“La Geografía tiene entre sus objetivos el estudio de las estructuras espaciales y la organización del espacio resultante. Debe explicar los elementos y factores que fundamentan el orden interno de dicho espacio. En este sentido la Geografía ambiental, se ocupa de interpretar y valorar las estructuras que conforman los distintos espacios. Los elementos que los integran, los factores que los animan, las funciones que desempeñan y la evolución histórica que han experimentado y que explican su situación actual”.
En coincidencia con los conceptos vertidos por Capitanelli (Capitanelli, 1998) no se puede hablar de Geografía Física sin antes hacerlo de Geografía en sí; porque nuestra ciencia desde los albores de su concepción se presentó disgregada por una parte en una Geografía General más cuantitativa y física y por otro lado en una Geografía Regional mas descriptiva y humana; todo ello conllevó a un marcado dualismo en la ciencia que perduró por dieciocho siglos. Tal fue la decadencia que en el siglo XVII las ciencias auxiliares de la Geografía estuvieron a punto de disputarle el lugar a la Geografía.
Es con Humboldt y Ritter que la Geografía toma su verdadero carácter de ciencia ya que éstos unieron en una sola la Geografía General y la Geografía Regional. Desde finales del siglo XIX tomó fuerza una nueva corriente en Geografía partiendo con Vidal de la Blache con su Geografía Regional que dio pie a lo que después sería la base para una Geografía Humanista con marcado acento en el hombre y dejando de lado en muchas ocasiones el entorno físico.
En los últimos tiempos la Geografía Física ha sido descuidada por lo geógrafos, que tal vez seducidos por la amplia gama de estudio y teorías ideológicas, en muchos casos sin un sustrato científico valedero, han olvidado casi por completo el entorno físico que posibilita el desarrollo de las actividades del hombre, por o que sin estos dos elementos no habría Geografía posible.
Algunos geógrafos consideran que la única forma de poder hacer Geografía es aplicando la Teoría General de Sistemas ya que ésta (Capitanelli, 1998) es un nuevo cuerpo de ideas que representa un retorno al uso de principios basados en el racionalismo. Cada parte del sistema es estudiada de acuerdo con su papel dentro del mismo e intenta llegar a decisiones no solo para los elementos individuales, sino para su total ordenamiento a través de pasos organizados y lógicos.
Con ésta teoría se busca una solución para la complejidad del mundo real. La descompone en estructuras simplificadas pero subjetivas. El objeto último son las vinculaciones que las estructuras simplificadas guardan entre sí.
La Teoría General de Sistemas tiene por objeto el análisis de la manera en que los componentes de cada sección del mundo real están estructurados (organizados, vinculados o relacionados) y de cómo cada sección se vincula a las otras estructuras, es el tema central de los estudios sistémicos. Son éstas estructuras organizadas a las que se llama sistema; el que también se puede considerar como a aquel formado por un grupo de elementos que están relacionados entre sí y tienen una interacción final, con entrada y salida de materia, información ó energía.
La Geografía responde al carácter de unidad el cual le asigna un papel definido en el amplio espectro de los estudios ambientales; el de la visión holística. No se puede definir una Geografía ambiental independiente de otras Geografías como la económica o política a pesar de su campo particular de estudio.
La Geografía ambiental es un enfoque dentro de la Geografía. Su perspectiva es la de las relaciones y su ángulo de interés es detectar rasgos y función de las conexiones entre factores. El énfasis geográfico está puesto en la localización espacial de éstas relaciones.
La Geografía ambiental se encuadra dentro de la escuela ecológica. Esta línea de pensamiento geográfico concibe al espacio como un plexo de permanente acción y reacción donde la forma deja paso a la función, donde resulta más importante lo que pasa que lo que se ve. Tiene sus orígenes con el hombre primitivo compenetrado con el medio que habitó, el cual fue evolucionando con la civilización.
Es por ello que el enfoque sistémico resulta de utilidad en cualquier investigación de índole geográfica, por su carácter holístico, ofreciendo la posibilidad de arribar a conclusiones válidas.
El grado de evolución y modernización del espacio está estrechamente relacionado con el conocimiento de los suelos, la capacidad técnica, la inversión de capitales y el sistema socioeconómico de la sociedad que lo ocupa. Resulta relevante la posibilidad que brinda el estudio del espacio desde la óptica geográfica cuando se intenta modificar las áreas degradadas con el objeto de incorporarlas al sistema productivo.
Las problemáticas ambientales son complejas y deben ser reconocidas y analizadas en función de diversas escalas. Varias de ellas afectan no solo a las sociedades que las provocan o a los lugares donde se originan, sino que sus efectos se expanden a todo el planeta. La Geografía también se encarga del estudio de éstas problemáticas pues en el ámbito de la relación hombre – medio existen múltiples facetas en las cuales el hombre produce un sinnúmero de desajustes.
Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005
Fuente consultada:
CAPITANELLI, Ricardo “Geografía Física y Medio Ambiente” Ecogeo Mendoza, 1998.
En coincidencia con los conceptos vertidos por Capitanelli (Capitanelli, 1998) no se puede hablar de Geografía Física sin antes hacerlo de Geografía en sí; porque nuestra ciencia desde los albores de su concepción se presentó disgregada por una parte en una Geografía General más cuantitativa y física y por otro lado en una Geografía Regional mas descriptiva y humana; todo ello conllevó a un marcado dualismo en la ciencia que perduró por dieciocho siglos. Tal fue la decadencia que en el siglo XVII las ciencias auxiliares de la Geografía estuvieron a punto de disputarle el lugar a la Geografía.
Es con Humboldt y Ritter que la Geografía toma su verdadero carácter de ciencia ya que éstos unieron en una sola la Geografía General y la Geografía Regional. Desde finales del siglo XIX tomó fuerza una nueva corriente en Geografía partiendo con Vidal de la Blache con su Geografía Regional que dio pie a lo que después sería la base para una Geografía Humanista con marcado acento en el hombre y dejando de lado en muchas ocasiones el entorno físico.
En los últimos tiempos la Geografía Física ha sido descuidada por lo geógrafos, que tal vez seducidos por la amplia gama de estudio y teorías ideológicas, en muchos casos sin un sustrato científico valedero, han olvidado casi por completo el entorno físico que posibilita el desarrollo de las actividades del hombre, por o que sin estos dos elementos no habría Geografía posible.
Algunos geógrafos consideran que la única forma de poder hacer Geografía es aplicando la Teoría General de Sistemas ya que ésta (Capitanelli, 1998) es un nuevo cuerpo de ideas que representa un retorno al uso de principios basados en el racionalismo. Cada parte del sistema es estudiada de acuerdo con su papel dentro del mismo e intenta llegar a decisiones no solo para los elementos individuales, sino para su total ordenamiento a través de pasos organizados y lógicos.
Con ésta teoría se busca una solución para la complejidad del mundo real. La descompone en estructuras simplificadas pero subjetivas. El objeto último son las vinculaciones que las estructuras simplificadas guardan entre sí.
La Teoría General de Sistemas tiene por objeto el análisis de la manera en que los componentes de cada sección del mundo real están estructurados (organizados, vinculados o relacionados) y de cómo cada sección se vincula a las otras estructuras, es el tema central de los estudios sistémicos. Son éstas estructuras organizadas a las que se llama sistema; el que también se puede considerar como a aquel formado por un grupo de elementos que están relacionados entre sí y tienen una interacción final, con entrada y salida de materia, información ó energía.
La Geografía responde al carácter de unidad el cual le asigna un papel definido en el amplio espectro de los estudios ambientales; el de la visión holística. No se puede definir una Geografía ambiental independiente de otras Geografías como la económica o política a pesar de su campo particular de estudio.
La Geografía ambiental es un enfoque dentro de la Geografía. Su perspectiva es la de las relaciones y su ángulo de interés es detectar rasgos y función de las conexiones entre factores. El énfasis geográfico está puesto en la localización espacial de éstas relaciones.
La Geografía ambiental se encuadra dentro de la escuela ecológica. Esta línea de pensamiento geográfico concibe al espacio como un plexo de permanente acción y reacción donde la forma deja paso a la función, donde resulta más importante lo que pasa que lo que se ve. Tiene sus orígenes con el hombre primitivo compenetrado con el medio que habitó, el cual fue evolucionando con la civilización.
Es por ello que el enfoque sistémico resulta de utilidad en cualquier investigación de índole geográfica, por su carácter holístico, ofreciendo la posibilidad de arribar a conclusiones válidas.
El grado de evolución y modernización del espacio está estrechamente relacionado con el conocimiento de los suelos, la capacidad técnica, la inversión de capitales y el sistema socioeconómico de la sociedad que lo ocupa. Resulta relevante la posibilidad que brinda el estudio del espacio desde la óptica geográfica cuando se intenta modificar las áreas degradadas con el objeto de incorporarlas al sistema productivo.
Las problemáticas ambientales son complejas y deben ser reconocidas y analizadas en función de diversas escalas. Varias de ellas afectan no solo a las sociedades que las provocan o a los lugares donde se originan, sino que sus efectos se expanden a todo el planeta. La Geografía también se encarga del estudio de éstas problemáticas pues en el ámbito de la relación hombre – medio existen múltiples facetas en las cuales el hombre produce un sinnúmero de desajustes.
Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005
Fuente consultada:
CAPITANELLI, Ricardo “Geografía Física y Medio Ambiente” Ecogeo Mendoza, 1998.
bueno este texto esta muy bien escrito pero no me convense este articulo sin embargo felicito a su autor y le recuerdo que eestoy agradecida ya que me aydo con mi problema felicitaciones .
ResponderEliminarculo
ResponderEliminar