juan, de 1977 con una magnitud de 7.4 generó también grandes daños y numerosas víctimas.

El sismo más grande registrado en la historia es el Terremoto de Valdivia, Chile, en 1960 que alcanzó una magnitud de 9.5 y produjo daños enormes e incluso se sintió fuertemente en la zona de Bariloche. El segundo sismo más grande se dio en Alaska, en 1964 y alcanzó una magnitud de 9.2. El reciente sismo de Chile (Concepción) alcanzó un valor de 8,8. Los sismos de magnitud 5, suelen ser los mas frecuentes en la región andina argentina y si bien son claramente percibidos por la población no suelen causar daños significativos ni pérdidas de vidas. Al efecto destructor de un sismo se suma su acción como elemento disparador de fenómenos de remoción en masa (aludes, desprendimientos, caídas de rocas y movimientos de terrenos en zona de pendientes montañosas (Figura 5). En general se utiliza en término temblor para los sismos pequeños o medianos, mientras que el término terremoto se reserva para los más fuertes, sin embargo usar terremoto como sinónimo de sismo es correcto, independientemente si es fuerte o no. Una vez producido un terremoto mayor pueden producirse durante varios días sismos asociados, generalmente de menor magnitud, que se conocen como réplicas.

Predecir temporalmente los terremotos es prácticamente imposible, por lo que la prevención se encamina en la construcción de estructuras que soporten movimientos del terreno. Estas construcciones llamadas sismorresistentes son obligatorias en algunas provincias de nuestro país donde los terremotos de gran magnitud son más probables, como por ejemplo en San Juan y Mendoza. En el mapa se observa una zonificación sísmica realizada por el INPRES (Figura 6).
Dado que los terremotos no se pueden evitar y es muy difícil predecir, la prevención es la herramienta más importante para disminuir los daños potenciales. Además del desarrollo de técnicas constructivas sismorresistentes y de la aplicación de códigos de edificación en zonas sísmicas; la elaboración de planes de emergencia y la difusión de información a la población, son medidas simples y que minimizan las pérdidas de vidas.

Figura 4: Daños generados por el terremoto de San Juan, 1944

Figura 5: Terremoto 2004 en Catamarca


Figura 6: Mapa de Zonificación sísmica de la Argentina

Fuente:
Gacetilla elaborada por:
Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
IGRM (Instituto de Geología y Recursos Minerales
SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino)
Elaborado sobre la base de materiales realizados por el INPRES (Instituto Nacional
de Prevención Sísmica), Defensa Civil, Defensa Civil de México, Cruz Roja de México,
USGS (Servicio Geológico de EEUU), FEMA
Para mayor información consulte páginas web de estos y otros organismos
relacionados.
Para contacto:
fernap@minproduccion.gov.ar
olapid@minplan.gov.ar
++54 11 4349 3125/3176
Este material puede reproducirse libremente citando la fuente