viernes, 11 de junio de 2010

Entrevista a Edward Soja. (Parte 1/11)


Nota de LA GEOGRAFIA: A partir de hoy y en forma diaria se publicará una entrevista al geógrafo Edward Soja (ES) oportunamente publicada en el sitio cafedelasciudades.com.ar (cdlc) realizada por la socióloga Mariona Tomás (MT).

Lo macro, lo mezzo, lo micro.

Edward Soja: "nosotros hemos producido nuestros espacios y podemos cambiarlos".

Entrevista por Mariona Tomàs
Traducción al castellano: cdlc

Edward Soja es profesor del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). En los últimos veinte años, sus investigaciones se han centrado en el análisis crítico de las ciudades y las regiones, especialmente de Los Angeles, ciudad que ha aglutinado un grupo de autores bajo el nombre de "escuela de LA" (el mismo Soja, Michael J. Dear, Allen J. Scott, entre otros). Soja se interesa particularmente por la relación entre el espacio y algunas variables como la clase, la raza o el género, configurando lo que él que denomina espacialidad de la vida social. Esta entrevista fue realizada en el marco del congreso Urbanalización, celebrado en Barcelona en junio de 2003 (durante la entrevista, el autor hace referencia a algunos de los asuntos debatidos en dichas jornadas) y fue publicada en idioma catalán en la revista Àmbits de Política i Societat, N°. 29, Verano 2004, con el título "De la Ciutat a l'Urbà", páginas 62-75.
Como aclaración previa sobre esta traducción al castellano: hemos preferido traducir como "territorio" y "territorial" los términos
space y spatial, respectivamente, salvo en aquellas expresiones donde el sentido de la palabra en inglés se aproxima más a la acepción que tienen en nuestras disciplinas las palabras "espacio" y "espacial" en castellano. Por motivos similares, la palabra governance, sobre la cual consideramos que aun no está suficientemente dilucidada la cuestión sobre si debe traducirse como "gobernabilidad" o como "gobernancia" (términos que con frecuencia designan conceptos distintos) se deja en su original inglés. Otras palabras en inglés a lo largo del texto se trascriben en su idioma original, junto a la traducción propuesta por
cdlc

Mariona Tomás es socióloga, de Barcelona. Actualmente vive en Montreal y realiza un Doctorado en Estudios Urbanos, con una tesis sobre la reorganización del área metropolitana de Montreal.

ES: OK, empecemos. En la jornada de hoy estuvimos hablando de diferentes visiones de la ciudad y de cómo se la estudia en la actualidad, e hice una observación sobre la diferencia, en cierto modo sobresimplificada, entre una aproximación desde arriba hacía abajo y otra aproximación de abajo a arriba, siendo la visión de Manuel Castells un ejemplo de esa aproximación de arriba a abajo, con énfasis en la globalización, en ciertos temas regionales, y en las transformaciones del capitalismo nacional. Grandes temas, mirados desde una escala global, mientras que la otra aproximación, si tú quieres de abajo a arriba como yo le digo, es una aproximación orientada a la gente, donde entras en los procesos sociales, de clase, género y etnia, y en el desarrollo de los cambios en la microescala.

Pero el problema es que si desarrollas la visión más amplia, la macrovisión, hay cientos y cientos y cientos de lugares para hacer aproximaciones empíricas, las microvisiones. Entonces, como resultado, hay una colisión que con frecuencia ocurre, y yo tomo una posición particular al respecto: tienes que tener ambas. Si empiezas contemplando sólo una y niegas la otra, te pierdes una gran parte de la cuestión. Por eso yo recomiendo una aproximación muy comprehensiva. Aquella que, yendo desde la influencia más grande de la globalización, "baja" a algunas cuestiones de microescala sobre diseño, seguridad, comunidades cerradas, luchas de comunidad. Esto me lleva al trabajo que estoy haciendo ahora, relacionado a algunos de los temas locales, donde si me preguntas sobre Los Angeles, tus preguntas estarán con frecuencia expresadas como: "bueno, yo no estoy tan interesada en la visión de la macroescala más grande. Yo quiero entender ciertos buenos ejemplos empíricos de Los Angeles que puedan ayudarme a entender ejemplos empíricos de Barcelona", por ejemplo, y esto está bien. Pero esa es justamente la razón por la que no me gustan los libros que solo hablan de Los Angeles...

Fuente: cafedelasciudades.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario