lunes, 24 de octubre de 2011

Evolución de la Geografía.


ERATOSTENES

EDAD ANTIGUA

MEDICION ARCO DE MERIDIANO

ESCUELA FISICO MATEMATICA

ESTRABON

EDAD ANTIGUA

CONCEPTOS DE ECUMENE, REGION, HABITAT.

ECLECTICO

ESCUELA ANTROPOCENTICA.

PTOLOMEO

FINES EDAD ANTIGUA-INFLUENCIA EDAD MEDIA.

APORTES A CARTOGRAFIA.

ASTRONOMO.

MÜNSTER

EDAD MEDIA

RECOPILACION RELATOS DE VIAJEROS.

COSMOGRAFIA GENERAL.

ESCUELA ANTROPOCENTRICA.

VARENIO

FINES EDAD MEDIA.

GEOGRAFIA GENERAL Y REGIONAL

GRAL: ABSOLUTA, RELATIVA Y COMPARADA.

“GEOGRAFIA GENERAL” “DESCRIPCION DEL REINO DEL JAPON.

ESCUELA FISICO MATEMATICA.

HUMBOLDT

EDAD MODERNA.

INTERRELACIONES.

HOMBRE PARTE DEL MEDIO.

“COSMOS” “VIAJE AL NUEVO CONTINENTE” “ENSAYOS”.

METODO CIENTIFICO (RAZON)

ROMANTICISMO.

RITTER

EDAD MODERNA.

METODO DE ENSEÑANZA.

COMPARACION, INTERPRETACION, REGION.

“ERDKUNDE”

METODO PEDAGOGICO (COMPARADO).

ROMANTICISMO.

RECLUS

SIGLO XIX.

“LA GEOGRAFIA UNIVERSAL” “EL HOMBRE Y LATIERRA”

ORGANICISMO.

ROMANTICISMO.

ANARQUISMO.

RICHTOFFEN

SIGLO XIX.

GEOGRAFIA FISICA Y HUMANA.

COMERCIO.

CARTOGRAFIA SUDESTE DE ASIA.

RATZEL

SIGLO XIX.

BIOGEOGRAFIA UNIVERSAL. ESPACIO VITAL. ECUMENE.

DIFUSION Y MIGRACIONES. VALOR DEL MAPA.

“ANTROPOGEOGRAFIA” “LEBENSRAUN”.

CONCEPCION ORGANICA. DETERMINISTA. POSITIVISMO.

EN GEOGRAFIA HUMANA: HOMBRE MAS MEDIO: SOCIEDAD.

VIDAL DE LA BLACHE

SIGLOS XIX-XX.

REGION. MONOGRAFIAS.

“ANNALES”.

POSIBILISMO. HISTORICISMO. SINTESIS.

PUENTE ENTRE GEOGRAFIA FISICA Y HUMANA.























lunes, 17 de octubre de 2011

Definición y alcance de la ordenación del territorio (fragmento)

Cuando se analiza la interacción entre el hombre y el entorno físico, se encuentra que la ocupación del espacio es un proceso que incide determinantemente en configurar las condiciones del ambiente humano. El hombre va en busca de aprovechar los recursos naturales para su bienestar y para ello, los pone en valor de acuerdo a ciertos modos de producción. Pero la base de los recursos naturales, su calidad y disponibilidad, a su vez condicionan el carácter de las actividades económicas que se realizan, contribuyendo a conformar su hábitat.

Cuando la ocupación del espacio se ha realizado en forma espontánea, dentro de la línea de “dejar hacer libremente”, la historia destaca abundantemente las situaciones de anarquía que han generado y la tendencia siempre manifiesta a la explotación irracional de los recursos naturales.

El espacio tienen que analizarse integralmente. No basta ordenar a la ciudad y su región; es el territorio como un todo, incluyendo a la población y sus actividades económicas-sociales, y considerando los recursos naturales, pues son la base de la ordenación territorial.

La búsqueda del desarrollo lleva al hombre por múltiples senderos. Pero si solo se persiguen las riquezas para alcanzar su elevación social, quedara insatisfecho si no logra que su vida tenga por escenario un ambiente propicio, que pueda producirle un bienestar integral y expresarse y moverse libremente, sin perjudicar a la naturaleza. La ordenación del territorio es el camino que conduce a buscar una distribución geográfica de la población y sus actividades, de acuerdo a la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico, en la persecución de unas mejores condiciones de vida.

La ordenación del territorio es un instrumento para crear un nuevo sistema de valores para que el hombre pueda subsistir como especie, para que desarrolle una ética con respecto a los recursos y a los ecosistemas que los conforman. Es por ello que una política responsable para los naturales de parte de la presente generación consiste en el establecimiento de una sede de reglas, estímulos y medidas, en lo concerniente al uso de dichos recursos, que permitan que la economía de manera eficiente y auto-sostenida garantice permanente un consumo suficiente para toda la sociedad, sin que se dañe el ambiente físico en una forma irreversible, ni se le imponga un riesgo mayor a las generaciones futuras. De estos conceptos se justifica que la ordenación del territorio en el ámbito general de una estrategia deliberada de desarrollo.

De gran importancia es la definición de los fines que deben cumplir las diversas porciones de un espacio físico, pues de ello resultara el proceso de ocupación territorial que habrá de ocurrir durante los próximos años. Este problema tiene un significado singular, ya que todo el espacio no puede ser desarrollado homogéneamente, ni a través de las mismas actividades y su aprovechamiento debe hacerse en función del conocimiento de los distintos ecosistemas: su balance dinámico, las condiciones edáficas de las tierras, el clima, las disponibilidades de agua y su accesibilidad, entre otros factores bióticos y fisiográficos determinantes. Por otra parte, de esta extensión deben sustraerse aquellas áreas cuya ocupación no es posible por estar cubiertas de agua: lagos y lagunas cauces de ríos, por sus condiciones topográficas; por restricciones legales (parques nacionales y reservas de fauna) o aquellas tierras que por su fragilidad ecológica, a la luz de los conocimientos científicos y técnicos actuales, no pueden ser aprovechadas.

Definición, alcance e instrumentos

La ordenación del territorio tiene por objeto ordenar las actividades productivas y sociales sobre el espacio, orientando el proceso de poblamiento en la búsqueda de una mejor calidad de vida y del bienestar del hombre, mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La ordenación territorial tiene un interprete: la población, la cual, a través de sus actividades, incide sobre el entorno físico al ocuparlo para aprovechar los recursos naturales.

La ordenación territorial tiene como escenario la extensión total del país y comprende inclusive los ámbitos urbanos. La organización de un territorio es una adaptación de las funciones económicas y sociales que resultan de su relieve, de su hidrológica, de su suelo, de sus potencialidades energéticas y de lo que la historia ha hecho de él.

La ordenación territorial tiene un objetivo fundamental: el desarrollo del hombre en su concepción más integral, a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales. Esto implica su constante superación desde el punto de vista económico y social, en armonía con su entorno.

La ordenación del territorio, es también, un proceso tendiente a alcanzarla imagen objetivo. Puede decirse que la ordenación territorial que comprende entre otras funciones las siguientes:

-lograr la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al aprovechamiento racional de los recursos naturales.

-la desconcentración y descentralización económica en la búsqueda de un desarrollo interregional más armónico.

-la delimitación de los fines y usos de la tierra de acuerdo a su vocación ecológica y la demanda que exista sobre ella. El ordenamiento territorial debe establecer la cronología en que permitirán cambios para usos más intensos, siempre y cuando sean compatibles con sus características intrínsecas y la demanda que se impone sobre ellos esté en armonía con el proceso previsto de ocupación del espacio.

-la localización geográfica del proceso de asentamientos humanos.

-el señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de protección, conservación o mejoramiento.

-la ocupación del espacio en la zona de interés Geográfico.

-la conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales renovables.

-la coordinación de todos los organismos del sector publico que intervienen en el proceso de ordenar el territorio.

-la adopción de una imagen-objetivo del país.

-el equipamiento del territorio de manera de habilitarlo para el cumplimiento de los planes de ordenación.

-etc.

El ordenamiento territorial tiene objetivos definidos y esenciales, la ordenación de las actividades económicas, la ordenación de las actividades sociales y la ordenación física. Los instrumentos del ordenamiento territorial son elementos que van unidos al proceso. Los instrumentos para orientar y concretar la ordenación del territorio son: la ley, el plan y la organización institucional.


Fuente: Azpurua, Pedro y Gabandon, Arnoldo "Definición y alcance de la ordenación del territorio. En revista Interamericana de planificación", Volumen 16, n° 62, México 1982

martes, 4 de octubre de 2011

El Polo Norte también tiene su agujero de ozono.


Hasta ahora ocurría en el Polo Sur.
  • Algunas zonas perdieron hasta el 80% de ozono en la primavera de 2011
  • Una presencia inusualmente larga de aire frío en altura acelera el fenómeno
  • También hubo más niveles de gases dañinos para el ozono que en otros años
  • Los gases clorados que dañan el ozono fueron prohibidos a finales de los 80
  • La atmósfera todavía sufre el efeto de los químicos liberados hace décadas

La pérdida de ozono sobre el océano Ártico este año ha sido tan severa que por primera vez se le puede llamar "agujero de ozono", afirma un grupo de científicos que acaba de publicar sus conclusiones en la revista 'Nature'. Aseguran también que la pérdida de ozono en el norte este año es equiparable a la que ocurre desde hace tiempo sobre la Antártida. Hay que tener en cuenta que hasta ahora, cuando se hablaba de pérdida de ozono era en el hemisferio sur, pero este fenómeno no había sido noticia en el extremo norte del planeta.

A una altura de 20 kilómetros sobre el Polo Norte, el 80% del ozono se ha perdido, afirman los científicos. La causa ha sido una presencia inusualmente larga de aire frío a gran altura además de una mayor cantidad de gases destructores del ozono sobre la zona. Los compuestos clorados producidos por el hombre que destruyen el ozono son mucho más activos en ambientes fríos. Las causas de la pérdida de ozono han sido por tanto relativamente circustanciales, por lo que es imposible saber si el fenómeno observado este año se repetirá en próximas ocasiones.

La destrucción del ozono atmosférico por la presencia de compuestos clorados ocurre en primavera sobre las dos regiones polares. Sin embargo, puesto que esa estación es relativamente más templada en el Polo Norte que en el sur, los daños no son tan graves en aquel como en éste y la mayoría de los años la disminución de la capa de ozono es mucho menor en el Ártico que en la Antártida.

Sin embargo, el trabajo aparecido en 'Nature' revela que este año, en determinadas altitudes, el periodo de bajas temperaturas en el Ártico duró 30 días más que cualquier otro invierno ártico, dando lugar a una destrucción de ozono sin precedentes. Para determinar los factores que motivaron que este periodo de bajas temperaturas fuera tan persistente serán necesarios otros estudios.

'Durante el invierno 2010-11, las temperaturas diarias no alcanzaron valores más bajos que en anteriores inviernos árticos', ha afirmado Gloria Manney, autora principal del estudio, que pertenece al Jet Propulsion Laboratory de la NASA de Pasadena (California), y al New Mexico Institure of Mining and Technology, de Socorro (Nuevo México). "La diferencia con respecto a anteriores inviernos es que las temperaturas extremadamente bajas persistieron durante un periodo mayor. Esto implica que si en el futuro las temperaturas estratosféricas disminuyeran ligeramente, como resultado del cambio climático, por ejemplo, la pérdida de ozono del Ártico podría ocurrir con mayor frecuencia.»

Gloria Manney, del California Institute of Technology, es la autora líder del artículo aparecido en 'Nature'. Los autores han analizado los datos de ozono sobre el Polo Norte a finales de 2010 y comienzos de 2011 y aseguran que la pérdida de este gas supera cualquier observación científica anterior.

En la investigación han participado científicos de 19 instituciones de nueve países (Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Canadá, Rusia, Finlandia, Dinamarca, Japón y España) que han analizado datos procedentes de un amplio conjunto de medidas. Se han empleado observaciones diarias de gases y nubes facilitadas por los satélites de la NASA Aura y CALIPSO, datos de ozono medidos por globos instrumentados, datos meteorológicos y modelos atmosféricos.

La aportación española corrió a cargo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que desde 1991, en colaboración con el Instituto Meteorológico Islandés, participa en proyectos europeos para la medida de destrucción de ozono en la región Sub-Ártica, realizando sondeos de ozono desde la base de Keflavik (Islandia).

Salvados gracias al acuerdo de Montreal

El ozono es una forma de oxígeno que se acumula de forma natural en la la parte alta de la atmósfera - desde los 15 a los 35 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra - y protege la vida en la Tierra de los rayos ultravioleta solares.

Ciertos gases clorados producidos industrialmente por el hombre - CFCs - tienen la capacidad de destruir este ozono. El Protocolo de Montreal, que entró en vigor en 1989, fue un acuerdo internacional para dejar de usar y producir estos gases, que se empleaban como refrigerantes para frigoríficos o como propelentes para sprays, y sustituirlos por otros que no dañaran el ozono. El Protocolo de Montreal fue un éxito, pues se consiguió retirar del mercado mundial esos dañinos productos y frenar el problema.

Si dos décadas después el ozono sigue desapareciendo es porque los gases clorados o CFCs tienen una larga vida en la atmósfera. Los daños que se observan hoy se deben a los gases que se emitiron antes de la prohibición y que aún perduran. Los científicos, de hecho, aseguran que el agujero de ozono seguirá haciéndose mayor en las próximas décadas, y que no será hasta 2050 cuando empiece a remitir. Será para entonces cuando hayan desaparecido los CFCs emitidos en el pasado por el hombre. De no haberse prohibido su uso en 1989, el problema se habría acelerado y durado para siempre.

De hecho, la autora líder del estudio en 'Nature', Gloria Manney ha manifestado que sin el Protocolo de Montreal, los niveles de cloro serían ya tan altos que en el Ártico se formaría también cada primavera un agujero de ozono.

La persistencia en la atmósfera de las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono implica que los agujeros de ozono de la Antártida, y la posibilidad de una futura pérdida severa de ozono en el Ártico, puedan seguir ocurriendo durante décadas, asegura el INTA en comunicado de prensa.


Contacte con el autor del artículo vía Twitter. @Pcaceres_
Fuente: ElMundo.es

martes, 27 de septiembre de 2011

La OMS publica el primer mapa de la contaminación mundial.


  • Un informe de la OMS muestra el grado de contaminantes del aire en el mundo
  • España, como otras ciudades europeas, supera los niveles recomendados
  • Los países escandinavos son los que mejor controlan sus emisiones

¿Cuánto afecta el medio ambiente en nuestra salud? ¿En qué grado se podrían evitar determinadas enfermedades si mejoramos el nivel de contaminación atmosférica? ¿Qué países tienen un aire más limpio? A éstas y otras preguntas ha querido dar respuesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un informe realizado por más de 100 expertos en el que analizan los datos de 14 regiones del planeta. El objetivo: conocer los factores ambientales que más dañan la salud y concienciar sobre las medidas que, de tomarse, podrían evitar millones de muertes.

La primera imagen que muestra este informe es la contaminación atmosférica del planeta, responsable de 1,3 millones de muertes cada año. Si se redujeran el nivel de partículas grandes (PM10) y pequeñas (PM2,5) presentes en la atmósfera se podrían evitar 1,09 millones de todos esos fallecimientos. Vivir en ciudades cuyo aire no tiene unos mínimos de pureza genera un mayor riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria o una cardiovascular.

"Por lo general, las ciudades siguen siendo lugares contaminados. Hay pocas que cumplan las recomendaciones de la OMS, como el caso de las escandinavas, que han aumentado su transporte público y aplican rigurosamente las leyes. En Europa, la situación es parecida, el transporte representa un porcentaje elevado de contaminación, debido al aumento del número de vehículos", explica a ELMUNDO.es María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Esta experta señala que la situación en los países desarrollados no debería compararse con la de los estados más pobres, ya que en éstos son mayores las causas que contaminan la atmósfera. "En regiones como África, la calidad del aire es mala debido, sobre todo, a la contaminación de interiores [por el empleo de ciertos combustibles para cocinar]. En el caso de la India o China, todavía se usa el carbón para generar electricidad, lo que fomenta la contaminación", señala. Neira aclara que uno de los objetivos de este informe "ha sido agradecer a las ciudades que cuidan su contaminación y empujar a otras a que lo hagan".

Según los datos analizados, Mongolia y Botsuana son los países que tienen unos niveles de PM10 superiores a los 200µg/m3 (microgramos por metro cúbico), 10 veces más de los recomendados por la OMS. Por detrás les siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, la India, Kuwait, Nepal, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán, todos ellos por encima de 100µg/m3.

Pero son muchos más los que superan los valores aconsejados por la OMS, que se fijan en 20µg/m3, incluida España, cuyo valor medio está en 29µg/m3, según datos de 2008. Los niveles de contaminación en nuestro país superan a los de Francia, Alemania, Dinamarca, Austria o Reino Unido. Italia es uno de los pocos países europeos que tiene su aire más 'viciado' que el nuestro. En un listado más detallado, el informe ofrece la concentración de partículas de 25 ciudades españolas. De éstas, la que soporta una mayor 'suciedad' en su atmósfera es Zaragoza, con 45µg/m3, seguida por Granada, con 40µg/m3; mientras que las que pueden presumir de un aire más limpio son Santiago de Compostela (18µg/m3) y Logroño (18µg/m3).

Aunque el informe también ofrece datos de la concentración de las partículas más pequeñas, éstos son menos detallados, ya que muchos países no ofrecen esta información. No obstante, puede observarse la misma tendencia, siendo Mongolia la que tiene un aire con un mayor nivel de estas partículas, seguida por Madagascar, Ghana o Kuwait, encontrándose todas ellas en torno a los 50µg/m3, cuando la recomendación de la OMS es que debe ser inferior a los 10µg/m3. Nuestro país tampoco cumple con estos mínimos, estando la media en 12,9µg/m3.

Desigualdad y pobreza

Pero no se trata sólo de contaminación atmosférica. Existen otros factores ambientales, como la falta de agua potable o la ausencia de letrinas, que merman la salud de los ciudadanos en todo el planeta y aumentan las desigualdades entre países. Estas deficiencias "representan el 25% de la mortalidad y morbilidad de los países en vías de desarrollo, lo que en números reales se traduce en unas 13 millones de muertes al año", explica Neira. En cambio, en las regiones desarrolladas, la mortalidad por factores medioambientales sólo supone un 17% del total.

¿Cuáles son las señales más evidentes de este impacto medioambiental en el ser humano? En primer lugar están las infecciones respiratorias y las diarreas. Entre las dos generan más de tres millones de muertes cada año. Muchas de ellas podrían evitarse si se redujeran, en el caso de las patologías respiratorias, el empleo de combustibles sólidos (leña, carbón, etc.), muy frecuente en los hogares del tercer mundo, el nivel de contaminación por el tráfico, o la exposición al humo del tabaco. Favorecer el acceso al agua potable, el uso de letrinas y una mejora de las medidas higiénico-sanitarias, evitaría el 94% de todos los procesos diarreicos.

"Estos datos se pueden traducir en positivo ya que con inversiones y proyectos en medio ambiente se puede proteger la salud y, al mismo tiempo, reducir el calentamiento global", incide Neira.

La lista de enfermedades provocadas, o potenciadas, por un entorno insano es larga: malaria, tracoma, Chagas, filariasis, dengue... El medio ambiente es responsable, directo o indirecto, de hasta 85 trastornos. Y sin embargo, las medidas son casi siempre parecidas: control del agua, mejorar las condiciones de las viviendas para evitar la presencia de parásitos o insectos, cambiar los hábitos de higiene personales, como el lavado de manos antes de comer, o emplear medidas de protección laboral. Son las reglas de oro para que no se produzcan enfermedades infecciosas o parasitarias, accidentes en el trabajo, o trastornos psiquiátricos, entre otros.

En el caso de los países ricos, aunque el panorama cambia, todavía habría que establecer numerosas intervenciones. "Hay que decirles a estos países que está claro que han avanzado (se sacaron las fábricas de las ciudades, por ejemplo), pero queda mucho por hacer. De cómo vayan a ser diseñadas nuestras ciudades va a depender nuestra salud. Si se fomenta el transporte público, disminuirá la contaminación y las enfermedades respiratorias, como el asma o el cáncer, se caminará más y se reducirán las enfermedades cardiovasculares. En definitiva, la mejora de los ambientes urbanos supondrá una prevención primaria de las enfermedades".


Fuente: ElMundo.es

viernes, 16 de septiembre de 2011

Isla de basura en el Océano Pacífico.

Cerca de 100 millones de toneladas de desechos flotan a la deriva en el océano, formando un área casi equivalente al territorio de Chile, o dos veces el de Italia.

Cada año, en todo el mundo, se producen 100 millones de toneladas de plásticos. Un 10% termina en el mar. Así es como ha llegado a formarse el llamado trash vortex (vórtice de basura), un área de 700 mil kilómetros cuadrados ubicada entre los Estados Unidos y Japón y que puede llegar a tener, en promedio, 334 mil piezas de desechos por kilómetro cuadrado.

Esta masa inmensa de residuos fue descubierta en 1997 por el investigador Charles Moore cuando volvía de una competición de vela de Hawaii. "Cada vez que subía a cubierta para inspeccionar el horizonte, veía una botella de jabón, una tapa de la botella o un trozo de plástico flotando", contó por aquel entonces. "Aquí estaba yo, en el medio del océano, y no había ningún lugar al que pudiera ir que no tuviera plástico".

Fue él quien dio a conocer al mundo científico sobre los seis kilos de residuos plásticos que podían encontrarse en el norte del Pacífico por cada kilo de placton, el alimento básico de muchos de los organismos marinos.

La también llamada "sopa flotante" cubre 800 kilómetros de la costa de California, rodea Hawaii, y llega casi hasta Japón. "Los plásticos absorben contaminantes y liberan químicos, que van a parar al pescado que comemos", explicó el científico Marcus Eriksen, del centro de investigación marino Algalita.

Esta institución, fundada por Charles Moore, realizó en 2008 un estudio en el que descubrió que, de los 671 peces que analizaron, el 35% estaban contaminados. Más allá del peligro que eso puede representar para el ser humano, también se han encontrado cadáveres de pájaros que tenían el estómago lleno de tapas de botellas de plástico, cepillos de dientes, restos de jeringuillas y otros restos no biodegradables.

El problema, a juicio de Moore, es que la mayoría de los productos de plásticos se usan una sola vez y no existe un buen modo de que vuelvan al consumidor para que sean reciclados, por lo que estos residuos pueden terminar en el mar. Este oceanógrafo ha explicado cómo las corrientes submarinas han provocado que a lo largo de los años se concentren en el norte del Pacífico unos 100 millones de toneladas de basura, o dicho de otro modo, el 2,5% de todos los productos de plástico que se han elaborado desde 1950.

No deja de ser llamativo que el 20% de los residuos provengan de las mismas embarcaciones marinas que surcan los mares, mientras que tres de los países que generan parte de los desechos del norte del Pacífico son México, Australia y China, grandes consumidores y productores de residuos.

Debido a la salinidad de las aguas, la temperatura y sobre todo la escasez de viento, en el Pacífico Norte se ha creado una zona en la que las corrientes marinas apenas tienen movimiento. Esta área se llama Giro del Pacífico Norte y es la más grande de las cinco principales que existen en el planeta.

"Los vientos y las corrientes tienden a dirigir a la materia que flota en el agua hacia la zona central de baja energía del remolino", explica Greenpeace. Los trozos de plástico se degradan poco a poco con la luz del sol, se desintegran en minúsculos pedazos y así terminan en el estómago de aves y de todo tipo de animales marinos. El daño que hacen al ecosistema marino es incalculable, aunque la ONU lanza algunas cifras: cada año, mueren un millón de aves y hasta 100 mil animales marinos por tratar de deglutir residuos plásticos.

Semejante extensión de basura podría ser muy impactante sólo a simple vista, pero el plástico es transparente y la mayor parte de los residuos están justo debajo de la superficie, así que las fotos por satélite no podrían mostrar el horizonte de desechos que cubre el norte del océano Pacífico.

Soluciones, por ahora, no hay ninguna. El impacto medioambiental es extraordinario y las medidas para revertirlo deberían plantearse a largo plazo para ser sostenibles. Hay, no obstante, algunas iniciativas como la del Proyecto Kaisei, que estudia el detritus de los residuos para evaluar la posibilidad de transformarlos en algún tipo de combustible.

Esta institución, junto con otras organizaciones ecológicas, alertan del perjuicio medioambiental que conlleva la existencia de la isla de la basura, aunque no haya fotos impactantes y aunque no se perciba desde tierra adentro. Éste es un riesgo real del que no está excluido el ser humano.

Fuente: Infobae.com

jueves, 15 de septiembre de 2011

San Juan es la sexta provincia con más ancianos en Argentina.

El 1,1% de la población tiene entre 80 y 84 años. Está después de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) comenzó a difundir los datos definitivos, y discriminados, del Censo que se realizó el año pasado. Datos que, por ejemplo, demuestran que San Juan es una de las diez provincias que menos crecimiento poblacional tuvo en los últimos 9 años, y que ocupa el sexto lugar con mayor cantidad de ancianos, detrás de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza.

Del total de las 681.055 personas que viven en San Juan, más de 7.491 tienen entre 80 y 84 años, según los datos del último Censo. Porcentaje que se repite en Tucumán en donde el total de la población es de 1.148.188 habitantes, casi el doble de la población local. Otras de las provincias donde también la cantidad de hombres y mujeres de entre 80 y 84 años es del 1,1% son Catamarca y San Luis, pero en una población de 367.828 y 432.310 habitantes respectivamente.

Lo curioso, según los datos proporcionados por el INDEC, es que San Juan supera ampliamente en cantidad de gente de este rango de edad, a otras jurisdicciones donde la cantidad de población es mucho mayor que la sanjuanina. Por ejemplo, en Misiones donde hay 1.101.593 habitantes, el 0,3% tiene entre 80 y 84 años, es decir el 0,8% menos que la provincia.

Desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), que intervino en la realización del Censo 2010, dijeron que aún desconocen las razones por las que San Juan, con menos cantidad de población que otras provincias, tenga mayor número de personas de entre 80 y 84 años. "No podemos decir que sea porque haya crecido la expectativa de vida, aunque puede ser una de las causas, porque todavía no hemos hecho ningún tipo de análisis de los datos obtenidos en el censo. Una vez que hayamos procesado toda la información, pasaremos a la etapa analítica", sostuvo Sila Mugnani, titular del instituto mencionado.

Mugnani también dijo desconocer las causas de que la provincia sea una de las diez que menos crecimiento poblacional registró desde el Censo del 2001 hasta el del año pasado. Según los datos, en San Juan, en el lapso de nueve años, creció en un 9,8% la cantidad de habitantes, pasando de 620.023 a 681.055. Mientras, en provincias como Santa Cruz y Tierra del Fuego, la población creció en un 39,1 y 25,8% respectivamente.

Al respecto, Mugnani sostuvo que, por el momento, tampoco se puede afirmar por qué el crecimiento de población entre los censos 2001 y 2010, es casi menos de la mitad del registrado entre los censos 1991 y 2001. En este lapso la cantidad de habitantes creció más del 17%, pasando de 528.715 a 620.023 personas.

La titular del IIEE dijo que sobre este tema se analizará si el menor crecimiento producido, con respecto al registrado entre los censos 1991 y 2001, se originó como producto de un mayor número de muertes y de emigraciones, o fue producto de un descenso en la tasa de natalidad. Estimó que en un par de semanas ya se tendrá el análisis y lectura de todos los datos obtenidos con el censo del año pasado.

En cifras

2,1 es el porcentaje de la población actual de la provincia que tiene entre 70 y 74 años de edad.

291 es la cantidad de viviendas colectivas (hospitales, albergues, etc.) que hay en la provincia actualmente.

11 mil es la cantidad aproximada, en la provincia, de personas mayores de 10 años que son analfabetas.

Fuente: DiariodeCuyo.com.ar
por Fabiana Juárez