martes, 10 de junio de 2014

Impresionantes imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio.

Miembros de la tripulación de la ISS continúan girando alrededor de la Tierra enviando sorprendentes imágenes de nuestro mundo.

La Expedición 39 de la Estación Espacial Internacional utiliza una lente de 14mm en una cámara fotográfica digital para fotografiar esta tormenta pre invernal situada justo frente a la costa del suroeste de Australia.

Este sector del cañón del Green River, en el este de Utah, se conoce como Curva del Bowknot debido a la forma en que el río se dobla sobre sí mismo.

Esta fotografía, tomada por un astronauta a bordo de la ISS el 12 de diciembre de 2013, muestra el destello blanco de un rayo en medio de las luces amarillas de la ciudad de Kuwait, en Arabia Saudita.

El satélite Landsat 8 capturó esta imagen de Nishinoshima, que se encuentra a unos 1.000 km (600 millas) al sur de Tokio, en la cadena de las Islas Ogasawara.

Esta imagen tomada con una lente de ángulo ancho fue fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 de la ISS y muestra una franja de este a oeste del océano Índico suroccidental, el 28 de enero de 2014. Dos islas remotas, una el sur de Francia y otra en las tierras antárticas, aparecen en el centro de la imagen.

El lago Sharpe cerca de Lower Brule, Dakota del Sur, se muestra en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 a bordo de la ISS, el 26 de diciembre de 2013.

La forma de araña que tiene Moscú, Rusia, ocupa la mayor parte de esta imagen fotografiada por la noche desde la Expedición 38 del ISS, 
el 29 de enero de 2014.

La preciosa isla de Cuba, fotografiada por uno de los miembros de la tripulación Expedición 38 a bordo de la ISS, el 26 de diciembre de 2013.

Una vista oblicua del Gran Cañón, desde la Estación Espacial Internacional, el 25 de marzo de 2014.

Manhattan, con su largo y estrecho Parque Central, fácilmente visible en el lado derecho de la foto, vista desde la Estación Espacial Internacional

La imagen del cráter dentro del lago Manicouagan, en el Municipio Manicouagan del condado de Quebec, Canadá, el 2 de enero de 2014.

La Península de Corea, prácticamente a oscuras de no ser por las luces de las ciudades.

Vista de un abanico aluvial en la provincia de Almaty de Kazajistán el 9 de septiembre de 2013. El río Tente fluye por un canal estrecho en las estribaciones de la cordillera Dzungarian Alatau.

Los picos nevados en cuatro montañas de igual número de islas se ofrecen en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación de la Expedición 38 de la ISS.

La luna, por encima del horizonte de la Tierra, vista desde la ISS el 21 de febrero de 2014.

Los desiertos del centro de Irán, en Kavir. Uno de los tripulantes de la estación Internacional logra la imagen gracias una cámara digital equipada con una lente de 200 mm.

Estructura de una montaña en el centro de Namibia.

Neblina y nubes por encima de Malasia, vista desde la Estación Espacial Internacional el 13 de marzo de 2014.

Imagen de las montañas de piedra caliza en China. La imagen muestra parte de la provincia de Guangxi, en el sureste de China, un excelente ejemplo de la geología kárstica .

El volcán Bazman en Irán aparece en esta imagen fotografiada por un miembro de la tripulación Expedición 38 a bordo de la Estación Espacial Internacional, el 5 de enero de 2014.

Un panorama del campo de hielo al sur de la Patagonia. Con una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados, el campo de hielo es la más grande capa de hielo templado en el hemisferio sur.

Fuente: DiariodeCuyo.com.ar

martes, 3 de junio de 2014

La tragedia de la basura electrónica.


El 75% de los residuos electrónicos no llega a las plantas de reciclaje.
Un hombre pasea por un vertedero de residuos electrónicos en un suburbio de Acra, la capital de Ghana. Camina pisando pantallas rotas, carcasas de ordenadores y teclados. Pero va buscando algo concreto, pistas que poder seguir en su investigación. Mike Anane es un periodista ambiental local. De pronto, ve una inscripción sobre una carcasa rota: Leeds City Council. Tiene lo que buscaba. ¿Cómo ha terminado un ordenador achatarrado perteneciente a un ayuntamiento de Reino Unido en un vertedero de Ghana si la exportación de residuos electrónicos está prohibida en la Unión Europea? Habrá que preguntárselo al propio ayuntamiento de Leeds.

El inicio del nuevo documental de la realizadora alemana residente en España Cosima Dannoritzer (Dortmund, 1965), La tragedia electrónica -producido por Mediapro en colaboración con varias televisiones públicas como TVE, Arte France o Al Jazeera-, refleja con un ejemplo sencillo una realidad que las sociedades de los países industrializados parecen haber interiorizado y ven como una normal sucesión de acontecimientos, a pesar de estar prohibida desde 1992 por la Convención de Basilea. Todos los países del mundo han ratificado este acuerdo, excepto en Estados Unidos y Haití.

Cada año, los países desarrollados producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos como ordenadores, televisores, teléfonos móviles, electrodomésticos... Y, según el documental de investigación, el 75% de todos ellos desaparece del circuito oficial y una buena parte se exporta ilegalmente a África, China o India. Los datos oficiales de la Unión Europea señalan que dos terceras partes -el 66%- de los residuos electrónicos del continente no se reciclan adecuadamente en plantas homologadas. «Se calcula que el tráfico de residuos electrónicos mueve ya más dinero que el negocio de la droga», narra Dannoritzer en el documental.

País por país, cada caso es diferente. Según las investigaciones que refleja el documental, en España el problema parece estar más en la negligencia y el tratamiento inapropiado en chatarrerías. Belén Ramos, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), colocó con su equipo 16 rastreadores por satélite en residuos electrónicos que depositó en distintos puntos de toda España para comprobar si llegaban a plantas de reciclaje. De los 16 aparatos, sólo cuatro llegaron a plantas de reciclaje homologadas. El resto, un 75%, se eliminó ilegalmente. «Hay tanta gente interfiriendo en el sistema legal de reciclado, que será un milagro que alguno, por lo menos en España, llegue a una planta oficial», dice Ramos en el largometraje.

Pero, como pudo comprobar Mike Anane por sí mismo, en otros lugares se viola con asiduidad la prohibición de la Convención de Basilea de exportar a terceros países los desechos peligrosos. El 100% de la basura electrónica que se genera en Europa cuando los aparatos se estropean o quedan obsoletos debería gestionarse de forma controlada y con garantías sanitarias y ambientales dentro de las fronteras de la Unión Europea.

Sin embargo, alrededor del 10% de los 1,4 millones de toneladas de residuos electrónicos que produce Reino Unido se exporta ilegalmente, es decir, entre 100.000 y 140.000 toneladas de basura, en algunos casos, peligrosa. Y desde Alemania, cada semana parten hasta 100 contenedores con este tipo de residuos con destino a Ghana.

Los residuos electrónicos contienen, entre otros materiales, metales preciosos como oro y plata y también cobre, plomo y tierras raras como el lantano, el terbio o el neodimio, muy cotizados por la industria electrónica. Según refleja el documental, Europa gasta en la actualidad 130.000 millones de euros al año en importar metales estratégicos y parte de esa demanda se podría cubrir a través del reciclado de estos desechos.

Y, aunque sin garantías de salubridad ni de seguridad laboral ni ambiental, eso es lo que se hace en los países de destino de los residuos provenientes de Europa o de EEUU. De 50.000 teléfonos móviles se pueden extraer hasta un kilogramo de oro y 10 kilos de plata, valorados en más de 40.000 euros. Y la UE sólo recicla el 1% de los móviles que quedan en desuso.

En Estados Unidos no está prohibida la exportación de estos residuos y, según Joan Úbeda, productor ejecutivo del documental, el 60% de los que salen del país van a parar a China. Hasta el puerto de Hong Kong llegan cada día 63.000 contenedores, por lo que es imposible controlar al 100% la entrada ilegal de materiales. Se calcula que hasta 100 de ellos contienen residuos electrónicos. El equipo de rodaje tuvo que contar con personal chino para poder adentrarse en Guiyu, el mayor basurero electrónico del mundo. Y las prácticas de extracción de materiales que refleja el documental con toda crudeza dejan el corazón helado. No hace falta ser un experto ambientalista para comprobar la aberración que supone para el entorno y para la salud de los trabajadores. «Pero el coste de la obtención de materiales valiosos en Guiyu es una décima parte que lo que costaría en Europa o en EEUU», dice Úbeda.

«A China no pudimos viajar nosotros porque tienen mucha vigilancia y no nos dejarían grabar», aseguró ayer a EL MUNDO Cosima Dannoritzer, tras la presentación del largometraje en Madrid. «Pero de Ghana volvimos con problemas en la piel por el humo de los materiales que queman, imagina lo que debe ser respirar ese aire cada día... Los niños que se crían allí tienen muchísimos problemas de salud».

Fuente: ElMundo.es

martes, 13 de mayo de 2014

El deshielo irreversible de la Antártida.

La contracción de los glaciares en la Antártida occidental ha cruzado un umbral y es ahora "irreversible" e "imparable", según afirmaron el lunes 12 de mayo científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA.

"Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico", afirmó Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, y añadió que "no se sustenta en simulacros de computadora o modelos numéricos".

"Esto se apoya en la interpretación empírica de más de cuarenta años de observaciones desde satélites de la NASA", agregó.

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, sostuvo que "la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares".

"Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo", dijo Rignot, quien agregó que este proceso "podría triplicar su contribución al nivel de los océanos".

Ya desde la década de 1970, los científicos que estudiaban los glaciares señalaron como amenazada la región de la Antártida sobre el mar de Admunsen, donde se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler.

Todos ellos bajan de las montañas hasta el mar y los científicos explicaron que la línea de asentamiento, el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino, ha estado retrocediendo de manera rápida en las últimas décadas.

A medida que el agua más templada se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento "ha estado retrocediendo a una velocidad que no se ve en ninguna otra parte de la Antártida".

Derretirse hasta desaparecer

"El hielo que se descarga en el océano ha estado incrementándose continuamente durante más de cuarenta años", añadió Rignot, quien calculó la contracción en el caso del glaciar Smith en unos 35 kilómetros, a razón de 2 kilómetros por año.

"Estos glaciares continuarán derritiéndose hasta que desaparezcan y el hecho de que los glaciares reaccionan casi simultáneamente indica una causa común", que es el "aumento de las temperaturas en el océano", aseguró.

Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias en la Universidad estatal de Pensilvania, dijo en la misma teleconferencia que "el cambio que está ocurriendo es enorme".

"Es bien claro que el derretimiento del manto de hielo tendrá un papel creciente en el aumento de los niveles del mar", dijo. "La situación en la Antártida occidental -agregó- es particularmente mala, con una retirada acelerada de la línea de asentamiento"

Fuente: ElMundo.es

domingo, 11 de mayo de 2014

Así se desvanece el Ártico.

El Noorderlicht (Aurora Boreal, en holandés) es un elegante velero de dos mástiles que navega en verano por la impresionante costa del archipiélago de Svalbard, en el Ártico noruego. Para el invierno, sus propietarios le encontraron un uso encantador. En febrero lo llevan hasta un fiordo cercano a Longyearbyen, el principal núcleo habitado de Svalbard, y dejan que lo atrape el hielo. Se convierte así en un diminuto hotel congelado en medio de la nada, al que se llega tras una excursión en trineo de perros o moto de nieve. Pero este invierno en los fiordos del oeste de Svalbard hay agua dónde debería haber hielo y el Noorderlicht ha tenido que quedarse amarrado en el muelle de Longyearbyen.
Es solo una pequeña anécdota de un pequeño rincón del Ártico, aunque ilustrativa de cómo está transformando el cambio climático esta región del planeta. Aquí, el aumento de las temperaturas ha sido espectacular: desde 1951, la región se ha calentado casi el doble de la media global. La reducción del efecto albedo está retroalimentando el calentamiento, pues al derretirse el hielo queda expuesta a los rayos del sol la superficie oscura del agua, que absorbe mucho más calor.

El deshielo ha superado los peores pronósticos. Desde los años 70, la extensión del hielo marino en verano se ha desvanecido a un ritmo del 13% por década. En septiembre de 2012, la superficie cubierta de hielo se quedó en 3,6 millones de kilómetros cuadrados, un 52% menos que la media del periodo entre 1979 y el 2000. La superficie aumentó el año pasado, pero aún así era muy baja: los siete menores registros de la extensión del hielo marino en verano, desde que tenemos datos de satélite, han sucedido en los últimos siete años. En algún verano próximo, seguramente antes de mediados de siglo, se podrá llegar navegando por aguas abiertas hasta el Polo Norte.
Sin embargo lo más preocupante no es lo que se ve desde arriba, sino lo que está pasando por debajo. El volumen del hielo se está reduciendo tan rápido como la extensión. El principal motivo es que el hielo viejo, el que es mucho más grueso -hasta cuatro metros de espesor- porque ha sobrevivido a varias temporadas de deshielo, prácticamente ha desaparecido del Ártico en las últimas décadas. En marzo de 1988 el hielo grueso, de más de cuatro años, suponía el 26% del total: en 2013, el porcentaje se había desplomado hasta el 7%. Esta animación de la NOAA (la autoridad meteorológica y oceánica de Estados Unidos), que muestra la evolución de la edad del hielo desde 1987, casi parece una película de terror.
Como se ve en el vídeo, el Ártico está vivo y el hielo se mueve, circula y fluye por allí como lo hace el agua en cualquier océano. Existen dos grandes cintas transportadoras de hielo en el Ártico. Una es la corriente transpolar, que fluye desde el este de Siberia hacia el Polo Norte y el Atlántico. La otra es el giro de Beaufort, un inmenso remolino que atrapa el hielo al norte de Alaska y lo mantiene varios años dando vueltas. Parte del hielo que atrape se derretirá en verano, pero otra parte sobrevivirá al deshielo y el siguiente invierno engordará, convirtiéndose en lo que se llama "hielo multianual", más grueso y difícil de derretir. El giro es una fábrica de hielo viejo y grueso, mientras que la corriente transpolar hace justo lo contrario: dirige el hielo al estrecho de Fram, entre Groenlandia y Svalbard, donde le esperan las cálidas aguas de la corriente del Golfo.
Aumento de la temporada de deshielo
Siempre había un equilibrio, pero en los últimos tiempos, debido a los cambios en los patrones de los vientos dominantes -la llamada oscilación ártica-, el Giro de Beaufort ha sido menos efectivo que la corriente destructora y por el Atlántico se han perdido ingentes cantidades de hielo viejo y grueso. El hielo joven y delgado que queda en el Ártico se derrite mucho más fácilmente frente a un aire y, sobre todo, un océano cada vez más caliente. Según un reciente estudio de la NASA, la temporada de deshielo ha aumentado una media de cinco días por década entre 1979 y 2013.
Eso significa que el mar tarda mucho más en congelarse en otoño y se derrite antes cuando llegan los primeros rayos del sol en primavera. La mayoría del hielo que hemos encontrado este mes de abril durante la expedición de WWF-Canon en Svalbard, navegando junto al Instituto Polar Noruego en busca de osos polares, era muy delgado, de menos de un metro de espesor. Nuestro barco, el Lance, el rompehielos del Instituto, lo atravesaba como si fuera mantequilla. En muy poco tiempo, donde vimos mar helado sólo quedará agua.
La extensión del hielo marino se redujo a siete penínsulas ibéricas
Es difícil hacerse una idea de la escala de la transformación que está sufriendo el Ártico. En tres décadas, la extensión del hielo marino en verano se ha reducido una superficie equivalente a siete penínsulas ibéricas. Las consecuencias para los ecosistemas de la región y las especies únicas que dependen del hielo marino -desde los pequeños organismos que prosperan bajo él, hasta los osos polares- serán fulminantes.
Pero este no es, ni mucho menos, un problema local. El Ártico tiene una gran influencia en la regulación del clima global, así que su calentamiento se sentirá en todo el planeta. Entre los muchos impactos que podemos esperar está un aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares, cambios en los patrones de las precipitaciones o en las corrientes oceánicas, y un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. El Ártico se desvanece, pero sin duda nos devolverá el golpe.

Fuente: Guillermo Prudencio - ElMundo.es

martes, 1 de abril de 2014

La ONU alerta de que habrá más sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa.

El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) alertó sobre el mayor riesgo de sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa debido a los efectos del cambio climático tanto a corto como a medio plazo.
Así lo concluye  el informe presentado hoy en Yokohama (sur de Tokio) y elaborado por unos 500 expertos científicos y representantes políticos, donde se analizan los conocimientos actuales sobre el cambio climático y el impacto de este proceso sobre el hombre y la naturaleza en distintas regiones del mundo.
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la historia" que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas", según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de laOrganización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95% de este cambio se debe a la actividad humana".
El documento presentado por el IPCC analiza los efectos del cambio climático en la actualidad, a medio plazo -entre 2030 y 2040- y largo plazo (2080-2100), y para ello tiene en cuenta un aumento del calentamiento global de entre 2 y 4 grados centígrados, basado en proyecciones actuales.
Europa:
En el caso de Europa (PDF), el cambio climático provocará un incremento de las restricciones de agua debido a la "significativa reducción de la extracción de los ríos y de acuíferos subterráneos" combinada con el aumento de la demanda para irrigación, energía e industria y uso doméstico, señala el informe.
Este proceso se intensificará en determinadas áreas del continente debido una mayor pérdida de agua a través de la evaporación natural,"particularmente en el sur de Europa", precisa el documento.
Otro riesgo señalado para Europa es el aumento de las olas de calor, que podrían tener un impacto negativo en la salud y el bienestar públicos, la productividad laboral, la producción agrícola y la calidad del aire, así como elevar el riesgo de incendios forestales "en el sur de Europa y en la región boreal de Rusia".
El informe alerta además sobre la mayor probabilidad de inundaciones en las zonas costeras y cuencas de ríos a causa de la urbanización creciente, el aumento del nivel del mar y la erosión de la costa.
Medidas:
Para paliar estos riesgos, el IPCC insta a los líderes políticos a tomar medidas para reforzar los sistemas de vigilancia y alerta ante "eventos climáticos extremos", además de mejorar la gestión de recursos hídricos y las políticas para promover el ahorro de agua o para combatir los incendios forestales.
"Reducir estos riesgos dependerá de nuestra capacidad de mitigar los efectos del cambio climático y de adaptar a ellos nuestras sociedades", destacó en este sentido Chris Field, el vicepresidente de este grupo de trabajo de la ONU.
El presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, señaló en particular la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un factor "del que dependerá lo que suceda en muchas partes del mundo en los próximos años".


Fuente: ElMundo.es

viernes, 28 de marzo de 2014

Estudian la evolución de la atmósfera terrestre a partir de obras de arte.

Paisaje de la isla de Hydra en Junio de 2010 durante y después de una nube de polvo del Sáhara P. TETSIS
En su estudio, publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics, los investigadores detallan que las cenizas y los gases liberados tras una erupción volcánica hacen los atardeceres más rojizos. Además, otra de sus conclusiones es que a partir de la Revolución Industrial, un periodo de auge y transformaciones socioeconómicas y culturales (que duró desde el siglo XVIII hasta principios del XX), los niveles de contaminación atmosférica aumentaron de forma notable. Por ello, los pintores europeos fueron testigos de ambos fenómenos y en sus obras plasmaron cómo el cielo cambiaba de color continuamente.
«En los últimos 500 años hubo periodos de bastante actividad volcánica. Sus efectos se mantuvieron y bajaron las temperaturas. A ese periodo le siguieron los gases originados por el ser humano, que contaminan el aire, tal y como conocemos a partir de estudios e incluso de la literatura», cuenta a EL MUNDO Christos Zeferos, coordinador del estudio profesor de Física Atmosférica de la Academia de Atenas de Grecia.
Cuando el volcán Tambora (Indonesia) se activó en el año 1815, las rocas volcánicas que eran expulsadas desde el interior del volcán (piroclastos) junto a gases volcánicos se dispersaron en el aire y tiñeron los atardeceres de colores rojizos y anaranjados. La devastación y la magnitud de la erupción provocaron 10.000 muertos y cambios en la atmósfera a escala mundial, donde bajó la temperatura y se inició el llamado «invierno volcánico». Tras la erupción, los fuertes tonos rojizos permanecieron en el ambiente durante años y artistas como William Turner los recogieron en sus obras.
«La naturaleza habla desde el corazón y el alma de los artistas», explica el investigador. «Pero es sobre todo en los atardeceres cuando los colores verdes y rojos pintados en los cuadros dan una importante información del entorno».
Los autores del estudio analizaron 124 obras de arte. La mayoría eran obras de Turner, pero también estudiaron a John Brett (1831-1902) y su obra «El Canal Británico visto desde los acantilados de Dorsetshire», entre otros. El análisis, que se inició en 2005, partió de las obras realizadas en el año 1500 y concluyó con obras del 2000. Un periodo de tiempo en el que se dieron más de 50 erupciones en la Tierra de gran magnitud como la del volcán Cotopaxi (Ecuador) en 1744
El Canal Británico visto desde los acantilados de Dorsetshire JOHN BRETT
«Comprobamos que las proporciones de rojo y verde, medidos en las puestas de sol a partir de las pinturas de grandes maestros, están bien relacionadas con la cantidad de gases volcánicos en la atmósfera», reconoce el investigador.
Según su análisis, los cielos en los paisajes, que están más contaminados por la dispersión de cenizas volcánicas y la luz del sol, son más rojos. Para reforzar su teoría, quisieron comprobar si se produce el mismo efecto con los minerales que se encuentran dispersos en lugares como el desierto y con los gases contaminantes originados por el ser humano. Con este objetivo en mente, pidieron a un famoso artista que pintase puestas de sol durante y después de la llegada de una nube de polvo del Sáhara sobre la isla de Hydra (Grecia) en 2010. El pintor, al igual que sus predecesores, captó los cambios en la atmósfera.
Este estudio es un nuevo ejemplo de cómo el arte y la ciencia pueden unirse para explorar la evolución del clima durante cientos de años y el impacto que pueden tener los gases que surgen de la actividad humana en los cambios sobre la atmósfera. Además, este tipo de investigaciones pueden ayudar a predecir cómo será nuestro planeta en el futuro. «Queríamos ofrecer otras alternativas para estudiar el medio ambiente. Es una posible técnica a utilizar, pero es más importante conocer cómo nuestro cerebro percibe la naturaleza y lo que esto significa para la Ciencia», concluye Zerefos.

Fuente: ElMundo.es

jueves, 27 de marzo de 2014

La Tierra vista desde el espacio.

 Esta imagen del archipiélago canario está cerca de convertirse en la fotografía del año de la Tierra vista desde el espacio. Esta captura del satélite Terra ha llegado a las semifinales en el torneo participativo organizado por la NASA, en el que todos los visitantes de su página web pueden votar la que para ellos es la mejor fotografía de nuestro planeta. En esta veraniega imagen, las siete islas que componen el archipiélago parecen deslizarse sobre el océano Atlántico, dejando tras ellas una larga estela. Esta se debe en realidad al impacto de los vientos Alisios contra la costa norte de las islas, que deja en el extremo opuesto una zona de calma sin apenas oleaje. El sol se encontraba tras el satélite en el momento en que tomó la fotografía, lo cual explica los peculiares reflejos sobre la superficie del mar.
Esta imagen satelital muestra una parte de la cordillera del Himalaya localizada a 8 kilómetros al sur del monte Everest. Situada al noreste de Nepal, en Asia, es la cadena montañosa más alta de todo el planeta, que alberga a su vez el pico de mayor altura, el Everest, con 8.848 metros. Esta no es la única cumbre elevada que podemos encontrar allí, ya que al menos una docena más superan los 7.000 metros, por lo que están cubiertas de nieve perpetua y son el hogar de miles de glaciares. Imja, visible en la parte superior de la imagen, es uno de ellos. Según las observaciones, este glaciar retrocede a gran velocidad, perdiendo 20 metros de longitud al año.

 Esta vista aérea de Europa con un cielo despejado fue capturada por el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Proba-V, encargado de cartografiar la cobertura del suelo y el crecimiento de la vegetación a lo largo de todo el planeta. La imagen del satélite en miniatura es a su vez una combinación de diversas imágenes tomadas en los espectros de luz azul, roja e infrarroja, ideales para el monitoreo de los bosques y aguas continentales. La fotografía abarca una extensión de 2.250 kilómetros, y en ella se aprecia claramente la nieve sobre las cumbres más altas de los Pirineos y los Alpes.
 Esta captura del satélite Envisat muestra las regiones montañosas del norte de Ecuador. En la zona superior izquierda de la imagen, se aprecian en color blanco las afueras de la capital del país, Quito, una de las ciudades más elevadas del mundo, ya que se encuentra a 2.850 metros sobre el nivel del mar. También se observan dos volcanes: Cotopaxi y Antisana. Los diferentes colores son fruto de la combinación de los datos recogidos por el radar del Envisat en tres ocasiones distintas, por lo que ponen de manifiesto los cambios acaecidos en el terreno, siendo las zonas menos coloridas las que se han mantenido inmutables.
 El satélite Aqua de la NASA tomó esta fotografía en el espectro de luz infrarroja mientras sobrevolaba los lagos de agua dulce situados en la frontera entre EE.UU y Canadá. La congelación de los Grandes Lagos ha alcanzado niveles históricos con un 88 por ciento de superficie helada, a causa de la ola de frío extremo que azota el noreste del país desde hace meses. La formación de hielo ha sobrepasado este porcentaje en tan sólo cinco ocasiones a lo largo de cuatro décadas. Una vez que empieza a formarse la fina capa en la superficie del lago, las temperaturas frías persistentes, con o sin viento, son el factor principal en el engrosamiento del hielo. En la imagen, el agua que permanece en estado líquido aparece de color negro azulado.
 Esta imagen satelital de color falseado muestra el arroyo Kumbumbu, localizado al norte de Australia, a 260 kilómetros al suroeste de la ciudad de Darwin. La vegetación aparece teñida de color rojo y el cauce del riachuelo, de color verde, lo que le otorga un parecido razonable con las ramas de un árbol. El lecho de agua de escorrentía desemboca en el Mar de Timor, que no aparece visible en la imagen. La fotografía fue tomada por el satélite Kompsat-2 cerca del final de la estación seca y el consiguiente inicio de la estación húmeda, durante la cual, las áreas de color neutro de la imagen, se convierten en marismas inundadas.
 Esta imagen satelital ha revelado la romántica forma del lago Miscanti, situado en el norte de Chile junto a otro lago más pequeño conocido como Miñiques. El agua de la laguna es salobre, lo que significa que es más salada que el agua de los ríos pero no tanto como la del mar. Esto se debe a la salinidad del suelo; al oeste de la fotografía se encuentra el Salar de Atacama, el mayor depósito salino del país. Debido a la altitud de la meseta limítrofe y a la falta de contaminación lumínica, el desierto de Atacama es uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Guarda además un gran parecido con el planeta Marte, de manera que la Agencia Espacial Europea (ESA) prueba allí algunos de sus vehículos espaciales. La fotografía fue tomada por el satélite japonés ALOS.
 Aunque las pistas de esquí de los Juegos Olímpicos de Invierno entren dentro de la categoría de “doble diamante negro”, no son tan empinadas como parece en esta imagen tomada por el satélite Terra de la NASA. La estación de esquí Rosa Khutar se sitúa a 30 kilómetro de Sochi, la ciudad rusa que albergó este año los JJ.OO., y es visible a la izquierda de la imagen, en las laderas de umbría de las montañas del Cáucaso. El instrumento fotográfico de alta resolución ASTER, que viaja a bordo del satélite, obtuvo esta imagen a partir de sendas imágenes tomadas en el espectro de luz visible y en el espectro de luz infrarroja. El color rojo de la fotografía corresponde a la vegetación, el blanco a la nieve y el gris a la infraestructura turística.
 Esta fotografía fue tomada por la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) mientras sobrevolaba el sur de Mauritania. El ángulo oblicuo de la toma permite advertir las sombras de las extensas columnas de nubes que atraviesan el tercer desierto más grande del mundo tras la Antártida y el Ártico. Bajo dichas nubes, podemos ver la escarpada meseta compuesta de rocas sedimentarias. En la zona central de la imagen distinguimos un campo de dunas onduladas cuya alineación responde a la dirección del viento, que en esta zona sopla desde el noreste. La arena de las dunas móviles procede de los lechos de ríos y lagos secos, si bien algunos ríos todavía fluyen a través del desierto (tan solo una vez cada década) y depositan sedimentos a su paso.
 Esta imagen de falso color tomada por el satélite japonés ALOS muestra el monte Kilimanjaro, situado en la frontera entre Kenia y Tanzania. Con una elevación de 5.895 metros sobre el nivel del mar, este volcán durmiente es la montaña más alta de África. Los contrastes cromáticos de la fotografía permiten diferenciar con claridad las desigualdades del paisaje, cada vez más afectado por la deforestación. El color rojo resalta las zonas de mayor riqueza florística, junto con las parcelas agrícolas y los ríos. La sección superior de la imagen está en cambio dominada por llanuras propias del sur de Kenia.
 Vanutu es un país insular situado al nordeste de Australia compuesto en su mayoría por islas volcánicas. Dos de ellas, Gaua y Ambrym, emiten con frecuencia gases sulfúricos a la atmósfera. Esta imagen fue tomada por el satélite Aqua de la NASA mientras sobrevolaba la isla Ambrym a principios de año. En ella observamos una extensa niebla volcánica (esmog) que se propaga en dirección oeste-este a través del Océano Pacífico. Este fenómeno se produce cuando los gases expulsados por un volcán activo reaccionan con la luz solar, el oxígeno y la humedad. La franja de color plateado que atraviesa la fotografía de norte a sur no es, en cambio, un fenómeno ambiental, sino que se trata del destello generado por la luz solar sobre la superficie del océano.
 En la parte occidental de África se encuentra el pequeño país de Guinea-Bissau. Como se puede apreciar en esta imagen su costa es realmente espectacular, plagada de manglares, lo que la convierte en una zona de alimentación perfecta para aves, animales y peces, constituyendo un fantástico foco de biodiversidad. En la parte izquierda de la imagen podemos ver el archipiélago de Bissagos, un grupo de unas 80 islas declarado Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1996. Además, en la imagen tomada por el satélite Landsat-8, podemos ver la desembocadura del rio Geba con Bissau, capital del país, en mitad del estuario del mismo de color marrón en la parte ligeramente superior de la imagen.
 Espectacular imagen del oeste de Europa de noche tomada por el astronauta André Kuipers desde la Estación Espacial Internacional. En la parte derecha de la imagen podemos ver el oeste de la península Ibérica, con Portugal en primer plano. A la izquierda de la instantánea se observa claramente una ciudad más iluminada que el resto: París.
 En sólo dos cordilleras, el Himalaya y el Karakórum, se concentran los 14 únicos picos que superan los 8.000 metros de altitud del planeta. El más alto es el monte Everest y su nombre lo toma del geógrafo galés George Everest, a pesar de que su nombre en nepalí es Sagarmatha, que significa “madre del universo”. Los primeros en coronar el Everest fueron Edmund Hillary y Tenzing Norgay el 29 de mayo de 1953. En la imagen tomada por la NASA podemos observar parte de la cordillera del Himalaya completamente nevada, y aunque es difícil imaginar en esta imagen cenital la inmensidad de estas montañas, nos ofrece una perspectiva muy especial de este lugar único.
 En esta imagen tomada por el satélite NOAA's GOES se puede apreciar Estados Unidos tapado por el vórtice polar. Se trata de un área persistente de baja presión que normalmente se encuentra sobre los polos pero que, al desplazarse hacia el sur ha llevado al norte del país una ola de frío que está asolando diversas ciudades. En Chicago, por ejemplo, se han registrado temperaturas por debajo de los -40 grados centígrados mientras que en Detroit han visto bajar el mercurio de los 35 bajo cero. Los expertos esperan que se mueva nuevamente hacia el norte y Canadá a finales de esta misma semana. De momento ha afectado a más de 140 millones de personas de 26 estados distintos, provocando más de 4.000 cancelaciones de vuelos, cortes de luz, y más de una decena de muertes (de manera directa o indirecta).
 Si estuvieras en la Estación Espacial Internacional (la ISS por sus siglas en inglés) orbitando alrededor de la Tierra, un día despejado de noche, verías la ciudad de Valencia como en la imagen. La nitidez de la imagen permite apreciar el contraste entre el caso antiguo y la cuadrícula de calles que lo rodean. En la parte superior se aprecia perfectamente el puerto de la ciudad que sirve tanto de rompeolas como de plataforma para la descarga de buques. Las luces blancas y azuladas de la parte de debajo de la imagen pertenecen al aeropuerto y a diversas zonas industriales de la ciudad.
 Así ven el atardecer los miembros de la Estación Espacial Internacional. La superficie de la Tierra, el espacio exterior, la fina capa de la atmósfera y el brillante sol se perfilan perfectamente en esta fantástica fotografía. La imagen fue tomada por la tripulación mientras el transbordador espacial Atlantis, de la misión STS-129 se anclaba a la ISS.
 Perteneciente a Venezuela, esta isla está situada a unos 20 kilómetros de la costa del continente y en realidad está formada por dos penínsulas unidas por una estrella franja de tierra, como se aprecia en la imagen. La zona es el hábitat perfecto para el mantenimiento de los manglares, lo que le convierte en el lugar ideal para vivir para garzas, flamencos, ostras, etcétera. La fotografía fue tomada en 2010 por el satélite japonés ALOS gracias a su radiómetro avanzado en el visible y en el infrarrojo cercano, AVNIR-2. Desgraciadamente ALOS dejó de funcionar de forma inesperada en abril de 2011, mientras evaluaba los daños provocados por el tsunami que acababa de azotar las costas de Japón.
Bonus: Planeta Marte: En la imagen se aprencian los flujos de lava que han dejado dos erupciones volcánicas en las llanuras de Marte. La zona de la fotografía es la región de Daedalia Planium, cuyas llanuras han sufrido numerosos flujos de lava en los que cada uno va cubriendo al anterior. En esta ocasión la lava tuvo un obstáculo en el camino, un islote, obligándoles a rodearlo. Gracias a las distintas capas que se van solapando erupción tras erupción, los científicos planetarios pueden reconstruir y estudiar la actividad volcánica del Planeta Rojo.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 25 de marzo de 2014

El mapamundi de la felicidad.


INFORMES Día internacional de la felicidad

La crisis ha hecho mella en el ánimo de los ciudadanos de Grecia, España, Portugal e Italia

Según la ONU, la ansiedad y la depresión son de las principales causas de infelicidad

Una rama de la psicología afirma que se puede enseñar y aprender a ser feliz

(...)
Las causas de la felicidad de alguien son tan diversas que generalizar el sentimiento a toda la población de un país y hacer clasificaciones para ver cuál es más feliz y cuál menos parece una misión imposible. Sin embargo, se hace. Y, claro, los resultados son tan variados como los motivos por los que la gente dice ser feliz. Así, dependiendo de lo que se estudie, a la cabeza se sitúan lugares tan lejanos y culturalmente diferentes como Costa Rica (primer puesto en el Índice del Planeta Feliz 2012), Indonesia (encuesta de Ipsos 2014) oDinamarca (Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, 2013).
No obstante, en lo que sí coinciden los tres informes es que España no es ese país tan alegre que retrata siempre un conocido anuncio navideño. La crisis y el desempleo son algunas de las razones más importantes que explican el descenso en la felicidad de los españoles. Puede que 'el dinero no dé la felicidad', como dice una manida frase, pero la falta de él sí influye en este sentimiento. El mundo, en general, "es un lugar menos feliz desde hace cinco años", como señala el profesor Jeffrey Sachs, del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, que participó en la elaboración del informe de la ONU.
"La felicidad es relativa, pero cuando vemos que mucha gente en un país dice ser feliz nos interesa conocer la intensidad de ese sentimiento, cómo evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. Y eso sí que se puede medir. Nosotros lo hacemos", explica a EL MUNDOKeren Gottfried, del departamento de encuestas de opinión pública de Ipsos. "A diferencia de otros informes, nosotros lo que hacemos es preguntarle a la gente: 'teniendo todos los factores en cuenta (económicos, sociales, etc.) ¿diría que usted es muy feliz, bastante feliz, no muy feliz o nada feliz?' Y eso nos da la medida de la felicidad por países", aclara.
Timothy Sharp, jefe del Instituto de la Felicidad de Australia y psicólogo clínico, afirma a este medio que "algunos componentes de la felicidad son medibles y cuantificables y, definitivamente, se puede enseñar a alguien a ser feliz". Y da las seis claves que utilizan en su Instituto para motivar a la gente. "Claridad (tener objetivos claros); llevar una vida saludable (ejercicio, nutrición y pautas de sueño); optimismo (un pensamiento realista pero optimista); centrarse en las fortalezas de uno y no en las debilidades; disfrutar del momento (aprovechar el presente) y otros factores relacionados con las relaciones sociales.
La ONU y lo que le preocupa a la gente

La Asamblea General de la ONU proclamó en 2012 el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, a petición del Reino de Bután. Y, al año siguiente publicaron su primer informe mundial sobre el tema, del que destacan su interés porque "existe una creciente demanda internacional para que las políticas públicas estén más cerca de lo que les preocupa a la gente".
Este documento, el más exhaustivo de todos, analiza seis variables: larenta per cápita, ayudas y apoyo social, esperanza de vida, percepción de la corrupción, prevalencia de generosidad y libertad para tomar decisiones. Con todo ello en cuenta, el informe recoge que Latinoamérica es la zona que más está mejorando sus niveles de felicidad. Pero los tres países más felices, en función de esos puntos, son Dinamarca, Noruega y Suiza (ver gráfico). En la cola están Togo, Benin y la República Centroafricana.
Entre los países que más pérdida de bienestar han experimentado debido a la crisis económica están, por este orden, Grecia, España, Italia y Portugal. "La confianza en la policía y en el sistema jurídico ha caído en picado", dice el documento. Según el profesor Sachs, "los efectos de la crisis en el estado de ánimo de los ciudadanos serán más duraderos que la propia crisis".
También dedica un apartado a la enfermedad mental, "una de las principales causas de infelicidad en el mundo". Los trastornos como la depresión y los problemas de ansiedad afectan al 10% de la población. Pero "incluso en los países ricos, menos de la tercera parte de las personas con estos problemas recibe tratamiento, a pesar de que existe a un coste muy bajo", critica la ONU.
A pesar de que uno de cada 10 ciudadanos experimentará depresión o ansiedad en algún momento de su vida, ningún Gobierno gasta más del 15% de su presupuesto de salud en el cuidado de la salud mental. E incluso cuando llegan a esa cifra, como es el caso del Reino Unido y Escocia, esto supone sólo el 1% del PIB. "Necesitamos una actitud completamente diferente ante la salud mental", dice el Organismo internacional.
¿Un planeta feliz?

El Índice del planeta feliz, elaborado por la Fundación de Nuevas Economías (Nef), se calcula según la esperanza de vida, la experiencia personal de sentirse bien y la huella ecológica (esto es, una medida per cápita de la cantidad de tierra requerida para sostener los patrones de consumo de un país); "La mayoría de los indicadores nacionales de progreso se basan en la actividad económica: cuánto estamos consumiendo o produciendo. Pero no tienen en cuenta lo que realmente importa, lo que hace que la gente viva feliz ahora y en el futuro. El índice del planeta feliz pone el foco en esto", explican desde la Fundación.
Y la conclusión es que "los resultados confirman que no vivimos en un planeta feliz, porque ningún país es capaz de combinar con éxito los tres marcadores de una alta esperanza de vida, un alta sensación de bienestar con vivir en un entorno ecológico".
Según esos tres valores, los países más felices (de 151) son Costa Rica, Vietnam y Colombia. Mientras que los más tristes son Qatar, Chad y Botswana.
Y coincide con los otros estudios que "España (en el puesto 62) y Grecia (en el 83), han mostrado un descenso significativo en la sensación de bienestar de sus habitantes durante 2007 y 2010, debido a la crisis"
Dónde viven los muy felices

El documento más reciente sobre el tema ha sido publicado por Ipsos, que realizó una encuesta en 2013 en 24 países, en el que España ocupa el puesto 17. Este informe, realizado exclusivamente con las respuestas de los ciudadanos sobre si se sienten felices o no, refleja que el país donde la gente es más feliz es Indonesia, seguido por la India y México. Los ciudadanos menos felices están en Italia, Hungría y Corea del Sur.
Por regiones, Latinoamérica tiene la proporción más elevada de ciudadanos que dicen ser 'muy felices'. Después se sitúa Norteamérica, Oriente Medio y África, Asia y, por último, Europa.

Fuente:ElMundo.es

domingo, 23 de marzo de 2014

Reflejan con datos digitales los cambios que sufrió la precordillera.

 INVESTIGACIÓN DE LA UNSJ

Un estudio geológico sobre la precordillera sanjuanina permite visualizar las reestructuraciones sufridas a lo largo del tiempo a partir de la interpretación de datos digitales.

La Precordillera Occidental de San Juan se caracteriza por una gran complejidad estructural, típica de terrenos que han experimentado varias fases de deformación a lo largo del tiempo geológico. Este fenómeno ha propiciado que las relaciones de contacto entre las distintas unidades formacionales no sean claras, ya que en la mayoría de los casos son de carácter tectónico.

A los fines de obtener la trama geológica-estructural de esta área, este trabajo de investigación utilizó herramientas alternativas de mapeo, destinadas a la caracterización estructural y estratigráfica de los afloramientos presentes en esta región, mediante imágenes satelitales y utilizando un modelo de elevación digital del terreno (DEM) a los fines de obtener la trama geológica-estructural de esta área. Al mismo tiempo fue posible extrapolar los resultados a aquellas regiones en las cuales no se cuenta con un control geológico detallado.

Los atributos geológicos de la zona de estudio representan una compleja trama dentro de la cual es posible reconocer una importante y dinámica historia geológica. Fue posible identificar tres sistemas de fallamiento: sistema de gran predominio orientado en sentido NO-SE; sistema secundario representado por lineamientos orientados principalmente en sentido N-S; y, finalmente, lineamientos de orientación E-O, aunque con menor representatividad que los anteriores.

La orientación preferencial de la trama estructural permite interpretar que la conformación actual de este sector es el resultado de un fuerte control estructural ejercido por antiguas zonas de debilidad presentes en la corteza terrestre a esta latitud.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar
foto: Wikipedia

martes, 11 de marzo de 2014

La hora en todo el mundo no es la que debería ser.

Diferencia entre el tiempo solar y estándar. Click para agrandar

¿Cuánto es un mal momento en todo el mundo?
Hace unos años fui a España por primera vez, y como muchos me sorprendió lo tarde que es la cena . La primera noche cené casi solo en un restaurante a las 8 pm, el salir justo cuando la gente estaba empezando a venir pulg Por supuesto, esto puede ser explicado principalmente por razones culturales, pero la claridad más tarde de lo habitual atardeceres de verano también debe haber jugado un papel en la conformación de los días españolas.
El tiempo solar en función del tiempo estándar
En el momento que estoy escribiendo, cerca del solsticio de invierno, puesta del sol de Madrid es de alrededor de 17:55,más de una hora después de la puesta de sol, por ejemplo, de Nápoles, que está a una latitud similar. La misma diferencia se mantiene en el solsticio de verano y todo el año. El hecho de que se aplica a la mayoría de los lugares que he estado, una época como la de Nápoles se siente más natural para mí, y probablemente para la mayoría de personas no españolas. Pero, ¿es?
¿Está buscando otras regiones del mundo que tienen la misma peculiaridad de España, he editado un mapa del mundo de Wikipediapara mostrar la diferencia entre el tiempo solar y estándar. Resulta que hay muchos lugares donde el sol sale y se pone al final del día , al igual que en España, pero no hay mucho donde es muy temprano (resaltado en rojo y verde en el mapa, respectivamente). La mayor parte de Rusia es muy rojo, pero sobre todo en zonas con muy escasa población, la excepción es San Petersburgo, con una diferencia de dos horas, pero el efecto sobre el tiempo se ve mitigado por la alta latitud. La más extrema ejemplo de tiempo de España-como es el oeste de China: la diferencia cumpla tres horas contra el tiempo solar. Por ejemplo, hoy en día el sol se levanta allí a las 10:15 y se pone a las 19:45, y el mediodía solar es a las 15:01.
Así que, ¿por qué algunos países están obligados a tener estas discrepancias? La única forma de asignar a un lugar una vez canónicaque sigue nuestras principales hipótesis es observar el instante en el día en que el Sol está alto en el cielo, y llamar a eso de las 12:00. Esto es no práctico para al menos dos razones importantes.
Una es que (solares) días No todos tienen la misma longitud : el calendario moderno compensa al dejar mediodía oscilar un poco todo el año: por ejemplo, al mediodía en Nápoles va de 11:47 a principios de noviembre de 12:17 a principios de febrero . La diferencia entre el mediodía solar y horas reloj está muy bien explicado por un analema, una imagen tomada con una exposición cada pocos días al mediodía del reloj, que muestra cómo el sol se mueve en el cielo, no sólo en altura (norte-sur) dirección debido a la diferentes estaciones del año, sino también en la dirección este-oeste, debido precisamente a las diferentes longitudes de los días solares.


Más importante aún, cada ciudad a una longitud ligeramente diferente tendría un tiempo ligeramente diferente . Parece extraño que los sistemas de tiempo con un problema tan grande jamás habían sido práctico, pero en el mundo pre-industrial-revolución, los viajes eran tan raro y lento que este problema no era más que una pequeña molestia. Pero en hiperconectado (física y virtualmente) el mundo de hoy, es evidente que no es una opción.

El paso de tiempo solar aparente, donde todos los días tienen diferentes longitudes, para el tiempo solar medio, donde al mediodía se pasea alrededor de las 12:00, fue causada por la proliferación de los relojes mecánicos en el siglo 19. El cambio a un sistema de zona horaria, para resolver el segundo problema, fue causada no por el telégrafo y aún más por la difusión de las redes ferroviarias en la segunda mitad de ese siglo, no es una coincidencia que el primer país en movimiento a un tiempo común era Gran Bretaña.

En efecto, si reconocemos que los dos problemas deben ser resueltos, el resultado natural es el actual sistema de zona horaria . La consecuencia inmediata es que en la parte occidental de la zona horaria del sol sale y se pone más tarde que en la parte oriental. Normalmente, estas diferencias ascienden a un máximo de la mitad de una hora en cualquier dirección, pero la geografía humana en algún momento obliga mayores diferencias. En el caso de España, para que España tenga el mismo tiempo que el centro de Europa, la diferencia puede exceder de noventa minutos. China, en cambio decidió en 1949 adoptar una sola zona horaria, y para colocar su centro en el este más ricos, lo que obligó al oeste menos poblada de tener un momento incómodo. De hecho, aunque no oficialmente reconocida por el gobierno, la gente en Xinjiang (región oeste más de China) siguen un huso horario más cercano a su tiempo solar aparente, movido por dos horas de tiempo de Pekín.

Nota: por suerte, el mapa fue subido en Wikipedia como SVG, por lo que simplemente se edita con un editor de texto para añadir los gradientes (usando Inkscape para que coincida con los objetos con sus ids). Yo no suelo como proyecciones cilíndricas (mi favorito es Robinson's, y sí, me gusta el café ), pero esta vez hizo dibujar gradientes mucho más fácil. Y el Miller es un compromiso justo lo suficiente.

Fuente: Stefano Maggiolo
http://poisson.phc.unipi.it/~maggiolo/