lunes, 9 de abril de 2012
Características generales del suelo.
martes, 3 de abril de 2012
Detectan un aumento de hielo en una zona de la Antártida.
El satélite europeo CryoSat descubre que se ha incrementado el espesor en la región conocida como «hielo azul»
El satélite europeo CryoSat detectó un incremento del espesor de la capa de hielo de la Antártida en la región conocida como "hielo azul", lo que supone un cambio de tendencia con respecto a las mediciones anteriores, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las mediciones del grosor del hielo en esa región efectuadas entre 1991 y 2008 detectaron una disminución, una tendencia que cambió en las observaciones del satélite entre 2008 y 2011, indicó la ESA en un comunicado.
Para el especialista de la Universidad Técnica de Dresde, Reinhard Dietrick, el cambio de tendencia puede llevar a consecuencias interesantes si se mantiene en las siguientes campañas de medición. El científico precisó que los resultados son "preliminares" e indicó que seguirán trabajando en esa región de la Antártida, según recoge Efe.
La región del "hielo azul" es especialmente interesante para efectuar mediciones para CryoSat al no estar recubierta de nieve, como lo está la mayor parte del continente. Por eso, los equipos de medición del satélite, lanzado hace unos dos años para vigilar los cambios climáticos en los polos, pueden medir con mayor precisión el grosor del hielo.
Fuente: ABC.es
jueves, 29 de marzo de 2012
Distribución espacial del servicio de Transporte Público de Pasajeros (colectivos) en el Gran San Juan.
El Gran San Juan se localiza en el centro sur de
Si bien cada uno de los Departamentos integrantes del Gran San Juan según un aspecto político posee su propia ciudad, el conjunto urbano de los cinco Departamentos forman una única mancha urbana que presenta homogeneidad y continuidad por lo que según el aspecto urbano se considera una sola ciudad con límites administrativos en ella.
Para realizar la presente investigación se ha tomado en cuenta el aspecto urbano dejando de lado el aspecto político, por lo tanto al hablar de Gran San Juan (Mapa Nº 01 – Ver anexo cartográfico) se hace referencia al aglomerado urbano que tiene continuidad espacial independientemente de los límites departamentales. La zona aledaña inmediata al área urbana integrante de los mismos Departamentos involucrados se considera como área periférica o suburbana.
En esta investigación se mostrará la distribución espacial de las líneas de colectivos en el Gran San Juan y su zona aledaña, para ello es necesario diferenciar entre dos grupos de líneas; en primer lugar las urbanas que tienen sus recorridos en el interior de la ciudad y comunican distintos puntos en ella y en segundo lugar las suburbanas las cuales son aquellas líneas que sirven áreas aledañas al Gran San Juan o también a los Departamentos periféricos de los Valles de Tulúm, Ullúm y Zonda. En el caso de las líneas de colectivos suburbanas serán incluidas en el presente informe pero solo se tendrá en cuenta la parte de su recorrido que ingresa al Gran San Juan o zonas aledañas.
Se considera que en la actualidad en el Gran San Juan circulan un total de cincuenta y dos líneas de las cuales treinta y siete son urbanas (Mapa Nº 18) y quince son suburbanas (Mapa Nº 19). De ellas, las líneas suburbanas son las siguientes: Línea 4 que une Pocito, Médano de Oro, con el Centro Cívico en
Se puede afirmar que las líneas suburbanas siguen un modelo radio concéntrico en sus recorridos ya que su objetivo es unir las localidades en donde prestan servicios con la ciudad de San Juan, por lo general éstas líneas llegan hasta
El servicio de transporte público de pasajeros es prestado en la actualidad por diez empresas que se reparten los recorridos urbanos y suburbanos; de ellas solo las Empresas Libertador con su Línea 23 (Fotografía Nº 28 – Mapa Nº 11), Nuevo Sur, Línea 24 (Fotografía Nº 29 – Mapa Nº 09) y Clasur , Línea 29 (Fotografía Nº 24 – Mapa Nº 10) poseen una sola línea las cuales son suburbanas. Solo dos empresas prestan servicio solamente urbano como son
El resto de las cuatro empresas poseen tanto servicios urbanos como suburbanos. Se menciona entonces a
Si se hace una sectorización dentro del Gran San Juan se puede notar que hay áreas de influencia para cada empresa. En ese sentido
Al hacer un análisis espacial de los recorridos de las líneas de colectivos en el Gran san Juan se pueden identificar, como ya se mencionó, dos grandes grupos. Por un lado las líneas suburbanas que siguen un modelo radio concéntrico de circulación. Por otra parte las líneas urbanas, las cuales según su recorrido se las puede identificar en dos subgrupos; el primero de ellos se corresponde con las líneas que también siguen un modelo radio concéntrico dentro de la ciudad (Mapa Nº 22) las cuales suman 27 líneas en total, es decir que éstas líneas solo prestan servicio a determinada área con el objetivo de unir dicha área con la ciudad capital de la provincia. Si a este alto número de líneas urbanas con recorridos radio concéntricos que representan el 72,9% del total de líneas urbanas se le suman las líneas suburbanas al total de las líneas que circulan por el Gran San Juan se advierte que el 80,7% de las líneas siguen un patrón radio concéntrico de circulación representadas por cuarenta y dos líneas entre las urbanas y suburbanas.
El segundo de los subgrupos de líneas urbanas se destaca por contener a las líneas que cubren más de un área en particular (Mapa Nº 21). Estas líneas en cuestión tienen la particularidad de unir dos zonas opuestas de la ciudad del Gran San Juan pasando por el centro de la ciudad. Sin embargo, al hacer un análisis exhaustivo de la cartografía, se puede advertir que dicha conexión se hace en sentido latitudinal uniendo Rivadavia con Santa Lucía y en alguno casos los dos Departamentos anteriores mencionados con Rawson. Pero cabe destacar que no todas las zonas de los Departamentos nombrados están cubiertos por éstas líneas sino que solo algunos sectores por lo que el resto no presenta interconexión. El único Departamento que queda aislado del resto del Gran San Juan (sin contar al centro de la ciudad) es Chimbas que no tiene relación con los demás integrantes de la aglomeración urbana.
Merece particular atención la línea 53 (Mapa Nº 23) por ser la única que no ingresa al centro de la ciudad Capital ni tampoco llega hasta
Como resultado de lo que se viene comentando, se puede apreciar también que en el Gran San Juan todas las líneas tienen tendencia a circular por avenidas principales y únicamente tomando calles secundarias cuando ingresan a la zona o barrio de destino o inicio del recorrido. Por lo tanto se pueden diferenciar un grupo de líneas que circulan en los ejes de las Avenidas Libertador San Martín, Ignacio de
Fuente:
GARCÍA RUIZ, Juan Pablo “Distribución espacial del servicio de Transporte Público de Pasajeros (colectivos) en el Gran San Juan.” Inédito, FFHA, UNSJ, 2011.
Nota: El presente artículo es un extracto de un informe mayor realizado por el autor consignado en la fuente. Por tal motivo los mapas y fotografías señaladas en el escrito se han suprimido en este resumen. Quien se interese en conocer el informe completo puede remitirse al autor mediante un comentario en la presente publicación o al correo electrónico consignado en este sitio.
Se permite la utilización del presente informe para otros posibles trabajos similares siempre que se consigne la fuente correspondiente.
lunes, 26 de marzo de 2012
Características de la Geografía Rural.
La geografía tiene por objeto el estudio de las estructuras espaciales o la organización del espacio. Debe explicar los elementos y los factores que fundamentan el orden interno de dicho espacio. La geografía rural se ocupa de interpretar y valorar las estructuras rurales: los elementos que las integran, los factores que las animan, las funciones que desempeñan y la evolución histórica que han experimentado y que explica su situación actual.
El grado de evolución y modernización del espacio rural estrechamente relacionado con la capacidad técnica, la inversión de capitales y el sistema socioeconómico de la sociedad que lo ocupa.
Los cambios habidos en los espacios rurales del mundo han sido enormes. Al mismo tiempo que se ha producido y se produce un impresionante éxodo rural, el cual se desarrolla junto a una clara modernización del campo a través de
Pero los cambios en los países desarrollados no han consistido tan solo en la producción de excedentes agrarios, sino que las modificaciones introducidas en los usos no agrarios del suelo se revelan tan importantes como las agrarias. Asimismo, la investigación en biotecnología está avanzando aceleradamente, hecho que puede modificar radicalmente los presupuestos de los espacios agrarios actuales.
La geografía agraria, en consecuencia, estudia los espacios, la sociedad y la actividad agraria, actividad que tiende a satisfacer una demanda de productos agrarios, obtenidos en el campo. Las estructuras de éste surgen de aquella actividad. Estructuras que con sus elementos, sus factores, y sus flujos constituyen el objeto de análisis de la geografía agraria.
La geografía rural tradicional que era exclusivamente agraria se orientaba al análisis de los paisajes agrarios y se identificaba con la geografía regional, la cual estudiaba básicamente regiones agrarias. El cambio de una economía de subsistencia por otra cada vez mas comercial ha introducido un vuelco total en la organización de los espacios rurales.
La organización actual de cada espacio rural concreto obedece al modelo socioeconómico que en él domina y al grado de desarrollo técnico y de integración económica que mantiene tanto lo que respecta a la estructura de los núcleos de poblamiento como a las formas de los campos de cultivo, a la propia densidad y distribución de la red viaria, así como a los flujos que desarrolle con otros espacios rurales o con los núcleos urbanos inmediatos, que son los que abastecen a una gran parte de los insumes agrarios.
El espacio rural está condicionado por unos factores físicos representados por el complejo ecológico, que por sus diferencias zonales, regionales y comarcales, introduce una gran diversidad de aprovechamientos agrarios. Como resultado de la conjugación de los hechos naturales de los factores históricos y del valor de los sistemas socioeconómicos actuales, van a cristalizar a escala planetaria unos grandes sistemas agrarios que afectan a cientos de millones de personas y dan singularidad a vastísimos conjuntos territoriales.
Fragmento de GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Revenición como condicionante en la dinamica socioeconómica en Colonia Rodas” Inédito FFHA, UNSJ 2000
Fuentes consultadas:
MOLINERO, Fernando “ Los Espacios Rurales” Oikos Tau, Barcelona (1990)
ROBLEDO, Margarita “Degradación de Suelos en Médano de Oro” Dpto. de Geografía, FFHA, UNSJ, inédito (1998)
jueves, 22 de marzo de 2012
Características geomorfológicas y geológicas del Valle de Tulúm (San Juan - Argentina)
Por ultimo conforman el valle los piedemontes de la precordillera y de las sierras pampeanas, se presentan como fajas de desarrollo desigual. Los materiales que los conforman son rocas de distintas edades geológicas, con labios de fallas activas y altamente erosionados. El límite entre el piedemonte y el abanico o la llanura es imperceptible.
Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada:
ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
ACOSTA, Ricardo “Comportamientos de las Temperaturas y Precipitaciones en San Juan en periodos Históricos Distintos” 2003.