Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

El hombre ya contaminaba antes de la Revolución Industrial.

La actividad minera impulsada por los conquistadores españoles en América del Sur generó polución desde el s. XVI, según muestran partículas halladas en un glaciar peruano

Durante más de cuatro siglos la nieve y el hielo han conservado las pruebas que demuestran que el impacto causado por el hombre en la atmósfera era ya anterior al inicio de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX. Se trata de minúsculas partículas contaminantes procedentes de las minas de plata de Bolivia, cuya explotación intensiva impulsaron los conquistadores españoles desde el siglo XVI.

Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) las encontraron en 2003 en el glaciar Quelccaya, al sureste de Perú. Ahora, publican los resultados de su análisis en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según aseguran, constituyen las pruebas más antiguas de contaminación atmosférica en América del Sur, pues en otros lugares de la Tierra se han hallado restos de contaminación anteriores. Por ejemplo, en Groenlandia se descubrieron trazas de contaminación del siglo V a.C que, según se cree, fueron generadas por las actividades que llevaban a cabo las antiguas civilizaciones griega y romana y transportadas por el aire.

Partículas transportadas por el viento
Las partículas halladas en el glaciar peruano también viajaron cientos de kilómetros (unos 800 km) pues, según exponen los investigadores en su estudio, lo más probable es que fueran generadas en la mina de Potosí (en la actualidad es Bolivia), donde los conquistadores españoles obtenían la mayor parte de la plata. Desde allí, habrían sido trasladadas por el viento hasta el glaciar de Perú.

Aunque la mayor parte de la polución generada en esa época tenía su origen en Potosí, donde se encontraba la mina de plata más grande del mundo desde el siglo XVI al s.XVIII, había más minas en uso que también contribuyeron a contaminar la atmósfera durante más de 200 años.

Según recuerdan los científicos, en el siglo XVI, el imperio español obligó a las incas a trabajar en las minas de plata de Potosí. Aunque este avanzado pueblo ya sabía cómo llevar a cabo el refinado de la plata (para separarla de las impurezas), los españoles introdujeron una nueva tecnología para incrementar la producción.

Así, por primera vez, se generaron en la cordillera de los Andes espesas nubes de polvo que contenían plomo. Estas partículas fueron trasladadas por el viento hasta el glaciar Quelccaya, donde quedaron sepultadas por la nieve durante siglos.

Los científicos compararon el tipo de partículas de Quelccaya con las encontradas en Tierra de Fuego (Chile) y en depósitos de distintas regiones de América del Sur: Potosí y otras zonas de Bolivia, y Perú.

Al extraer muestras del hielo de este glaciar, los científicos encontraron una capa que contenía estas finas partículas, cuya datación coincide con ese periodo histórico. Su análisis reveló que contenía trazas de polvo y lleva la firma química de las minas de plata de Potosí, según sostienen.

Para Paolo Gabrielli, autor del estudio, este hallazgo "respalda la idea de que el impacto humano en el medio ambiente estaba ya ampliamente extendido incluso antes de la Revolución Industrial", pues fueron generadas unos 240 años antes de su inicio. El glaciar Quelccaya, no obstante, es uno de los pocos lugares de la Tierra en los que ha sido posible estudiarlo.

Esta masa helada de Perú es considerada por Lonnie Thompson, que también participa en este trabajo, como una piedra de Rosettta para el clima, pues de ella han podido obtener muestras del hielo que se ido formando durante los últimos 1.200 años en los Andes. Los científicos analizan la composición química de las distintas capas para intentar averiguar los cambios climáticos que han ido sucediéndose.

La obtención de plata
Para hacer su análisis, utilizaron un espectrómetro de masa y estudiaron la concentración de polvo contaminante depositado entre los años 793 y 1989 . Buscaron restos de antimonio, bismuto, molibdeno y sobre todo plomo, ya que la técnica introducida en América del Sur por los españoles para refinar la plata consistía en triturar la mena de plata (que contiene plomo) para convertirla en polvo. La plata molida se mezclaba entones con mercurio y se dejaba reposar durante semanas. Posteriormente, esa amalgama se lavaba y se fundía para obtener plata más pura. Ese proceso se llamaba amalgamación.

En las capas de hielo con una datación anterior al año 1450 la cantidad de partículas contaminantes era baja y estable. El espectrómetro usado para este estudio detectó picos en la concentración de esos elementos en las muestras de hielo, también durante los años anteriores a la llegada de los españoles. Sin embargo, creen que esas capas probablemente procedían de fuentes naturales de contaminación, como erupciones volcánicas. Un poco antes del año 1600, se empezaron a acumular en el glaciar Quelccaya cantidades mucho mayores de esos elementos, que persistieron hasta principios del siglo XIX, cuando los países de América del Sur se independizaron.

Las partículas contaminantes, explican los investigadores, no eran visibles al ojo humano (la muestra de la que las extrajeron tenía la apariencia del hielo limpio) y sólo pudieron ser detectadas gracias al análisis espectroscópico. El hecho de haberlas encontrado en una zona tan remota como este glaciar peruano y alejada de la mina de Potosí, añaden, sugiere que la cantidad de contaminación generada por la minería y la metalurgia debía ser significativa. En cualquier caso, son cantidades muy inferiores a las que se han registrado durante el siglo XX.

Fuente: ElMundo.es

lunes, 19 de enero de 2015

Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880

Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880, cuando empezaron a tomarse registros de las temperaturas. Así lo han confirmado este viernes científicos de dos organismos de EEUU: la NASA y el Instituto Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés).

Una vez analizados los datos de diciembre, se ha confirmado que 2014 encabeza la lista de los años más cálidos, un dato que no ha sorprendido debido a que los registros que se habían recabado durante los primeros 11 meses del año apuntaban ya a que sería el más caluroso.

Según ha destacado el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (GISS), con la excepción de 1998, los diez años más cálidos durante el periodo 1880-2014 se han registrado desde el año 2000.

Los tres años más calurosos serían 2014, 2010 y 2005, en ese orden.

Desde 1880, afirma la agencia espacial de EEUU, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,8º C, una tendencia que, argumentan los científicos de la NASA, "es en gran medida derivada del incremento del dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera causadas por la actividad humana". Así, subrayan que "la mayor parte del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas".

La temperatura global terrestre en 2014 fue 0,68ºC más cálida que durante el periodo 1951-1980. En 2010, el segundo año más caluroso, fue 0,66ºC más cálida mientras que en 2005 la diferencia fue de 0,65º C.

Desde 1976, todos los años, incluido 2014, han tenido una temperatura media global más cálida que la media a largo plazo. A lo largo de estos 37 años, las temperaturas han aumentado a una media de 0,28ºC por década en la superficie terrestre, y 0,11ºC en el mar, detalla la NOAA en su página web.

La NOAA también subraya que el aumento de la temperatura global media por década durante la segunda mitad del siglo pasado (0,13ºC) fue casi el doble que 1900 a 1950 (0,07ºC). La previsión de los científicos para los próximos 20 años es que la temperatura global se incremente 0,2°C por década.

La recogida de datos

Según la NASA y la NOAA de EEUU
Los 10 más cálidos durante el periodo 1880-2014, con la excepción de 1998, se han registrado desde 2000

Después de 2014, los más calurosos fueron 2010 y 2005
Los datos recabados por la NASA a través de su programa de observación terrestre, que comprende la recogida de información desde tierra, mar y aire, pueden consultarse aquí. La información que analizan los científicos del GISS procede de las mediciones tomadas por satélites desde el espacio, por una red de 6.300 estaciones meteorológicas, barcos que registran la temperatura del océano y estaciones en la Antártida.

"Éste ha sido el último de una serie de años cálidos a lo largo de una serie de décadas cálidas. Mientras que el ranking de años individuales puede verse afectado por patrones meteorológicos caóticos, las tendencias a largo plazo son atribuibles a los causantes del cambio climático", sostiene el director del GISS, Gavin Schmidt, que menciona las "emisiones humanas de gases de efecto invernadero" como el principal factor.

En EEUU, destaca la NASA, ha habido grandes variaciones según las regiones. Por ejemplo, zonas de la costa Este y del Medio Oeste fueron inusualmente frías, mientras que Alaska, Carizona, Arizona y Nevada sufrieron altas temperaturas.

Por lo que respecta a la previsión para 2015, los científicos afirman que esperan ver fluctuaciones en la media global de temperaturas anuales causadas por fenómenos como El Niño o La Niña. Estos fenómenos meteorológicos, que cambian los patrones de movimiento de las corrientes marinas, calientan (en el caso de El Niño) o enfrían (si es La Niña) el Pacífico tropical y se cree que han influido en el calentamiento a largo plazo durante los últimos 15 años. 2014, sin embargo, no se ha visto influenciado por El Niño, aseguran.

Fuente: ElMundo.es

jueves, 11 de diciembre de 2014

Sin la selva amazónica, se acabó la lluvia en Buenos Aires.

La Amazonía es uno de los factores fundamentales que regula el clima de la región y está gravemente amenazada por actividades humanas.
La selva amazónica es tan grande que si juntáramos los 28 países que hacen parte de la Unión Europea solo abarcarían el 64% del territorio.
Solo en Brasil talaron 2.000 árboles por minuto durante 40 años.
Están presentes unas 350 comunidades indígenas, de las cuales cerca de 60 viven en aislamiento voluntario, buscando huir de las amenazas hace siglos.
Podemos construir un modelo de desarrollo que entienda a la conservación como una oportunidad y no como un obstáculo.

Si le contaran a un porteño que ya no llueve tanto en Buenos Aires por la deforestación en la Amazonía, diría que tal afirmación es una locura. Se sorprendería al enterarse de que el 19% de la lluvia que cae anualmente en la cuenca de la Plata, tiene su origen en la humedad que genera la selva amazónica y la expulsa hacia el sur. La situación es tan increíble como alarmante: la Amazonía es uno de los factores fundamentales que regula el clima de la región y está gravemente amenazada por actividades humanas.

Imaginarse 50 millones de años es casi imposible. Es pensar que se repite 1.000 veces la historia de la humanidad en el planeta. Ese fue el tiempo que tardó la Amazonía en formarse. Sin embargo, en tan solo medio siglo se deforestó casi el 20% (probablemente mucho más de un millón de kilómetros cuadrados de selva, afectando también ríos y otros ecosistemas).

Esta cifra es devastadora. Para que sea más sencillo visualizarla, piensen que solo en Brasil talaron 2.000 árboles por minuto durante 40 años. O gráficamente, como lo explicaría el científico Antonio Donato Nobre, que ese terreno deforestado equivale a una carretera de 2 kilómetros de ancho construida desde la tierra hasta la luna. Pero esto también puede ser difícil de dimensionar. El problema de la inmensidad de la Amazonía es que creemos que es inagotable. Y no lo es. Infelizmente.

La selva amazónica con sus ríos y diversidad, es tan grande que si juntáramos los 28 países que hacen parte de la Unión Europea solo abarcarían el 64% del territorio amazónico que es de 6,7 millones de kilómetros cuadrados. Ese conjunto de ecosistemas mega diverso, dominado por bosques, recorre 9 países y en él viven más de 33 millones de personas. Están presentes unas 350 comunidades indígenas, de las cuales cerca de 60 viven en aislamiento voluntario, buscando huir de las amenazas hace siglos.

La Amazonía alberga probablemente más del 10% de la biodiversidad conocida por el hombre y libera al mar casi el 15% de la producción de agua dulce del planeta. Es la fuente principal de la seguridad hídrica, alimentaria y energética y de la salud de Latinoamérica.

A pesar de esta riqueza, enfrenta grandes presiones: carreteras, ganadería, especulación inmobiliaria y ocupación ilegal, presas para hidroelectricidad, cultivos de soja, de palma, minería, explotación petrolera, tráfico de madera y contaminación, solo por nombrar algunas. Y para rematar: cambio climático, el mayor desafío ambiental de nuestra historia que intensifica las consecuencias de las demás presiones.

Para el beneficio mundial, conservar el Amazonas puede ser un as bajo la manga para reducir el calentamiento de la Tierra y más aún, para enfrentar los impactos en América del Sur. Es la región natural ideal para evitar o reducir emisiones de carbono más rápidamente y con más beneficios para el mundo, y para hacer que los cambios climáticos extremos sean más fáciles de soportar, sobretodo en Sudamérica. Gracias a su tamaño, su estructura ecológica y su ubicación geográfica entre el ecuador, la cordillera de los Andes y el océano Atlántico, cumple una función reguladora del clima. Es una fábrica de producción hídrica: bombea unos 20.000 millones de toneladas de agua al día, la mejor receta para enfrentar la sequía.

Pero si la selva se sigue degradando y la seguimos deforestando, aumentarán las emisiones (al talar un árbol se libera el carbono que capturó durante su vida) y no habrá como hacerle contrapeso a las sequías y otros eventos climáticos más intensos que se pronostican con el calentamiento global.

La combinación será devastadora y las consecuencias no solo las enfrentaran los países amazónicos sino toda la región. No solo se debe tener en cuenta cuánto se deforesta anualmente sino la deforestación agregada a lo largo de los años y los lugares en los que la selva está tan degradada que ya no cumple con sus funciones naturales. Como la Amazonía funciona como una región ecológicamente integrada, entre bosques, ríos y atmosfera, su degradación puede degenerar los procesos ecológicos y ella puede, no solo dejar de ser beneficiosa al clima continental y global, sino empezar a ser un problema. No lloverá como antaño la cuenca de la Plata.

Pero estamos a tiempo de poner el freno de mano y cambiar de rumbo. Podemos construir un modelo de desarrollo que entienda a la conservación como una oportunidad y no como un obstáculo. Necesitamos que los países entiendan que las selvas y los ríos amazónicos tienen una relación directa con la seguridad climática.

Durante estas dos semanas el viento puede estar a favor del complejo de selvas y ríos más importante del mundo. O mejor dicho, a favor de la humanidad, que depende de ella, de sus servicios, de sus beneficios. Este año se celebra por primera vez la Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas en un país amazónico. Y aunque las negociaciones del clima siguen su rumbo independientemente de donde se lleven a cabo, sí es el momento ideal para posicionar la agenda amazónica en las negociaciones del clima. Es el momento para que los nueve países que comparten este ecosistema demuestren liderazgo e integración.

Perú, anfitrión de la cumbre, se comprometió a cero deforestación para el 2021. Colombia se comprometió a cero deforestación neta en la Amazonia para 2020. Brasil, se comprometió en reducir su tasa de deforestación en un 80% y va en buen camino. Guyana tiene el objetivo de mantener su desforestación en nivel muy bajo. Hay importantes programas en Bolivia, Ecuador y otros.

Son compromisos importantes de conservación y protección de las comunidades locales que viven en la Amazonía con y de su diversidad cultural y su manantial de conocimientos. Pero también son compromisos con implicaciones climáticas importantes ya que, según el IPCC, el panel de científicos que asesora a la ONU, 24% de las emisiones globales vienen del sector forestal, agrícola y otros usos del suelo. La mitad de este porcentaje se debe a la deforestación y la degradación de los bosques.

Pero aún hay muchas tuercas por ajustar. Empezando por los 25 frentes de deforestación que existen en la actualidad en la Amazonía, distribuidos en varios países. A pesar de que el mundo ha visto el esfuerzo enorme de los países latinoamericanos para reducir la deforestación de la Amazonía y en consecuencia las emisiones del sector forestal, la tala del bosque amazónico sigue siendo enorme.

Para sobrepasar esa situación se necesita fortalecer la gobernanza pan-amazónica, respetar losderechos de sus pueblos y comunidades, y articular y fortalecer las políticas de los nueve países que atraviesan sus selvas y ríos. Es vital contar con compromisos más ambiciosos (como la cero desforestación neta en 2020 para toda la Amazonía) y más fuertes (con decisiones centrales e integradas de cada uno los gobiernos) de los países amazónicos. Finalmente, se necesita el reconocimiento y apoyo financiero de otros países y del sector privado.
No solo se trata de salvar el planeta o a las 427 especies de mamíferos, 1.300 de aves, 378 de reptiles, 400 de anfibios y 3.000 de peces que habitan en la Amazonía. También se trata de garantizar la seguridad hídrica, energética, alimentaria, de salud y sobre todo, climática. Es un tema económico y de calidad de vida de nuestras sociedades.
Necesitamos de los bosques: usted y yo. Pero también el petrolero, el estudiante, la madre, el minero, el empresario, el carpintero, el médico y el panadero. Todos. Entonces ¿por qué seguimos conduciendo un planeta con los ojos vendados?
Hoy miles de funcionarios de casi 200 países negocian un nuevo acuerdo para ponerle el freno al cambio climático y para lograrlo necesitan voluntad política. Para conservar la Amazonía, se necesita lo mismo. En sus manos está la lluvia en Buenos Aires. Y la salud del continente y del mundo.

Fuente: ElPais.com
Cláudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva, Red WWF

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El año más cálido jamás registrado.

2014 es uno de los años más cálidos hasta ahora y apunta a ser el más cálido de los que existen registros, lo que confirma la tendencia al calentamiento global a largo plazo, según ha informado la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) que ha presentado este miércoles sus estimaciones preliminares sobre el estado del clima.

"De la información provisional para 2014 se desprende que catorce de los quince años más calurosos de los que se tiene registro se han dado en el siglo XXI", manifestó en rueda de prensa el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

"Lo que ha ocurrido en 2014 corresponde plenamente a lo previsible en una situación de evolución del clima. Un calor sin precedentes sumado a lluvias torrenciales y a inundaciones provocaron la destrucción de medios de subsistencia y de vidas", alertó Jarraud.

El informe se denomina oficialmente "Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014" y en él se indica que la temperatura media mundial del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar de enero a octubre fue superior en aproximadamente 0,57 grados centígrados a la media del periodo de referencia de 1961-1990, que fue de 14 grados.

Asimismo, las temperaturas en los diez primeros meses del año fueron 0,09°C superiores a la media de la década anterior (2004-2013). Si en noviembre y diciembre se mantiene la misma tendencia, probablemente 2014 sea el año más caluroso jamás registrado, advierte la OMM. Los precedentes años más calurosos fueron 2010, 2005 y 1998.

Jarraud subrayó que estos resultados confirman la tendencia subyacente al calentamiento a largo plazo. "Debido a unas emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a su concentración en la atmósfera, el planeta se ve abocado a un futuro de lo más incierto y, probablemente, inhóspito", advirtió Jarraud.

La Declaración provisional se publicó para que sirviera de base a las negociaciones anuales sobre el cambio climático que se están desarrollando esta semana en Lima.

Las altas temperaturas de enero a octubre se alcanzaron pese a que no se había dado realmente un episodio del fenómeno El Niño, que ocurre cuando unas temperaturas de la superficie del mar superiores a la media en la parte oriental del Pacífico tropical se combinan con sistemas de presión atmosférica que se refuerzan y afectan a las condiciones meteorológicas mundiales.

Durante el año, subieron las temperaturas de la superficie del mar hasta alcanzar casi los umbrales de El Niño, pero esa subida no fue acompañada de una respuesta atmosférica. Sin embargo, en gran parte del mundo se observaron muchas de las condiciones meteorológicas y climáticas normalmente asociadas con el El Niño.

Con respecto exclusivamente a la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra, de enero a octubre de 2014 fue de aproximadamente 0,86°C por encima de la media correspondiente al período 1961-1990, lo que la convierte en la cuarta o la quinta más alta de las registradas para dicho periodo.

Las temperaturas mundiales en la superficie del mar fueron las más altas de las que se tenía registro, situándose en unos 0,45°C por encima de la media de 1961-1990. Para los meses de enero a junio, las temperaturas en las profundidades oceánicas de hasta 2.000 metros fueron también sin precedentes. Estas condiciones hicieron que se dieran olas de calor en varios países y en octubre se registró un calor sin precedentes en el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.

Asimismo, durante este año se dieron precipitaciones extremadamente cuantiosas en diversos lugares. En Sudamérica, Buenos Aires y las provincias nororientales de Argentina se vieron gravemente afectadas por las inundaciones. En mayo y junio el total de las precipitaciones superaba en un 250 % la media a largo plazo en Paraguay, el sur de Bolivia y partes del sureste de Brasil.

Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento del río Paraná, dando lugar a inundaciones que afectaron especialmente a Paraguay, resultando perjudicadas más de 200.000 personas. Sin embargo, en otros lugares se dieron sequías catastróficas, como en partes de América Central y Brasil. El informe indica especialmente el caso de la ciudad brasileña de São Paulo, que este año se ha visto particularmente afectada por la sequía.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 12 de septiembre de 2014

La capa de ozono, en el camino de la recuperación.

Informe de la ONU

Un nuevo análisis del estado la capa de ozono ha determinado que este 'escudo natural' de la Tierra podría recuperarse a mediados de siglo si continúan las medidas de restricción de emisiones de los productos que la destruyen.

El estudio ha estado avalado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En la elaboración de la primera evaluación exhaustiva realizada en los últimos cuatro años han participado 300 reputados científicos, que han concluido que gracias a las medidas adoptadas por el "Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono", en vigor desde 1989, se está cumpliendo el objetivo de recuperar los niveles de referencia de 1980, cuando aún no había indicios considerables de agotamiento.

El informe declara que, de no ser por este protocolo, los niveles de concentración atmosférica de gases dañinos podrían haber llegado a multiplicarse por diez antes de 2050. Sin embargo, todo parece indicar que el proceso se ha revertido.
Las sustancias más nocivas son los gases CFC (clorofluorurocarbonos) y los halones. Estos productos se han usado en refrigeradores, atomizadores, espumas de aislamiento y equipos de extinción de incendios.

En 1987, estas sustancias produjeron cerca de diez gigatones, aproximadamente siete veces el poder destructivo de las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki, de emisiones de dióxido de carbono. Teóricamente, en la actualidad esas emisiones han disminuido más de un 90%. En la práctica, se sabe que hubo reducciones generales de la capa de ozono en las décadas de los 80 y los 90, en los 2000 hubo un estancamiento y, actualmente, hay indicios de recuperación.

Según los cálculos del PNUMA, la aplicación del Protocolo de Montreal habrá evitado dos millones de casos anuales de cáncer de piel en 2030, además de impedir lesiones oculares, daños al sistema inmunológico humano, y de proteger la fauna, la flora y la agricultura.
La eliminación de sustancias nocivas también ha tenido efectos secundarios beneficiosos para el clima mundial, ya que muchas de esas sustancias son también gases con potente efecto invernadero.

Sin embargo, el estudio también advierte que con el rápido aumento de ciertos sustitutos, que también son gases de potente efecto invernadero, podría perderse el terreno ganado. De hecho, los científicos alertan de que la suerte que pueda correr la capa de ozono en la segunda mitad del siglo XXI depende, sobre todo, de las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los tres principales gases que permanecen en la atmósfera.

Está previsto que el grupo de Evaluación Científica presente las conclusiones principales del nuevo informe en la Reunión anual de las Partes en el Protocolo de Montreal, que se celebrará en París en noviembre de 2014.

Agujero en la Antártida

A pesar de los signos de recuperación, el agujero sobre la Antártida sigue formándose cada primavera y se prevé que esta tendencia continúe durante la mayor parte de este siglo, dada la persistencia en la atmósfera de sustancias nocivas, pese a que ya no se emitan.

El agotamiento del ozono en este continente ha contribuido al enfriamiento de la estratosfera inferior, lo cual es, probablemente, la principal causa de los cambios registrados en los veranos del hemisferio sur en las últimas décadas, con los consiguientes efectos en la temperatura de la superficie, las precipitaciones y los océanos, según especifica el informe.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 27 de junio de 2014

La Tierra, cambios profundos en 2050.


De los trópicos a los polos, el calentamiento global habrá transformado el planeta de forma incontestable en pocas décadas. Los impactos serán económicos y humanos
El Ártico, menos hielo e intereses económicos
La Antártida, el difícil continente aislado

La geotransformación ha comenzado. El planeta Tierra está inmerso en un cambio insólito, por lo acelerado que, de una manera o de otra, con efectos diferentes aquí o allá, llega a todos los lugares. “A mediados de siglo las evidencias del cambio climático, en aspectos que ahora pueden no ser aún muy visibles, serán incontestables”, dice el experto Manuel de Castro. Muchos países no tendrán capacidad económica para poner en marcha medidas de adaptación que eviten los impactos más adversos. Los desarrollados seguramente sí, pero con un coste alto. En España, por ejemplo, solo la subida del nivel del mar hacia 2050, en algunas provincias, puede suponer un coste equivalente a entre el 0,5% y el 3% de su PIB, que llegaría al 10% a finales de siglo, según un reciente estudio liderado por Íñigo Losada, director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria.

Las temperaturas seguirán aumentando y, hacia 2050, la media global será entre uno y dos grados más alta que ahora, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero se emitan. “Y eso es mucho: hay que tener en cuenta que se ha fijado, el límite de dos grados de aumento, aproximadamente, desde la época preindustrial, como máximo a no superar para evitar las peores consecuencias, y a mediados de siglo estaremos muy cerca o ya en esos dos grados”, continúa De Castro, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Castilla-La Mancha. Hay que tener en cuenta, recuerda, que desde la época preindustrial, hacia 1780, la temperatura media del planeta ha subido ya 0,8 grados y —no se cansan de repetir los científicos— no es que la Tierra no haya sufrido cambios climáticos en el pasado; al contrario, han sido abundantes, pero no hay registro de ninguno tan rápido como el actual. La gran novedad, además, es que en esta ocasión se debe a la actividad humana. “Es Física: se refuerza el efecto invernadero por las emisiones, sobre todo de los combustibles fósiles, y el planeta se calienta”, afirma taxativamente De Castro.
La convulsión del clima tiene múltiples manifestaciones, efectos y retroalimentaciones. “A mediados de siglo, el Ártico será un océano libre de hielo en verano, con importantes rutas de navegación y transporte marino, así como grandes puertos e infraestructuras asociadas”, describe Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). Y más sobre el Ártico dentro de 50 años: “Muchas especies asociadas al hábitat del hielo, como el oso polar, focas, morsas y algas, se encontrarán en un estado crítico de conservación o se habrán extinguido, mientas que muchas otras, como el bacalao, gambas, bosques de algas y praderas submarinas se habrán extendido creando nuevos ecosistemas con nuevas funciones y servicios a la sociedad”, añade este oceanógrafo experto en los confines septentrionales de la Tierra.

Otra extensa parte de planeta que habrá cambiado dentro de unas décadas es la Amazonia, que puede sufrir una deforestación acelerada por el efecto combinado de las sequías prolongadas y los incendios, como muestra un trabajo publicado en Proceedings (Academia Nacional de Ciencias, EE UU) por Paulo Monteiro Brando (Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia) y sus colegas. “Las interacciones entre el clima y los cambios del uso de la Tierra pueden desencadenar la extensa degradación de las selvas amazónicas; los incendios de alta intensidad asociados a los fenómenos meteorológicos extremos pueden acelerar esta degradación incrementando abruptamente la mortalidad de los árboles”, explicaban hace un mes.
Los estudiosos del clima puntualizan que las proyecciones climáticas no consisten en predecir el tiempo meteorológico que hará dentro de 50 años, en una semana concreta en una localidad determinada. No se trata de una predicción del tiempo a larguísimo plazo, sino de identificar los rasgos y de calcular los cambios del clima de la Tierra y sus posibles manifestaciones en la medida en que se vayan acumulando más o menos gases de efecto invernadero en la atmósfera. “La precipitación media global dentro de 50 años aumentaría entre un 5%, en el escenario más favorable de menor concentración de gases de efecto invernadero, y un 15% de incremento en el escenario más desfavorable”, resume De Castro. “Pero su distribución será muy desigual entre regiones. Como regla general, las zonas húmedas recibirán más precipitaciones y las áridas, tendrán menos lluvias, con pocas excepciones”.

Tampoco el cambio en las temperaturas será uniforme, de manera que habrá entre un 20% y 70% menos días de frío extremo respecto a los actuales, especialmente en latitudes altas, mientras que el número de días de calor realmente alto aumentará entre un 30% y un 250%, sobre todo en latitudes medias. Y la duración e intensidad de las sequías es probable que aumenten en regiones como la cuenca del Mediterráneo, Europa Central, Centroamérica, noroeste de Brasil y Suráfrica, apunta el catedrático de Castilla la Mancha. En la península Ibérica “los inviernos será un poco más suaves y, aunque seguirá habiendo días muy fríos, serán menos frecuentes; los veranos serán mucho más tórridos y las precipitaciones serán menos abundantes entre abril y octubre”.

Millones de personas notarán el cambio climático directamente en las regiones costeras que el mar, al subir, se habrá comido literalmente o erosionado mucho. Algunas islas, como varias del Pacífico, o las Maldivas, tendrán problemas serios de pérdida de habitabilidad por áreas sumergidas o por la salinización de acuíferos. Los deltas de los ríos se verán afectados, además de playas y costas en todo el mundo, con impacto enorme, por ejemplo, en el turismo.

“En España, el aumento del nivel del mar afectará a toda la costa. Será notable en el delta del Ebro o zonas bajas como la desembocadura del Guadalquivir o Huelva; el impacto será destacable también en puertos e infraestructuras costeras, incluso con pérdida de operatividad en muchos casos, y se perderá gran parte de las playas encajadas en las costas del Cantábrico y de la Costa Brava”, explica Losada. Advierte de que las grandes y dañinas tormentas que ha sufrido este invierno la costa norte española pueden ser más habituales dentro de pocas décadas.
“La subida del nivel medio del mar desde 1900 ha sido de unos 20 centímetros, y los valores proyectados para 2050 están entre 24 y 29 centímetros más”, resume Losada. ¿Y ese crecimiento del agua, de dónde saldrá? La mayor parte, responde este experto, se debe a la expansión térmica del agua, la dilatación de un material que se calienta, pero también de la fusión de los glaciares y las masas de hielo en Groenlandia, Ártico y Antártida. “Por ejemplo, si se fundiera la masa de hielo que cubre Groenlandia, lo que sería posible excediendo temperaturas globales por encima de dos o cuatro grados respecto a la preindustrial, se estima una subida del nivel medio del mar global de hasta siete metros”, explica Losada. Pero eso sería, en todo caso, mucho más allá de finales del siglo XXI. De momento, las tres evidencias claras de cambio climático en el océano son: subida del nivel, calentamiento del agua y acidificación de la misma, con gran impacto en prácticamente todas las especies marinas y muy especialmente en los corales.

Los trópicos se están ampliando hacia latitudes cada vez más altas, y el proceso seguirá. No solo la frontera con las latitudes medias, determinada por la circulación atmosférica específica de la banda ecuatorial, se desplaza hacia el Norte y el Sur arrastrando sus condiciones de vientos secos y desiertos. Desde 1979, el cinturón atmosférico tropical se ha ensanchado entre 225 y 530 kilómetros, sumando el efecto en ambos hemisferios. Además, según han anunciado dos equipos científicos hace poco, la fase más intensa de los ciclones tropicales, como huracanes y tifones, se desplaza igualmente con el ensanchamiento del trópico. Las migraciones de millones de personas huyendo de las zonas más acosadas por la sequía serán seguramente una realidad dentro de 500 años.

Para finales de siglo, muchos de estos efectos del calentamiento global se habrán agudizado y otros habrán empezado a mostrarse con toda claridad. “Lo seguro es que dentro de 50 años ya no habrá climaescépticos”, concluye De Castro, “puesto que hará tiempo que las evidencias del calentamiento global antropogénico habrán llegado a ser absolutamente incontestables”.

Pronósticos para todo el planeta

Los expertos de la NASA resumen las proyecciones climáticas para las grandes zonas del planeta.
Europa. Aumenta notablemente el riesgo de inundaciones catastróficas en el interior. En las costas también habrá inundaciones más frecuentes y la erosión de agudizará por las tormentas y la subida del nivel del mar, se reducirán los glaciares en las áreas montañosas así como la cubierta de nieve en las latitudes altas. La pérdida de especies animales y vegetales será importante y se reducirá la productividad de las cosechas en el sur del continente.
América Latina. En general se registrará un reemplazo gradual de la selva tropical por la sabana en la Amazonia oriental, con un alto riesgo de pérdida de biodiversidad y extinciones de especies en muchas áreas tropicales, y cambios significativos en la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía.
América del Norte. Habrá una disminución de las nieves en las regiones montañosas occidentales, un incremento de entre el 5% y el 20% de las precipitaciones en algunas regiones agrícolas (lo que será favorable) y un incremento en la intensidad y frecuencia de las olas de calor en lugares que ya las sufren.
África. Ya a finales de esta década habrá entre 75 y 220 millones de personas expuestas al incremento de la escasez de agua dulce, pueden reducirse las cosechas que dependen de las precipitaciones hasta un 50% en algunas regiones y el acceso a la alimentación pude estar gravemente comprometido.
Asia. Especialmente en el sur, el centro, el este y el sureste, se reducirá la disponibilidad de agua dulce hacia 2050; extensas áreas costeras están en riego por el incremento de las inundaciones y en algunas regiones se esperan más y más intensas sequías.

Fuente: ElPais.com

Los efectos del cambio climático según un informe en EEUU.


Emisiones de CO2 y aumento de temperaturas en Estados Unidos y en el mundo
Un aliado en el hombre del tiempo
Fuente: 

 Programa de Investigación sobre Cambio Climático de EE UU y Agencia Internacional de la Energía.
 (Elpais.com)

martes, 17 de junio de 2014

Los centinelas del cambio climático.

La capa de hielo de la Antártida Occidental se contrae de manera irreversible... pero el mar de hielo del Ártico aumenta sorprendentemente en el verano de 2013. La temperatura de la superficie del mar se mantiene estable durante una década... aunque hay indicios de que el calor se está concentrando en las profundidades. Los científicos advierten que hay que dar por zanjado el debate y pasar a la acción, pero rara es la semana que dos o más noticias contradictorias sobre el cambio climático saltan a grandes titulares y vuelven a alimentar el escepticismo en la opinión pública y en la clase política.

La Agencia Espacial Europea (ESA) intentó terciar ayer en la polémica con una nueva visión del cambio climático: la ofrecida por la flota de satélites Sentinel que componen el ambicioso y costoso programa Copérnico (8.400 millones de euros). Desde su mirador a 700 kilómetros en órbita, los «centinelas» vigilarán a perpetuidad la capa de hielo en los polos, la subida del nivel del mar o la concentración de gases invernadero en la atmósfera.

El Sentinel 1, lanzado el pasado mes de abril, ha ofrecido ya unas poderosas imágenes de las inundaciones en Namibia y del glaciar de las isla de los Pinos, que ha perdido una 32 kilómetros cúbicos de hielo en menos de una década. La nueva generación de satélites, según la ESA, servirá no ya sólo para ofrecer datos que avalen el cambio climático, sino para para prevenir sequías e inundaciones, responder a los desastres naturales o evaluar el impacto del cambio de usos en la tierra.

Hasta 50 variables, detectadas por los satélites, servirán periódicamente a la ESA para tomarle el pulso al planeta. Aunque los científicos siguen sin ponerse de acuerdo ante una simple pregunta: «¿Cuál es el mensaje inequívoco que están transmitiendo a la Tierra?».

«El mensaje es que el clima está cambiando y que tenemos que prepararnos para la mitigación y la adaptación», responde Stephen Briggs, al frente del Sistema de Observación Global del Clima de la ESA. «Estamos ante un problema muy complejo y algunos datos pueden resultar fluctuantes o contradictorios si no se conoce a fondo el tema. Pero para mí hay un dato que lo dice todo: el nivel de los mares sigue aumentando año tras año».

Christopher Merchant, de la Universidad de Reading, recogió el envite durante el acto celebrado en la Royal Society y habló del «calentamiento de los mares». Pese a reconocer que la temperatura global en la superficie marina se ha mantenido estable en la última década, Merchant destacó cómo los océanos pueden estar almacenando el calor en las aguas intermedias, lo que puede disparar el aumento del nivel del mar a medio plazo.

Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, habló de la «nueva perspectiva» del hielo y aseguró que las primeras imágenes del Sentinel 1 han servido para ratificar la creciendo preocupación por el adelgazamiento de la capa de hielo en la Antártida occidental y en Groenlandia. Otro satélite de la ESA, CryoSat, diseñado específicamente para monitorizar las regiones heladas de la Tierra, certificó en octubre pasado el sorprendente aumento en un año de un 50% en la capa de hielo del Ártico, hasta llegar a los 9.000 kilómetros cúbicos. Shepherd reconoció que la «buena noticia» no refleja de momento un cambio en la tendencia a largo plazo, sobre todo teniendo en cuenta que el «mar de hielo» del Ártico contaba con 20.000 kilómetros cúbicos en los años 80.

«Los problemas se ven en cualquier caso mejor desde la distancia», concluyó el director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig, en las conclusiones. «Lo cierto es que los satélites nos han ayudado mucho a comprender cómo funciona el clima, y con la nueva generación del programa Copérnico, unido a los avances de la computación en nube, vamos a ser capaces de interpretar mucho mejor los datos».

«Vivimos en la era de los grandes datos», reconoció Liebig. «Y la mejor manera de crear conciencia en la opinión pública e impulsar la acción política es precisamente haciendo abiertos y accesibles todos los datos sobre el cambio climático que sean captados en órbita por nuestros centinelas».

Mark Walport, uno de los mayores asesores científicos del Gobierno de David Cameron, hizo por su parte ayer una llamada a la clase científica para dejar atrás el debate sobre el calentamiento del planeta y pasar directamente a evaluar el impacto y las soluciones. «El cambio climático está sucediendo y los humanos estamos contribuyendo de un modo significativo», dijo Walport. «Los científicos deberían estar ya hablando claramnte de las opciones. El debate debe moverse del qué vamos a hacer al cómo lo vamos a hacer», aseguró.

Datos desde el cielo


Hielo. Los datos por satélite desde 1978 muestran una pérdida anual del 2,7% de la capa de hielo del Ártico. En 2013, se invirtió la tendencia y el hielo cubría el 50% más superficie que en el 2012.

Temperatura. El aumento de la temperatura en la superficie terrestre alcanzó un pico en 1998 y se ha ralentizado en la última década. Pero 2013 fue el sexto año más caluroso desde 1850.

Océanos. La temperatura en la superficie de los océanos subió 0,1 grados entre 1961 y 2003. Y está estable en la última década.

Deshielo continental. El nivel del mar aumentó 1,8 milímetros entre 1961 y 1993. Desde entonces, la subida se ha acelerado a un ritmo de 3,1 milímetros cada año.


Fuente: ElMundo.es

martes, 13 de mayo de 2014

El deshielo irreversible de la Antártida.

La contracción de los glaciares en la Antártida occidental ha cruzado un umbral y es ahora "irreversible" e "imparable", según afirmaron el lunes 12 de mayo científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA.

"Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico", afirmó Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, y añadió que "no se sustenta en simulacros de computadora o modelos numéricos".

"Esto se apoya en la interpretación empírica de más de cuarenta años de observaciones desde satélites de la NASA", agregó.

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, sostuvo que "la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares".

"Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo", dijo Rignot, quien agregó que este proceso "podría triplicar su contribución al nivel de los océanos".

Ya desde la década de 1970, los científicos que estudiaban los glaciares señalaron como amenazada la región de la Antártida sobre el mar de Admunsen, donde se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler.

Todos ellos bajan de las montañas hasta el mar y los científicos explicaron que la línea de asentamiento, el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino, ha estado retrocediendo de manera rápida en las últimas décadas.

A medida que el agua más templada se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento "ha estado retrocediendo a una velocidad que no se ve en ninguna otra parte de la Antártida".

Derretirse hasta desaparecer

"El hielo que se descarga en el océano ha estado incrementándose continuamente durante más de cuarenta años", añadió Rignot, quien calculó la contracción en el caso del glaciar Smith en unos 35 kilómetros, a razón de 2 kilómetros por año.

"Estos glaciares continuarán derritiéndose hasta que desaparezcan y el hecho de que los glaciares reaccionan casi simultáneamente indica una causa común", que es el "aumento de las temperaturas en el océano", aseguró.

Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias en la Universidad estatal de Pensilvania, dijo en la misma teleconferencia que "el cambio que está ocurriendo es enorme".

"Es bien claro que el derretimiento del manto de hielo tendrá un papel creciente en el aumento de los niveles del mar", dijo. "La situación en la Antártida occidental -agregó- es particularmente mala, con una retirada acelerada de la línea de asentamiento"

Fuente: ElMundo.es

domingo, 11 de mayo de 2014

Así se desvanece el Ártico.

El Noorderlicht (Aurora Boreal, en holandés) es un elegante velero de dos mástiles que navega en verano por la impresionante costa del archipiélago de Svalbard, en el Ártico noruego. Para el invierno, sus propietarios le encontraron un uso encantador. En febrero lo llevan hasta un fiordo cercano a Longyearbyen, el principal núcleo habitado de Svalbard, y dejan que lo atrape el hielo. Se convierte así en un diminuto hotel congelado en medio de la nada, al que se llega tras una excursión en trineo de perros o moto de nieve. Pero este invierno en los fiordos del oeste de Svalbard hay agua dónde debería haber hielo y el Noorderlicht ha tenido que quedarse amarrado en el muelle de Longyearbyen.
Es solo una pequeña anécdota de un pequeño rincón del Ártico, aunque ilustrativa de cómo está transformando el cambio climático esta región del planeta. Aquí, el aumento de las temperaturas ha sido espectacular: desde 1951, la región se ha calentado casi el doble de la media global. La reducción del efecto albedo está retroalimentando el calentamiento, pues al derretirse el hielo queda expuesta a los rayos del sol la superficie oscura del agua, que absorbe mucho más calor.

El deshielo ha superado los peores pronósticos. Desde los años 70, la extensión del hielo marino en verano se ha desvanecido a un ritmo del 13% por década. En septiembre de 2012, la superficie cubierta de hielo se quedó en 3,6 millones de kilómetros cuadrados, un 52% menos que la media del periodo entre 1979 y el 2000. La superficie aumentó el año pasado, pero aún así era muy baja: los siete menores registros de la extensión del hielo marino en verano, desde que tenemos datos de satélite, han sucedido en los últimos siete años. En algún verano próximo, seguramente antes de mediados de siglo, se podrá llegar navegando por aguas abiertas hasta el Polo Norte.
Sin embargo lo más preocupante no es lo que se ve desde arriba, sino lo que está pasando por debajo. El volumen del hielo se está reduciendo tan rápido como la extensión. El principal motivo es que el hielo viejo, el que es mucho más grueso -hasta cuatro metros de espesor- porque ha sobrevivido a varias temporadas de deshielo, prácticamente ha desaparecido del Ártico en las últimas décadas. En marzo de 1988 el hielo grueso, de más de cuatro años, suponía el 26% del total: en 2013, el porcentaje se había desplomado hasta el 7%. Esta animación de la NOAA (la autoridad meteorológica y oceánica de Estados Unidos), que muestra la evolución de la edad del hielo desde 1987, casi parece una película de terror.
Como se ve en el vídeo, el Ártico está vivo y el hielo se mueve, circula y fluye por allí como lo hace el agua en cualquier océano. Existen dos grandes cintas transportadoras de hielo en el Ártico. Una es la corriente transpolar, que fluye desde el este de Siberia hacia el Polo Norte y el Atlántico. La otra es el giro de Beaufort, un inmenso remolino que atrapa el hielo al norte de Alaska y lo mantiene varios años dando vueltas. Parte del hielo que atrape se derretirá en verano, pero otra parte sobrevivirá al deshielo y el siguiente invierno engordará, convirtiéndose en lo que se llama "hielo multianual", más grueso y difícil de derretir. El giro es una fábrica de hielo viejo y grueso, mientras que la corriente transpolar hace justo lo contrario: dirige el hielo al estrecho de Fram, entre Groenlandia y Svalbard, donde le esperan las cálidas aguas de la corriente del Golfo.
Aumento de la temporada de deshielo
Siempre había un equilibrio, pero en los últimos tiempos, debido a los cambios en los patrones de los vientos dominantes -la llamada oscilación ártica-, el Giro de Beaufort ha sido menos efectivo que la corriente destructora y por el Atlántico se han perdido ingentes cantidades de hielo viejo y grueso. El hielo joven y delgado que queda en el Ártico se derrite mucho más fácilmente frente a un aire y, sobre todo, un océano cada vez más caliente. Según un reciente estudio de la NASA, la temporada de deshielo ha aumentado una media de cinco días por década entre 1979 y 2013.
Eso significa que el mar tarda mucho más en congelarse en otoño y se derrite antes cuando llegan los primeros rayos del sol en primavera. La mayoría del hielo que hemos encontrado este mes de abril durante la expedición de WWF-Canon en Svalbard, navegando junto al Instituto Polar Noruego en busca de osos polares, era muy delgado, de menos de un metro de espesor. Nuestro barco, el Lance, el rompehielos del Instituto, lo atravesaba como si fuera mantequilla. En muy poco tiempo, donde vimos mar helado sólo quedará agua.
La extensión del hielo marino se redujo a siete penínsulas ibéricas
Es difícil hacerse una idea de la escala de la transformación que está sufriendo el Ártico. En tres décadas, la extensión del hielo marino en verano se ha reducido una superficie equivalente a siete penínsulas ibéricas. Las consecuencias para los ecosistemas de la región y las especies únicas que dependen del hielo marino -desde los pequeños organismos que prosperan bajo él, hasta los osos polares- serán fulminantes.
Pero este no es, ni mucho menos, un problema local. El Ártico tiene una gran influencia en la regulación del clima global, así que su calentamiento se sentirá en todo el planeta. Entre los muchos impactos que podemos esperar está un aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares, cambios en los patrones de las precipitaciones o en las corrientes oceánicas, y un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. El Ártico se desvanece, pero sin duda nos devolverá el golpe.

Fuente: Guillermo Prudencio - ElMundo.es

martes, 1 de abril de 2014

La ONU alerta de que habrá más sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa.

El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) alertó sobre el mayor riesgo de sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa debido a los efectos del cambio climático tanto a corto como a medio plazo.
Así lo concluye  el informe presentado hoy en Yokohama (sur de Tokio) y elaborado por unos 500 expertos científicos y representantes políticos, donde se analizan los conocimientos actuales sobre el cambio climático y el impacto de este proceso sobre el hombre y la naturaleza en distintas regiones del mundo.
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la historia" que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas", según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de laOrganización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95% de este cambio se debe a la actividad humana".
El documento presentado por el IPCC analiza los efectos del cambio climático en la actualidad, a medio plazo -entre 2030 y 2040- y largo plazo (2080-2100), y para ello tiene en cuenta un aumento del calentamiento global de entre 2 y 4 grados centígrados, basado en proyecciones actuales.
Europa:
En el caso de Europa (PDF), el cambio climático provocará un incremento de las restricciones de agua debido a la "significativa reducción de la extracción de los ríos y de acuíferos subterráneos" combinada con el aumento de la demanda para irrigación, energía e industria y uso doméstico, señala el informe.
Este proceso se intensificará en determinadas áreas del continente debido una mayor pérdida de agua a través de la evaporación natural,"particularmente en el sur de Europa", precisa el documento.
Otro riesgo señalado para Europa es el aumento de las olas de calor, que podrían tener un impacto negativo en la salud y el bienestar públicos, la productividad laboral, la producción agrícola y la calidad del aire, así como elevar el riesgo de incendios forestales "en el sur de Europa y en la región boreal de Rusia".
El informe alerta además sobre la mayor probabilidad de inundaciones en las zonas costeras y cuencas de ríos a causa de la urbanización creciente, el aumento del nivel del mar y la erosión de la costa.
Medidas:
Para paliar estos riesgos, el IPCC insta a los líderes políticos a tomar medidas para reforzar los sistemas de vigilancia y alerta ante "eventos climáticos extremos", además de mejorar la gestión de recursos hídricos y las políticas para promover el ahorro de agua o para combatir los incendios forestales.
"Reducir estos riesgos dependerá de nuestra capacidad de mitigar los efectos del cambio climático y de adaptar a ellos nuestras sociedades", destacó en este sentido Chris Field, el vicepresidente de este grupo de trabajo de la ONU.
El presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, señaló en particular la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un factor "del que dependerá lo que suceda en muchas partes del mundo en los próximos años".


Fuente: ElMundo.es

viernes, 28 de marzo de 2014

Estudian la evolución de la atmósfera terrestre a partir de obras de arte.

Paisaje de la isla de Hydra en Junio de 2010 durante y después de una nube de polvo del Sáhara P. TETSIS
En su estudio, publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics, los investigadores detallan que las cenizas y los gases liberados tras una erupción volcánica hacen los atardeceres más rojizos. Además, otra de sus conclusiones es que a partir de la Revolución Industrial, un periodo de auge y transformaciones socioeconómicas y culturales (que duró desde el siglo XVIII hasta principios del XX), los niveles de contaminación atmosférica aumentaron de forma notable. Por ello, los pintores europeos fueron testigos de ambos fenómenos y en sus obras plasmaron cómo el cielo cambiaba de color continuamente.
«En los últimos 500 años hubo periodos de bastante actividad volcánica. Sus efectos se mantuvieron y bajaron las temperaturas. A ese periodo le siguieron los gases originados por el ser humano, que contaminan el aire, tal y como conocemos a partir de estudios e incluso de la literatura», cuenta a EL MUNDO Christos Zeferos, coordinador del estudio profesor de Física Atmosférica de la Academia de Atenas de Grecia.
Cuando el volcán Tambora (Indonesia) se activó en el año 1815, las rocas volcánicas que eran expulsadas desde el interior del volcán (piroclastos) junto a gases volcánicos se dispersaron en el aire y tiñeron los atardeceres de colores rojizos y anaranjados. La devastación y la magnitud de la erupción provocaron 10.000 muertos y cambios en la atmósfera a escala mundial, donde bajó la temperatura y se inició el llamado «invierno volcánico». Tras la erupción, los fuertes tonos rojizos permanecieron en el ambiente durante años y artistas como William Turner los recogieron en sus obras.
«La naturaleza habla desde el corazón y el alma de los artistas», explica el investigador. «Pero es sobre todo en los atardeceres cuando los colores verdes y rojos pintados en los cuadros dan una importante información del entorno».
Los autores del estudio analizaron 124 obras de arte. La mayoría eran obras de Turner, pero también estudiaron a John Brett (1831-1902) y su obra «El Canal Británico visto desde los acantilados de Dorsetshire», entre otros. El análisis, que se inició en 2005, partió de las obras realizadas en el año 1500 y concluyó con obras del 2000. Un periodo de tiempo en el que se dieron más de 50 erupciones en la Tierra de gran magnitud como la del volcán Cotopaxi (Ecuador) en 1744
El Canal Británico visto desde los acantilados de Dorsetshire JOHN BRETT
«Comprobamos que las proporciones de rojo y verde, medidos en las puestas de sol a partir de las pinturas de grandes maestros, están bien relacionadas con la cantidad de gases volcánicos en la atmósfera», reconoce el investigador.
Según su análisis, los cielos en los paisajes, que están más contaminados por la dispersión de cenizas volcánicas y la luz del sol, son más rojos. Para reforzar su teoría, quisieron comprobar si se produce el mismo efecto con los minerales que se encuentran dispersos en lugares como el desierto y con los gases contaminantes originados por el ser humano. Con este objetivo en mente, pidieron a un famoso artista que pintase puestas de sol durante y después de la llegada de una nube de polvo del Sáhara sobre la isla de Hydra (Grecia) en 2010. El pintor, al igual que sus predecesores, captó los cambios en la atmósfera.
Este estudio es un nuevo ejemplo de cómo el arte y la ciencia pueden unirse para explorar la evolución del clima durante cientos de años y el impacto que pueden tener los gases que surgen de la actividad humana en los cambios sobre la atmósfera. Además, este tipo de investigaciones pueden ayudar a predecir cómo será nuestro planeta en el futuro. «Queríamos ofrecer otras alternativas para estudiar el medio ambiente. Es una posible técnica a utilizar, pero es más importante conocer cómo nuestro cerebro percibe la naturaleza y lo que esto significa para la Ciencia», concluye Zerefos.

Fuente: ElMundo.es

lunes, 13 de enero de 2014

La ola de frío extremo calienta el debate climático.

EEUU tirita de frío. Un frente polar extremo ha hecho que los termómetros rocen los -50º en algunos estados y ha calentado el debate sobre el cambio climático. Un asunto que de forma periódica vuelve a saltar a la actualidad a medida que se suceden los fenómenos extremos que, según los científicos, se producen cada vez con más frecuencia. Y es que si ahora se trata de un frente de frío extremo en América del Norte, hace un par de semanas las inundaciones causaban estragos en Reino Unido y apenas han transcurrido dos meses desde que Filipinas sufrió el azote del devastador tifón Haiyan.
El caso es que los escépticos han aprovechado el frío extremo en EEUU para cuestionar de nuevo el calentamiento global, una postura contra la que ha arremetido firmemente el principal asesor científico sobre el clima de Barack Obama, John Holdren, que piensa todo lo contrario y considera que estos episodios "son una tendencia que se va a repetir cada vez con más frecuencia"
"Si en los últimos días han oído que las olas de frío extremo, como la que estamos viviendo en EEUU ahora mismo, desmienten la existencia del cambio climático, no se lo crean", afirma en un vídeo que la Casa Blanca ha difundido a través de YouTube. "Ningún episodio meteorológico concreto puede demostrar si el cambio climático global es real o no", añade.
Aunque Holdren admite que "existen muchos factores que explican este fenómeno y el debate científico en este campo continuará", cree que en los próximos años podemos esperar que como consecuencia del cambio climático, se producirán más episodios de frío extremo en las latitudes medias.
Así lo ha advertido el gurú científico de Obama, cuya administración aprobó el pasado mes de noviembre una serie de medidas para proteger mejor a la población y a las infraestructuras de los efectos del cambio climático. Coincidiendo con primer aniversario de la devastadora tormenta Sandy, Obama aprobó una serie de medidas para fortalecer las estructuras de edificios e infraestructuras y hacerlos más resistentes a eventos extremos de ese tipo.
Y en pleno debate sobre el cambio climático, la Fundación BBVA falló el jueves en Madrid su premio Fronteras del Conocimiento en esa categoría. El galardonado ha sido el biólogo estadounidense Christopher Field, uno de los científicos que más ha estudiado los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad de los ecosistemas y las estrategias para adaptarse a él.
"Hay que actuar ya. Si no se llevan a cabo acciones ahora, en el futuro será más complejo y más caro, y será más difícil que tengamos éxito", declaró ayer Christopher Field durante una videoconferencia desde Holanda, donde se encuentra inmerso en la elaboración del quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el documento de referencia que utilizan los políticos para la toma de decisiones y que será publicado el próximo mes de abril.
Aunque Christopher Field considera que el cambio climático es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad, se muestra más cauto que su compatriota Holdren respecto a la ola de frío extremo que azota EEUU y cree que todavía no se puede afirmar que estén vinculados directamente. No obstante, advierte que los fenómenos extremos como olas de calor o inundaciones serán más frecuentes en muchos lugares, por lo que considera urgente realizar "inversiones de forma permanente" para prepararnos para paliar sus efectos.
Lo mismo opina sobre el tifón Haiyan que en noviembre se cobró más de 6.000 muertos en Filipinas. "Los investigadores evalúan las probabilidades de que estos fenómenos estén relacionados [con el cambio climático] y todavía no se ha evaluado", explicó.
Menos dudas sobre la vinculación del vórtice ártico con el cambio climático tiene el español Carlos Durante, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-Universidad de las Islas Baleares) y director del UWA Oceans Institute, en la Universidad de Australia Occidental. Duarte, miembro del jurado de los premios BBVA, se muestra sorprendido de que la ruptura del vórtice haya causado sorpresa: "Es la tercera vez que ocurre la ruptura del vórtice polar en el Ártico en pocos años y los científicos llevamos mucho tiempo prediciéndolo. En ciencia, las teorías se validan haciendo predicciones y comprobándolas. No cabe lugar para la sorpresa", explica el investigador, que critica que se esté usando este fenómeno para cuestionar el cambio climático: "En realidad lo que estamos viendo es una de las consecuencias que se predicen del cambio climático".
¿Volverán a producirse olas de frío extremo? "Sí, claro". Y también en Europa, como ya han ocurrido, recuerda el científico: "Las predicciones dicen que posiblemente serán más frecuentes en Norteamérica, pero también pueden llegar a Europa con más frecuencia".
No obstante, considera que "los huracanes son una historia mucho más complicada, pues no se pueden predecir de forma individual, sólo la estadística", matiza Duarte.
Por su parte, el alemán Bjorn Stevens, director del Instituto Max Planck de Meteorología (en Hamburgo), no cree que la ola de frío de EEUU esté relacionada con el cambio climático: "Es un fenómeno muy extremo pero tienes que tener de vez en cuando fenómenos extremos. Desde mi punto de vista no me parece que haya motivos para pensar que el sistema climático está cambiando de forma alarmante", afirma el investigador, que recuerda que "la historia muestra que siempre han ocurrido fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, tifones, etc.) y una meteorología extraña".
"No estoy diciendo que el cambio climático no sea un asunto serio, porque lo es y mucho. Pero creo que es un error atribuir al cambio climático cualquier fenómeno extremo e inusual. Lo que sí creo es que estos fenómenos, como las que han ocurrido en los últimos meses el frío de EEUU, las inundaciones de Reino Unido, o el tifón de Filipinas nos recuerdan lo vulnerable que es nuestra sociedad ante el clima. A veces damos por hecho el poder de nuestra civilización para controlar el clima y las tormentas nos recuerdan los peligros que nos acechan por el clima", concluye.

Fuente: ElMundo.es