jueves, 31 de marzo de 2011

La sequía en el Amazonas, visible desde el espacio.

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado una reducción generalizada en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en América del Sur, causada por la sequía récord de 2010.

"Los niveles de verdor de la vegetación amazónica -una medida de su salud- disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010", dijo Liang Xu, autor principal del estudio de la Universidad de Boston.

El futuro del bosque amazónico

Superficie verde en Sudamérica. | NASA

Superficie verde en Sudamérica. | NASA

La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de que sequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro.

El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA.

El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista 'Geophysical Research Letters', una revista de la American Geophysical Union.

Consecuencias del año más seco

Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonia, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.

"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.

La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.

"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.


Fuente: ElMundo.es

viernes, 25 de marzo de 2011

La NASA prueba un traje espacial para Marte en la Antártida Argentina.

Un equipo de la NASA, la agencia espacial estadounidense, puso a prueba un traje espacial en una base argentina en la Antártida, un ambiente de condiciones extremas parecidas a aquellas que se pueden encontrar en Marte, apuntando a una posible visita al planeta rojo.

El traje espacial NDX-1, diseñado por el ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, soportó temperaturas heladas y vientos de más de 75 kilómetros por hora mientras los investigadores probaron técnicas para recolectar muestras terrestres en Marte.

"Esta fue la primera vez que probamos el traje en un ambiente tan extremo y aislado, de tal manera de que si algo salía mal no era posible ir a una tienda cercana" y comprar un 'kit' de reparación, dijo De León a Reuters recientemente tras regresar de una expedición de una semana.

El traje prototipo de 100.000 dólares, creado con fondos de la NASA, está elaborado con más de 350 materiales, incluyendo Kevlar y fibras de carbono para reducir el peso sin perder resistencia.

Misión en la Atlántida

Durante la misión 'Marte en Marambio', nombrada así por la base militar y científica argentina, un equipo de científicos de la NASA simularon caminatas espaciales, realizaron ejercicios y recolectaron muestras mientras usaron el traje.

De León también usó el traje presurizado y dijo que puede generar claustrofobia en cualquier persona por su casco y su micrófono interno para comunicarse con el mundo exterior.

Los investigadores eligieron la base Marambio porque, comparada con otras bases antárticas, tenía un mejor acceso a tierra que permanece congelada gran parte del año.

De León, quien lidera el laboratorio de trajes espaciales en la Universidad de Dakota del Norte en Estados Unidos, dijo que la Antártida es ideal para recolectar muestras dado que es uno de los lugares con menor contaminación en la Tierra y dará pistas sobre el impacto sobre el traje.

"Marte es una mezcla de muchos ambientes diferentes: desiertos y temperaturas y vientos como en la Antártida", dijo De León. "Entonces tratamos de tomar pequeños pedazos de lugares distintos y ver si nuestros sistemas pueden soportar los rigores de Marte en caso de que vayamos", agregó.

Futuro viaje a Marte

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el año pasado que para mediados de la década de 2030 sería posible mandar astronautas a orbitar Marte y regresarlos a salvo a la Tierra. Luego llegaría el aterrizaje sobre Marte, dijo.

Pero una misión humana al planeta más parecido a la Tierra dentro del sistema solar podría ser aún más distante por la reducción del presupuesto de la NASA.

El Consejo de Investigación Nacional de Estados Unidos recomendó este mes que las misiones robóticas a Marte y a la luna de Júpiter Europa deberían ser prioridad en la lista de quehaceres de exploración planetaria de la agencia para la próxima década.

A pesar de esto, De León mantiene las esperanzas de que su traje espacial o tal vez una parte de éste, será usado por astronautas cuando den sus primeros pasos sobre Marte.

"Aunque un tornillo de nuestro traje espacial o un pequeño pedazo de nuestro diseño llega a Marte, seré más que feliz", dijo.


Fuente: ElMundo.es

miércoles, 23 de marzo de 2011

Dos millones de toneladas de basura acaban cada día en los ríos.


Día Mundial del Agua

La falta de tratamiento de las aguas residuales en los países emergentes ha contribuido a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales. De hecho, se calcula que cada día llegan dos millones de toneladas de desperdicios a los ríos del mundo.

Según datos del programa "Aguas y Ciudades" de Naciones Unidas, alrededor de 800 millones de personas residen cerca de ríos contaminados, muchos de ellos en infraviviendas, sin servicios básicos ni saneamiento adecuados, expuestos a altos índices de contaminación por productos químicos y riesgo de enfermedades contagiosas.

Por estos motivos y bajo el lema "Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano", la ONU celebra hoy el Día Mundial del Agua 2011 con el objetivo de informar sobre el impacto del crecimiento de la población, la necesidad de saneamiento en las zonas urbanas, el aumento de la contaminación por los vertidos industriales y la sobreexplotación de los recursos hídricos.

Actualmente, según datos de la ONU, 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento.

El problema del agua en las ciudades


Según la ONU, la mitad de la humanidad vive en la actualidad en ciudades y las previsiones indican que hacia 2030 casi el 60% de la población mundial habitará en núcleos urbanos. Este crecimiento urbano es mayor en los países en desarrollo, donde la población de las ciudades aumenta en 5 millones de habitantes más al mes aproximadamente.

Para Naciones Unidas, los principales desafíos hidrológicos que acechan a los asentamientos urbanos son dos: la falta de acceso a agua potable y a saneamientos y los desastres naturales relacionados con el agua (inundaciones y sequías).

La falta de servicios adecuados de suministro de agua y saneamientos conduce a enfermedades como diarrea o brotes de malaria y de cólera. Según un informe de ONU-Hábitat La mitad de la población urbana de África, Asia y Latinoamérica sufre una o más enfermedades relacionadas este problema. Además, se estima que sólo de diarrea al año mueren 1,6 millones de niños, la gran mayoría por problemas de higiene y acceso deficiente a las infraestructuras de acceso al agua y saneamiento.

No obstante, hay datos positivos. Entre 1990 y 2008, 1.052 millones de ciudadanos mejoraron su acceso a fuentes de agua potable y 813 millones, a saneamientos. Sin embargo, en el mismo período de tiempo la población urbana creció cerca de 1.089 millones de personas. El crecimiento de las ciudades es tan rápido que la ONU estima que aumenta al ritmo de 2 habitantes más por segundo.

Por otra parte, la mala protección de los recursos hidrológicos y la contaminación del agua tienen un precio más allá de la degradación medioambiental. En 2010, el Banco Mundial cifró el coste económico de esta situación en más del 1,4% del PIB de Banlgadesh, el 1% del PIB colombiano o el 0,6 del PIB de Túnez.


Fuente: ElMundo.es

jueves, 17 de marzo de 2011

Claves para conocer las características del accidente nuclear de Fukushima.

Fukushima está en alerta nuclear. En tres de sus seis reactores se teme que el núcleo con el combustible se esté fundiendo y se piensa que la vasija de contención de dos de ellos está dañada. Además, el combustible gastado que estaba en las piscinas del almacenaje está fuera de control o desaparecido. Damos algunas claves para entender cómo se ha llegado a esta situación y lo que puede suponer que continúe.

¿Qué tipo de combustible se usa?

De los seis reactores, cinco utilizan óxido de uranio. El reactor número 3, sin embargo, emplea una mezcla de uranio y plutonio conocida como MOX. Este reactor preocupa a los técnicos porque es un material más letal y que se funde más fácilmente.

¿Cómo funciona la planta?

La central usa una tecnología llamada reactor de agua en ebullición o BWR (Boiling Water Reactor), que es la misma de las centrales españolas de Garoña y Cofrentes. Garoña es un modelo idéntico al reactor 1 de Fukushima. Los construyó General Electric y abrieron en 1971. El combustible o núcleo del reactor se calienta dentro de una vasija llena de agua y protegida por una estructura llamada de contención. El combustible alcanza hasta 2.000 grados y hace hervir el agua. El vapor es conducido por tuberías hasta una turbina que genera electricidad.

¿Cómo se mantiene el sistema?

El mecanismo es como una olla. Para que el proceso sea estable hay que controlar la presión, el vapor y la temperatura. El combustible debe estar tapado por agua para que no se sobrecaliente.

¿Cómo empezó todo?

Los edificios resistieron al seísmo y al tsunami, pero se dañó el abastecimiento eléctrico del exterior. La central activó entonces el sistema de emergencia autónomo, pero la inundación lo estropeó. Sin electricidad, fallaron los sistemas de refrigeración y los núcleos empezaron a sobrecalentarse. Se recurrió a agua del mar para evitarlo, pero no bastó.

¿Qué ocurre cuando el núcleo empieza a calentarse?

El sistema se desestabiliza. En el núcleo hay muchos materiales. Está el combustible de uranio o plutonio y las vainas de metal de circonio que lo protegen. También están las barras de control, hechas de yoduro de boro, un material que frena las reacciones atómicas. Además, hay acero y cemento. Cuando sube la temperatura, todos esos materiales reaccionan sin control. A altas temperaturas el vapor oxida los metales con rapidez. Las vainas se deterioran y el combustible libera partículas radiactivas volátiles. Además, el proceso de oxidación libera hidrógeno, que es explosivo.

¿Qué ha pasado en los núcleos?

En los reactores 1, 2 y 3 ha habido explosiones de hidrógeno y escapes de vapor con esas partículas volátiles. También se han hecho liberaciones controladas de gases para disminuir la presión.

¿Cuál es el parte de daños?

En las vasijas 1, 2 y 3 el combustible está expuesto al aire y el agua sólo cubre hasta la mitad. Esto hace que el proceso de calentamiento del combustible avance. Puede llegar a alcanzar 3.000 grados. El núcleo se convierte en una amalgama de materiales. El uranio o el plutonio, a miles de grados, quedan revestidos de acero y cemento. Como una brasa atómica, es muy difícil enfriarlo. Además, aumenta el riesgo de que la estructura de contención, que es la barrera clave de protección, no aguante y se abra liberando el contenido. De hecho, en los reactores 1 y 2 se cree que esa estructura de contención ha sido dañada y puede tener fugas. Por encima de la estructura de contención está el edificio en sí de la central. Están muy dañados los del 1,3 y 4 y bastante tocado el del 2.

¿Puede haber un Chernobil?

Al parecer no. La diferencia con Chernobil es que aquel reactor no tenía estructura de contención. Cuando el núcleo se descontroló saltó por los aires y destrozó el edificio exterior liberando casi todo el contenido. Esto incluía materiales volátiles y las partículas pesadas del combustible. La nube alcanzó miles de metros lo que ayudó a su dispersión a larga distancia. En Fukushima, la presencia de estructuras de contención es clave. Si resisten, se evitará el mal mayor al estilo Chernobil. Sin embargo, los técnicos creen que quedan todavía muchos días de lucha para evitar la fusión completa del material radiactivo. Y que seguirá habiendo fugas.

¿Qué pasa con las piscinas?

Es un gran problema extra. El combustible gastado durante años se guardaba en la central de Fukushima en piscinas situadas en la parte alta del edificio del reactor. El combustible gastado mantiene un calor residual de cientos de grados y debe estar tapado con agua para enfriarlo. Tiene una altísima radiactividad. En el reactor 4 la piscina está sin agua y el combustible ha empezado a calentarse. Lo mismo ocurre en la piscina 3. Y se ignora el estado de las piscinas del reactor 1 del 2.

¿Qué sustancias se han emitido?

Han salido las partículas más ligeras. Gases nobles como el kriptón y el radón y elementos como el yodo, el cesio, el estroncio, el rutenio y el tritio. La radiación ha alcanzado en algunos instantes 400 milisieverts / hora, 400 veces más de la dosis anual recomendada.


Fuente: ElMundo.es

sábado, 12 de marzo de 2011

Aseguran que el terremoto de Japón pudo haber movido el eje de la Tierra.


Los expertos internacionales coinciden en que el terremoto debe haberlo desplazado unos 10 a 15 cm

Al igual que ocurrió el 27 de febrero de 2010, cuando un terremoto en Chile con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter desplazó unos 8 centímetros el eje de rotación de la Tierra, acortando el día terrestre unos imperceptibles 1,26 microsegundos, el feroz terremoto que ayer sacudió la costa este de la isla japonesa de Honshu habría tenido un efecto similar sobre el eje de rotación de nuestro planeta.

Este sería el resultado de la redistribución de la masa de la Tierra resultante del terremoto de por lo menos 8,9 en la escala de Richter (ayer, expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos especulaban que la magnitud habría sido en realidad de 9, o incluso mayor), una intensidad que lo convirtió en el más salvaje de todos los fenómenos geológicos que sacudieron a Japón, y uno de los cinco más potentes de los que se tiene registro.

Expertos sismólogos italianos dijeron que la energía liberada durante el terremoto -que se estima fue 100 veces mayor que la liberada por el terremoto de Haití, el 12 de enero de 2010- habría desplazado unos 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

"Nuestra estimación no se deriva de mediciones directas, que requerirán mucho más tiempo, sino de cálculos teóricos", dijo a LA NACION Antonio Piersanti, director del investigación del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, que afirmó que el desplazamiento del eje habría acortado unos pocos microsegundos la duración del día terrestre.

"No debería haber ningún impacto de este cambio en la rotación sobre la vida diaria", comentó por su parte Richard Gross, investigador del Grupo de Geodinámicas y Geodesia Espacial del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Fue Gross quien el año pasado calculó el desplazamiento del eje terrestre causado por el terremoto chileno.

"Aunque todavía no hemos evaluado las mediciones de la rotación de la Tierra, mis cálculos indican que el cambio de la distribución de la masa terrestre causado por el terremoto japonés puede haber hecho que la Tierra rote un poco más rápido, acortando la duración del día unos 1,6 microsegundos", dijo Gross a LA NACION, y agregó que estima que el eje de la Tierra se ha desplazado en esta ocasión unos 15 centímetros, notablemente más que con el terremoto de Chile.

"Este cambio en la posición del eje de rotación hará que la Tierra se bambolee un poco distinto a medida que rota, pero no cambiará su eje en el espacio -aclaró Gross-. Sólo fuerzas externas como la atracción gravitacional del Sol, la Luna y los planetas pueden hacer eso."

El devastador terremoto y su consecuente tsunami, que ayer se desplegaba a una velocidad de 700 kilómetros por hora a través del océano Pacífico, fueron el resultado de la energía liberada por el reacomodamiento de las placas tectónicas del Pacífico, Eurasia y Norteamérica.

"En la latitud de este terremoto, la placa del Pacífico se mueve en dirección oeste a una velocidad de 8,3 cm al año, con respecto de la placa norteamericana. La placa del Pacífico se inserta debajo de Japón y continúa su movimiento hacia el Oeste, por debajo de la placa euroasiática", explica el Resumen tectónico, del Servicio Geológico de Estados Unidos, y agrega: "La localización, profundidad y mecanismo focal del terremoto del 11 de marzo son consistentes con un terremoto producido en una falla con movimiento inverso" a la inserción de la placa Pacífica por debajo de la placa euroasiática.

El resultado no fue otro que un violento empuje hacia arriba del lecho marino, debajo del cual se encontraba el epicentro del terremoto, que ha sido localizado 125 kilómetros al este de la ciudad de Sendai y 380 kilómetros al nordeste de Tokio.

La fosa de Japón no es un área virgen de eventos sísmicos: "Se han producido nueve eventos de magnitud igual o mayor que 7 desde 1973. El mayor fue el terremoto de diciembre de 1994, de magnitud 7,8, 260 kilómetros al norte del epicentro del terremoto de ayer", recordó el citado Servicio Geológico.

Pero esta vez hubo un preaviso del desastre. El terremoto más poderoso de la historia de Japón fue precedido por varios movimientos de menor envergadura que se sucedieron en el transcurso de los dos días previos. De éstos, el más violento -con una magnitud de 7,8- se produjo el 9 de marzo, a sólo 40 kilómetros del epicentro del terremoto de ayer.


Fuente: LaNacion.com.ar

jueves, 10 de marzo de 2011

La superpoblada Shanghai prepara su particular 'política de perro único'.


800.000 perros viven en la ciudad.

La ciudad de Shanghai, con sus 23 millones de personas, sus cerca de 6.000 rascacielos y sus calles de planta colonial europea, que soportan la densidad de tráfico y población de una metrópoli china del siglo XXI, tendrá que aplicar, desde esta primavera, su particular "política de un solo perro".

Si en 1979 el Gobierno chino tuvo que poner en marcha su "política de hijo único" para evitar un crecimiento demográfico insostenible, a pesar de lo cual el país cuenta ya con más de 1.300 millones de habitantes, algunas urbes como Cantón, Chengdu y ahora Shanghai han acabado adoptando medidas similares para sus mascotas.

El Gobierno shanghainés acaba de aprobar una ley, llamada por la prensa local, ingeniosamente, "de perro único", que entrará en vigor el próximo 15 de mayo y que prohibirá que los habitantes de la metrópolis puedan tener más de un perro registrado por unidad familiar censada, salvo quienes ya los tuvieran con anterioridad.

Perros 'sin papeles'

De la misma manera que se estima que hay unos cuatro millones de inmigrantes de otras provincias chinas que viven ilegalmente en Shanghai (de unos 23 millones de habitantes, hay censados 19,3 millones, 14,9 millones de ellos en el centro urbano), se calcula que hay en la ciudad 800.000 perros, pero sólo 200.000 registrados.

De hecho, en 2009, año más reciente del que se tienen cifras, la policía local recibió casi 140.000 denuncias de mordeduras de perros no registrados, una cifra en aumento desde que se alcanzaron los 100.000 casos de este tipo en 2006.

El Gobierno local ha reaccionado prohibiendo los perros grandes y los considerados de caza o de ataque, y ha congelado la solicitud de licencias hasta el próximo 15 de mayo, cuando entrará en vigor la nueva normativa y se prevé que las fuerzas policiales tendrán que adoptar y gestionar la reubicación de miles de canes.

"Llegará un momento en que se acumularán muchas solicitudes de licencia, y por supuesto, la policía tendrá que adoptar un montón de perros", admitió un agente policial de la ciudad, Sun Weihua, al diario oficial 'Shanghai Daily', que anunció multas de hasta 1.000 yuanes para quienes no cumplan la ley (108 euros, 152 dólares).

Requisitos para tener perro

Según las autoridades, el principal motivo de que haya 600.000 perros no registrados en Shanghai se debe a los precios de los permisos y las vacunas anuales necesarias, que rondan los 2.000 yuanes (216 euros, 304 dólares), algo más del doble del salario mínimo mensual de la ciudad.

Según el agente Sun, a partir de ahora todos los costes anuales de tener un perro en la capital económica del gigante asiático no superarán los 1.000 yuanes, o descenderán incluso a la mitad si las mascotas están castradas o esterilizadas.

De esta manera, se espera controlar mejor a partir de mayo la población canina de la ciudad, para lo que se lanzará una campaña para registrar a las mascotas casa por casa y se crearán más centros de vacunación, de manera que los perros sin licencia tendrán que ser donados a amigos, familiares u organismos de adopción de mascotas.

Símbolo de poder

Mucho han cambiado los tiempos desde principios del siglo XX, cuando, según una la leyenda urbana que creen muchos shanghaineses, había un cartel en el Jardín Público de la ciudad (hoy Parque de Huangpu, al norte del emblemático paseo fluvial del Bund) en el que se prohibía el paso "a los chinos y a los perros".

En realidad los carteles de la época que se conservan no lo decían de manera tan directa y contundente, pero sí eran ciertas ambas prohibiciones, junto a otras como entrar en bicicleta, y la norma se quedó grabada en la mente de los shanghaineses como un símbolo de la ocupación europea.

Un siglo después, muchos habitantes de la ciudad más rica y acomodada del gigante asiático ven a sus perros como un avance más en su calidad de vida, cuando no casi un símbolo de su posición económica.

"Según aumentan los ingresos, más gente quiere tener mascotas", resumió al diario Shaun Rein, director del Grupo de Estudios de Mercado de China, con sede en la metrópoli shanghainesa, y eso poco a poco "se está convirtiendo en un tema serio, con cada vez más perros por todas partes, defecando y causando desorden".


Fuente: ElMundo.es

jueves, 3 de marzo de 2011

Características geológicas y geomorfológicas del Valle de Tulúm (San Juan, Argentina)

El valle de Tulúm es una depresión tectónica intermontana con características de semibolsón y disposición meridional que abarca una superficie de 323000 hectáreas, ubicada en el centro sur de la provincia de San Juan. Posee forma alargada en sentido norte sur con 100 Km. aproximados de extensión y un ancho que varía entre 5 y 30 Km. El valle se encuentra a un altura media de 600 msnm.
El valle posee basamento pampeano cubierto por secuencias sedimentarias paleozoicos, terciarios y cuaternarios (Rosales Fritz, 2000) con grandes fallas en sentido NNE-SSO con bloques fallados y basculados. Los sedimentos más nuevos y que recubren la superficie del valle son de edad cuaternaria originados por procesos fluviales y aluviales del río San Juan y por derrubios coluviales de las estructuras que lo circundan como así también favorecidos por procesos eólicos en cuya litología se presentan materiales de textura gruesa a fina a medida que la llanura aluvial, de igual modo el abanico aluvial, se extienden hacia el sureste. Los depósitos cuaternarios del valle están representados por gravas, gravillas, arcillas, arenas y limos.
Los límites del valle, están señalados por distintas unidades fisiográficas estructurales. Estos son al norte el Alto Estructural de Mogna, integrado por lomadas plegadas y falladas por la orogenia terciaria y fuertemente erosionados por el agente erosivo hídrico dando lugar a bad lands. Estas lomadas se identifican con la toponimia de loma de Las Tapias y El Salado; también conforma el límite norte la sierra de Villicúm que forma parte de la Precordillera. (Rosales Fritz, 2000)
Al oeste conforman el límite macizos antiguos de edad paleozoica que conforman la morfoestructura de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza formada por rocas sedimentarias marinas dolomíticas calcáreas y clásticas del paleozoico y rocas sedimentarias del neógeno afectada por la orogenia terciaria. Conforman el límite occidental las Sierras Chica de Zonda y de Marquezado. (Rosales Fritz, 2000)
El límite este está conformado por el flanco occidental de las sierras pampeanas, macizos antiguos cristalinos de edad precámbrica cuya litología está representada por rocas metamórficas y graníticas del proterozoico superior y paleozoico inferior con bloques fallados y basculados, erosionados en el mesozoico y sobre elevados por la orogenia terciaria. La unidad fisiográfica que lo representa es la sierra de Pie de Palo.
En el valle la presencia precámbrica se localiza en la parte central y centro-occidental por los cerros de Barboza y Valdivia respectivamente. Este cerro alcanza una altura de 776 msnm y 10 Km. de largo por 2,5 Km. de ancho en su parte central, está constituido por rocas metamórficas y cataclásticas (deformadas). Al igual que el Pie de Palo, es un bloque fracturado y fallado de basamento cristalino con fracturas orogénicas inversas. Está fallado en el lado occidental y con extensión a una falla de rumbo NNE-SSO posiblemente coincidente con el curso del río San Juan (Rosales Fritz, 2000).
El límite sur está conformado por la zona de coalescencia de las llanuras aluviales de los ríos San Juan y Mendoza cuya expresión morfológica más importante es el nivel de base de dichos ríos dados por las lagunas del Rosario y Huanacache.
La llanura aluvial del valle de Tulúm es una formación hídrica de escasa pendiente como consecuencia de la acción de transporte y deposición del río San Juan que alcanza un desarrollo de 100 Km. aproximadamente con rumbo sureste y de mayor amplitud al sur del valle que al norte del mismo. Está conformada por depósitos sedimentarios en particular cuaternarios aportados por la acción de proceso aluviales-fluviales y cuyo espesor varía, pero en lugares como Sarmiento alcanza un grosor de alrededor de 1000 metros antes de alcanzar el terciario (Acosta, 2003). Los sedimentos son más finos a medida que se avanza hacia el sudeste y están conformados por gravas, gravillas, arcillas, arenas y limos. No solo el río interviene en su génesis, sino también los macizos que rodean el valle aportan derrubios coluviales favorecida por la acción eólica que forma dunas en particular al sudeste de la planicie aluvial.
Las geoformas de origen eólico son acumulaciones de materiales provenientes de procesos aluviales y coluviales por acción del viento, los que predominan de cuadrante sudeste y forman dunas transversales de dirección este-oeste y en ciertas zonas no tienen forma definida. Algunas dunas o médanos están sujetos por vegetación, por lo que son fijos, en especial cerca del cerro Barboza. Poseen una altura de 2.5 metros y una distancia entre crestas de 5 metros, están conformadas por arenas de textura fina seleccionada. Las dunas están disectadas y junto a los valles entre dunas conforman zonas bajas salinizadas, posiblemente por la deforestación (Rosales Fritz 2000).
Sobre la llanura aluvial encauza su caudal el río San Juan en la parte distal de su curso inferior, en éste río desaguan los arroyos Los Tapones y Agua Negra que son afluentes colectores de la descarga natural producida por el abanico aluvial. En la planicie aluvial los cursos hídricos tienen cauces meandriformes hasta que el río alcanza su nivel de base en las lagunas del Rosario y Huanacache conformando parte de la cuenca exorreica del Desaguadero-Colorado, aunque no siempre es un río exorreico por la acción de embalsar su caudal (69 m3/s).
Otra unidad fisiográfica que conforma el valle de Tulúm asociada a la acción hídrica del río San Juan, es el abanico aluvial. El río ingresa al valle por la quebrada de Ullúm conformando en las cercanías del dique De La Roza el punto apical y área natural de recarga del abanico y de los acuíferos del valle con material de textura gruesa como gravas y gravillas. Con una extensión de 25 Km. el cono se ensancha hacia el sudeste hasta alcanzar su parte distal y área natural de descarga con materiales finos como arenas, arcillas y limos. En la zona de coalescencia del abanico con la llanura aluvial es donde se halla el área de estudio, aunque ya en ambiente de planicie.
Sobre el abanico aluvial y en segundo lugar sobre la llanura aluvial es donde se asienta el mayor porcentaje de población y actividad económica sanjuanina.
En el pasado el río tenía su entrada al valle por la quebrada de zonda, conformando así también otro abanico aluvial con las mismas características del actual; el viejo abanico se encuentra emplazado algo más al sur, pero el nuevo se halla sobreimpuesto a él.
Por ultimo conforman el valle los piedemontes de la precordillera y de las sierras pampeanas, se presentan como fajas de desarrollo desigual. Los materiales que los conforman son rocas de distintas edades geológicas, con labios de fallas activas y altamente erosionados. El límite entre el piedemeonte y el abanico o la llanura aluvial es imperceptible.


Fuente: García Ruiz, Juan Pablo (2005) "Recuperación de Suelos en el Sudeste del Departamento Rawson" FFHA-UNSJ, Tesis de grado. (Fragmento)