Mostrando entradas con la etiqueta Teledetección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teledetección. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

Terremoto de Japón: Antes y después del tsunami.


Tras el intenso terremoto y el tsunami que asolaron Japón el pasado 11 de marzo, las imágenes de satélite están resultando esenciales para proporcionar una imagen clara de la extensión de las consecuencias, y contribuir así a la ayuda. Éstas han demostrado cómo ha cambiado el paisaje de Japón, desplazándose hacia el este.

Este tipo de catástrofes naturales son una demostración más de la inmensa energía que la Tierra puede liberar en un terremoto de magnitud 8,9, y el potencial devastador que puede llegar alcanzar. Así nos ha dejado, al mundo boquiabierto. Se estima que la línea de costa noroeste del país se ha desplazado hasta 4 metros hacia el este, y poblaciones enteras han resultado barridas por el tsunami.

En respuesta al que ha resultado ser el terremoto más grave sufrido por Japón desde que se tienen registros, ya desde el día en que éste se produjo el gobierno de Japón activó la carta internacional de espacio y grandes catástrofes. Como resultado, diversas agencias espaciales y operadores de todo el mundo están aportando imágenes de satélite para mapear y evaluar el grado de devastación de las áreas afectadas. Fue hace 10 años cuando se realizó esta carta internacional es un mecanismo único para garantizar que las imágenes de satélite llegan rápida y gratuitamente a las autoridades y trabajadores que se enfrentan a las consecuencias del desastre. Aportando los datos de observación de la tierra se contribuye a la coordinación de recursos y expertos de todo el mundo. Esto posibilita una respuesta rápida a los desastres.

Las imágenes de satélite están proporcionando una información esencial para los equipos de búsqueda y rescate, así como para la estimación de daños. Las imágenes de ‘antes y después’ revelan los cambios en el territorio, y los lugares donde antes había edificios y carreteras.

Imágenes de Japón vistas desde el cielo

El trabajo está siendo coordinado por la agencia espacial japonesa JAXA y el Instituto Asiático de Tecnología. Los datos proceden de numerosos satélites, como los alemanes TerraSAR-X y RapidEye; el francés SPOT-5; y Envisat, de la ESA. Varios satélites estadounidenses están aportando imágenes en alta resolución. Ya en las 48 horas posteriores al devastador terremoto de Japón se obtuvieron 63 imágenes de satélites, ahora a disposición de los equipos de ayuda y los responsables de la toma de decisiones. Centros especializados europeos junto con las Naciones Unidas colaboran en el análisis de los datos de satélite para ofrecer productos de valor añadido.

Tsunami en Japón

Durante las próximas semanas el acceso a las imágenes de satélite será esencial para una respuesta sostenida de la crisis, así como para una evaluación más precisa de los daños de cara a la reconstrucción y contribuir a la comprensión de estas amenazas geológicas, y en última instancia para establecer futuros sistemas de alerta.

Alto riesgo sísmico de Japón

Japón está situado en el cinturón de fuego, una región geológicamente activa que cubre la práctica totalidad de las costas del Pacífico. Japón es por tanto una zona de alto riesgo sísmico, y como tal está considerado por los expertos en terremotos un ‘supersite’. La iniciativa internacional Geo-Hazard Supersites, coordinada por el Grupo de Observación de la Tierra, se nutre de 20 años de observaciones de radares en satélites para comprender mejor los riesgos geológicos.

El objetivo es explotar el procesado interferométrico, para generar un mapeado muy preciso de la deformación del terreno antes y durante los eventos sísmicos. Esto contribuirá al conocimiento de los fenómenos tectónicos de Japón. Esta iniciativa –un ejemplo más de colaboración entre agencias espaciales- promueve la investigación en riesgos sísmicos facilitando a la comunidad científica internacional el acceso a una amplia variedad de datos.


Fuente: GeoRevista.es

lunes, 4 de abril de 2011

La gravedad terrestre en forma de 'patata'.

Modelo de Geoide -

ver video

Después de sólo dos años en órbita, el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha recopilado suficientes datos como para crear un mapa de la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes. Los científicos tienen ahora acceso al modelo más preciso jamás producido del geoide para mejorar nuestra comprensión de cómo funciona la Tierra.

El modelo sirve para ilustrar las diferencias de gravedad en diferentes puntos del planeta. Así, las zonas de la recreación en color amarillo son aquellas donde la gravedad es mayor, mientras que en las azules el nivel es menor.

El nuevo geoide, que recuerda a una patata, se dio a conocer este jueves en el Cuarto Taller Internacional para Usuarios de GOCE organizado en la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania.

El geoide es la superficie de un océano global en ausencia de mareas y corrientes, en forma única por efecto de la gravedad. Es una referencia fundamental para medir la circulación de los océanos, el cambio del nivel del mar y la dinámica del hielo, todos ellos procesos afectados por el cambio climático.

El profesor Reiner Rummel, ex jefe del Instituto de Astronomía y Geodesia Física en la Universidad Técnica de Múnich, explicó: "GOCE nos dará la topografía dinámica y patrones de circulación de los océanos con una calidad y resolución sin precedentes. Confío en que estos resultados ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de los océanos del mundo."

También servirá para terremotos como el de Japón

Además, los datos de gravedad de GOCE están ayudando a desarrollar un conocimiento más profundo de los procesos que provocan terremotos, como el caso de que recientemente devastada Japón.

Dado que este terremoto fue causado por el movimiento de las placas tectónicas bajo el océano, el movimiento no puede ser observado directamente desde el espacio. Sin embargo, los terremotos crean firmas en los datos de gravedad, lo que podría utilizarse para comprender los procesos que conducen a estos desastres naturales y en última instancia, ayudar a predecirlos.

Un satélite europeo

El satélite GOCE fue lanzado en marzo de 2009 y lleva doce meses recogiendo datos de gravedad.

Volker Liebig, Director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, dijo que, beneficiado de un período de excepcional baja actividad solar, GOCE ha sido capaz de permanecer en órbita baja y lograr una cobertura de todo el planeta seis semanas antes de lo previsto.

"Esto también significa que todavía tenemos combustible para continuar midiendo la gravedad hasta final de 2012, duplicando así la vida de la misión, y agregar aún más precisión al geoide GOCE".

GOCE ha logrado muchas novedades en la observación de la Tierra, gracias a su gradiómetro, su órbita de menor altitud pese a su tonelada de peso, y su innovador motor de iones que genera fuerzas pequeñas para compensar la resistencia del satélite.



Fuente: ElMundo.es

jueves, 31 de marzo de 2011

La sequía en el Amazonas, visible desde el espacio.

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado una reducción generalizada en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en América del Sur, causada por la sequía récord de 2010.

"Los niveles de verdor de la vegetación amazónica -una medida de su salud- disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010", dijo Liang Xu, autor principal del estudio de la Universidad de Boston.

El futuro del bosque amazónico

Superficie verde en Sudamérica. | NASA

Superficie verde en Sudamérica. | NASA

La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de que sequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro.

El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA.

El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista 'Geophysical Research Letters', una revista de la American Geophysical Union.

Consecuencias del año más seco

Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonia, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.

"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.

La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.

"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.


Fuente: ElMundo.es

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un mapa ambiental cartografiado desde el espacio.

Cubrir las necesidades ambientales de Europa precisa de una información constante y actualizada sobre su cubierta vegetal y el uso de la tierra que se hace. Este es el objetivo del proyecto GlobCorine de la Agencia Espacial Europea (ESA), que incluya una cartografía completa del continente que fue realizada desde un satélite en 2009 y ahora está disponible en internet.

El mapa fue realizado sobre la base de los datos recogidos por el satélite Envisat, gracias a su espectógrafo MERIS, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, en un tiempo récord: sólo nueve meses, cuando antes se necesitaban varios años.

Se trata de una cartografía que ofrece una resolución de 300 metros. "La novedad de este mapa es que podemos finalmente tener información global relevante y concreta de la cubierta de tierra a la hora de tomar una decisión", ha señalado Chris Steenmans, responsable del programa.

"Es importante tener en cuenta el medio ambiente y compaginarlo en su contexto económico y social para que sea un desarrollo sostenible. Esto significa que no podemos continuar haciendo lo que hemos hecho en el pasado, que era divulgar sobre cambios de la utilización del suelo usando datos de tres y hasta cinco años, totalmente obsoletos", añadía Jean-Louis Weber, asesor especial medioambiental.

La Agencia Europea de Medio Ambiente tiene el encargo de la Comisión Europea de organizar esta información a nivel pan-europeo y su entorno mediterráneo. "La agencia también está implicada en contabilizar 'lo verde'; en la ONU, donde se coopera en la evaluación de los ecosistemas", señalaba Weber.

El mapa de GlobCorine podría ser un precursor en el mundo que se puede utilizar para organizar este tipo de información. "GlobCorine es mucho más que un proyecto que va a ir entregando mapas europeos de la cubierta de tierra. Es la demostración científica y técnica que una descripción del estado de la superficie de la tierra en una escala continental se puede proporcionar en el plazo de un solo año", concluye.


Fuente: ElMundo.es

viernes, 19 de noviembre de 2010

México y Google descubren su geografía sonora.

Ya existen mapas virtuales para visitar México desde el cielo, para ver sus calles, carreteras y monumentos. Antropólogos e historiadores mexicanos preparan ahora con Google el primer mapa para conocer cómo suena el país.

La clic Fonoteca Nacional trabaja con desarrolladores e ingenieros de la empresa californiana para publicar a comienzos de 2011 "México suena así", una aplicación que permitirá escuchar sonidos típicos de diferentes territorios mexicanos sobre la base de Google Maps.

"Queremos que se vuelva un mapa interactivo, que cada persona pueda enviarnos una grabación de sus propios sonidos, por ejemplo a través del teléfono celular", le explicó a BBC Mundo el director de la Fonoteca, Álvaro Hegewisch.

"El objetivo es enriquecer el mapa para dotarle de sonidos de los lugares más remotos", dijo.

En las próximas semanas se abrirá la convocatoria para que los mexicanos envíen sus sonidos. Cuando el mapa esté listo en 2011 se podrá navegar a lo largo y ancho del país, como en cualquier otra aplicación de clic Google Maps.

La diferencia es que en éste no sólo se podrá escuchar el sonido característico, sino también conocer dónde se grabó el audio y cuáles son las coordenadas del lugar donde se captó.

Sonidos en peligro de extinción


"Las campanas de una iglesia, sonidos de oficios, testimonios, grabaciones de naturaleza que identifique el lugar… todo es válido. Nuestra intención es que el público tome conciencia del valor de los sonidos de un lugar y convencer de que podemos ubicarnos en el espacio gracias a ellos", aseguró Hegewisch.

La Fonoteca también trabaja en un registro de sonidos en peligro de extinción, desde las teclas de una máquina de escribir hasta el canto de un pregonero, pasando por las canciones en lenguas indígenas.

clic Escuche: Así sonaba el México revolucionario

Por ahora cuentan con un archivo de audios de especies de la naturaleza amenazadas, especialmente aves, y han contactado a coleccionistas privados para documentar sonidos de objetos en desuso, como los teléfonos tradicionales.

"Éste es uno de los países del mundo con más diversidad cultural", asegura Hegewisch. "Y es muy rico en sonidos, desde el canto de los pájaros en un parque en la Ciudad de México hasta los cantos del mariachi".

Ahora que la cocina tradicional es patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, recordó, "los mexicanos no deberían olvidarse de los aspectos sonoros de ese mundo". "Como el sonido de las quesadillas friéndose o las ollas utilizadas para preparar el mole".


Fuente: BBC.co.uk/mundo

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Nuevo mapa total de la Antártida.


Un nuevo mapa de la Antártida, integrado por un mosaico de 1.100 fotografías obtenidas por satélite y confeccionado por especialistas de cuatro instituciones estadounidenses y británicas está ya disponible en Internet (http://lima.usgs.gov/ ).

El conjunto de imágenes, prácticamente sin nubes sobre el continente blanco, tiene una resolución tal que se aprecian detalles del tamaño equivalente a la mitad de un campo de baloncesto y en color real. Su principal utilización será científica, pero está también a disposición del público, como contribución de estas potentes instituciones a las actividades del Año Polar Internacional.

Las instituciones estadounidenses NASA, Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y el Servicio Geológico de EE UU, junto con el Servicio Antártico Británico (BAS) son los responsables de esta nueva base de datos de la Antártida. Se espera que sea a partir de ahora la referencia geográfica estándar para investigación científica y para las campañas de exploración en el continente blanco.

"Este mapa es una visión realista, basada en imágenes del satélite Landsat-7, con una resolución 10 veces superior a la lograda hasta ahora", explicó Robert Bindschadler, científico de la NASA. "Esta innovación es como ver la televisión de alta definición en color respecto a ver una imagen granulada en blanco y negro", añadió. Además, hay que tener en cuenta que es un mosaico muy completo, no un conjunto de fotos de determinadas regiones del continente. Solamente falta una zona circular alrededor del Polo Sur, debido a la órbita polar del satélite. Las 1.100 imágenes elegidas para formar el conjunto visual fueron tomadas durante tres años (entre 1990 y 2001).

La información de esta nueva herramienta científica es valiosa en sí misma como testigo de los glaciares antárticos justo a principios del siglo XXI, un momento crítico en la historia del planeta por los efectos del cambio climático, destacó Scott Borg, director de ciencias antárticas de la NSF.


Fuente: ElPais.com

(2007)

domingo, 2 de mayo de 2010

Los elementos de una imagen satelitaria.

Para identificar claramente las imágenes satelitarias que representan la superficie terrestre, cada sensor tiene un sistema de cuadrículas denominado de órbitas y cuadros. El número de órbita corresponde a cada una de las líneas norte-sur que cruzan la Tierra de polo a polo, y que atraviesan la mitad de la escena captada por el sensor; sigue un orden ascendente en sentido este-oeste. El cuadro corresponde al paralelo que cruza el medio de la escena captada por el sensor; aumenta la numeración en sentido norte-sur.

A continuación esquematizamos el sistema de numeración de imágenes satelitarias utilizado por los satélites de la serie Landsat.

Esquema de numeración de imágenes satelitarias

En las imágenes satelitarias se especifican los datos referidos a las coordenadas del centro de la imagen, fecha de procesamiento digital, fecha y hora de toma de la imagen y tipo de sensor utilizado.

Por ejemplo, los datos que identifican la imagen de Buenos Aires, que forma parte del mosaico presentado en este trabajo, son número de órbita 225 y número de cuadro 084. Además, quedan asentados la fecha de registro, la estación receptora, el porcentaje de nubes de cada cuadrante de la imagen:

Coordenadas geográficas

También se especifican las coordenadas geográficas en latitud y longitud de las cuatro esquinas de la imagen:

Plano con coordenadas en sus vértices

La interpretación del conjunto de estos datos es fundamental para iniciar el análisis de cualquier imagen satelitaria.

Análisis visual de imágenes satelitarias

La interpretación de imágenes se realiza mediante un conjunto de técnicas destinadas a detectar, delinear e identificar objetos y/o fenómenos en una imagen e interpretar su significado.

Las principales características que resultan observables en las imágenes son: la forma, el tamaño, el tono, el color, la sombra, la forma en que los objetos se distribuyen sobre la superficie terrestre y la manera en que dichos objetos se agrupan.

Además, estas técnicas permiten realizar diversos análisis: por ejemplo, se puede rastrear el comportamiento de un río a lo largo del tiempo; también se puede estudiar cómo evolucionan los cultivos en distintas zonas en una misma fecha o, también, cómo se comporta un derrame de petróleo en un océano en diferentes fechas.

Para facilitar la interpretación, algunas imágenes satelitarias se hacen en color. Las imágenes color son el resultado de trabajos especiales de laboratorio que permiten obtener imágenes con tonalidades diferentes. Dado que el color natural ofrece poco contraste (presenta, por ejemplo, tonos verde oscuro para la vegetación y pardos para zonas urbanas), se utiliza el falso color compuesto (la cobertura vegetal, por ejemplo, aparece en tonos rojos o pardos).

Tonalidades

El falso color compuesto permite visualizar e identificar diferentes objetos. Les presentamos una síntesis de cómo se ven algunos elementos en las imágenes en falso color compuesto.

Objeto Imágenes en falso color compuesto estándar
Vegetación sana Rojo oscuro
Vegetación con estrés Naranja/Rosado
Agua con sedimentos en suspensión Celeste
Sombras Negro
Nieve/Nubes/Salinas Blanco
Agua pura sin sedimentos en suspensión Azul oscuro/Negro
Áreas urbanas Celeste
Suelo desnudo Azul

Cómo mirar una imagen satelitaria

Para "leer" una imagen satelitaria sugerimos seguir los siguientes pasos.

  • Identificar el tipo de sensor que registró la imagen (Landsat, Spot).
  • Anotar la fecha en que se tomó.
  • Detallar los respectivos números de órbita y cuadro.
  • Ubicar la imagen y su área de cobertura en un mapa político del partido, departamento o provincia.
  • Repetir la actividad sobre una carta topográfica o mapa físico de la zona.
  • Si la imagen es en blanco y negro, armar una tabla de equivalencias entre los tonos de grises de la imagen y los objetos representados, para facilitar la interpretación.
  • Si es en falso color, armar una tabla de equivalencias entre los colores de la imagen y los objetos representados, para facilitar la interpretación.
  • Calcular la escala de representación de la imagen, para tener una idea más clara de la magnitud de cada uno de los elementos que se ven en la imagen.
  • Identificar la forma que tiene cada elemento para relacionarlo con los objetos que representa; por ejemplo: una línea recta podría representar una calle; una línea irregular, un río o arroyo; un círculo, un pivote de riego; formas irregulares, zonas con montes de frutales o zonas periurbanas sin uso del suelo; figuras cuadradas pueden corresponder a parcelas con cultivos en áreas rurales o a manzanas en áreas urbanas.
  • Calcular la extensión de ciertos elementos puede ser muy útil para reconocer lo que representan (una línea recta de 100 metros puede ser una calle pero una línea recta de 5.000 metros puede ser una avenida, una ruta o el ferrocarril).

A partir de estos elementos se pueden leer e interpretar imágenes satelitarias.

Bibliografía comentada

  • Cátedra de aerofotointerpretación, "Fichas de cátedra", Buenos Aires, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1987. Conceptos básicos sobre los satélites, sensores remotos y principios de teledetección.
  • Chuvieco, E., Fundamentos de teledetección espacial, Madrid, Rialp, 1996. Nociones introductorias a la teledetección (principios físicos), interpretación y explotación de datos, análisis visual y tratamiento digital.
  • Garra, A., y otros, "Cartografía en el Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica", en X Congreso Nacional de Cartografía, Buenos Aires, IGM-EST, 2000. Utilidades y aplicaciones del análisis de cartografía para trabajar con alumnos del Tercer Ciclo de la EGB.
  • Marlenko, N., "Interpretación visual", en CNIE, Manual de sensores remotos, capítulo 11, Buenos Aires, 1981. Introducción a los principios del análisis visual de imágenes satelitarias.
  • Strahler, A. y A. Strahler, Geografía física, Barcelona, Editorial Omega, 1994. Desarrollo teórico de los conceptos básicos de la teleobservación, particularmente aplicado a la geografía física.
(extracto)

Fuente: Educ.ar

jueves, 29 de abril de 2010

Satélites de recursos naturales.

Los satélites comercialmente más difundidos son los de la serie Landsat (EE.UU.) y el Spot (CEE). Brindan información sobre el medio ambiente y los recursos naturales y sobre el medio construido. Existen satélites de recursos naturales lanzados por India, Rusia, Canadá y Argentina, entre otros.

Las imágenes satelitarias se utilizan, entre otros fines, para estudio de inundaciones, diseño del drenaje hídrico superficial de una región, estimación de la productividad primaria de mares y océanos, estudio de la contaminación, detección de cardúmenes, reconocimiento de tormentas y de cuencas sedimentarias petroleras y gasíferas, estimación de áreas sembradas según los distintos cultivos, mapeo de áreas agrícolas irrigadas, estimación de erosión hídrica, inventario de bosques, delimitación de áreas urbanas, uso y clasificación del suelo urbano, expansión urbana en el uso de la tierra urbana-periurbana, e identificación de asentamientos urbanos.

Landsat

Los satélites Landsat (EE.UU.) se mueven en sentido norte-sur pasando muy cerca de los polos; cruzan la Tierra con una trayectoria que semeja los gajos de una naranja. Se encuentran a una altura de 700 km sobre la superficie terrestre, toman datos de la misma escena cada 16 días y llevan a bordo dos tipos de sensores: MSS y TM.

El barredor multiespectral o Multi Spectral Scanner (MSS) recopila datos de la superficie terrestre en varias bandas espectrales, con una resolución espacial de 80 metros aproximadamente.

Banda Longitud de onda (en micrones) Porción del espectro electromagnético Aplicaciones
4 0.5 a 0.6 Verde Penetración en el agua, turbidez, nieve, sedimentación en la misma, infraestructura urbana y cuerpos de agua.
5 0.6 a 0.7 Rojo Estudios urbanos, infraestructura caminera y cuerpos de agua.
6 0.7 a 0.8 Infrarrojo Vegetación, redes de drenaje.
7 0.8 a 1.1 Infrarrojo Estudios de vegetación, suelos, humedad, contacto entre tierra y agua.

El mapeador temático (TM) de los satélites Landsat provee información de la superficie terrestre en las siguientes amplitudes de onda del espectro electromagnético.

Bandas Longitud de onda (en micrones) Resolución espacial (en metros) Aplicaciones
1 0.45 a 0.52 30 Penetración en cuerpos de agua. Costas. Contacto entre suelo y vegetación.
2 0.52 a 0.6 30 Vegetación
3 0.6 a 0.69 30 Vegetación
4 0.76 a 0.9 30 Biomasa. Delimitación de cuerpos de agua.
5 1.55 a 1.75 30 Contenido de humedad
6 10.4 a 12.5 120 Mapeo térmico
7 2.08 a 2.35 30 Geología

Spot

El satélite Spot (CEE) tiene a bordo el sensor ARV (Alta Resolución Visible) que tiene dos modos de funcionamiento en el espectro visible e infrarrojo cercano:

  1. Un modo pancromático (en blanco y negro con una resolución espacial de 10 metros) correspondiente a una observación sobre una amplia banda espectral.
  2. Un modo multibanda (en color, con una resolución espacial de 20 metros) correspondiente a una observación sobre tres bandas espectrales más anchas.
Características del instrumento Modo multibanda Modo pancromático
Bandas espectrales 0.50 a 0.59 micrones 0.61 a 0.68 micrones 0.79 a 0.89 micrones 0.51 a 0.78 micrones
Dimensión del píxel 20 x 20 metros 10 x 10 metros

(extracto)
Fuente: Educ.ar
imagen: landsathandbook.gsfc.nasa.gov

martes, 27 de abril de 2010

Las imágenes satelitarias.

La teleobservación (o sistema de adquisición de datos a distancia) permite individualizar elementos de la superficie terrestre. Para ello se utilizan sensores remotos que captan la energía electromagnética emitida y reflejada por los distintos componentes de la superficie terrestre (cursos de agua, infraestructura, etc.) y que la retransmiten en forma digital a las estaciones receptoras.

Así cuenta Chuvieco, un especialista en el tema, cómo se obtienen las imágenes satelitarias. Reproducimos un fragmento adaptado de su libro Fundamentos de teledetección espacial (Madrid, Rialp, 1996).

"Nuestros sentidos perciben un objeto sólo cuando pueden descifrar la información que éste les envía. Por ejemplo, somos capaces de ver un árbol porque nuestros ojos reciben y traducen convenientemente una energía luminosa procedente del mismo. Esa señal, además, no es originada por el árbol, sino por un foco energético exterior que lo ilumina. De ahí que no seamos capaces de percibir ese árbol en plena oscuridad.

"Este sencillo ejemplo nos sirve para introducir los tres principales elementos de cualquier sistema de teledetección: sensor (nuestro ojo), objeto observado (árbol) y flujo energético que permite poner a ambos en relación. En el caso del ojo, ese flujo procede del objeto por reflexión de la luz solar. Podría también tratarse de un tipo de energía emitida por el propio objeto, o incluso por el sensor. Éstas son, precisamente, las tres formas de adquirir información a partir de un sensor remoto: por reflexión, por emisión y por emisión-reflexión.

"La primera de ellas es la forma más importante de teledetección, pues se deriva directamente de la luz solar. El sol ilumina la superficie terrestre, que refleja esa energía en función del tipo de cubierta presente sobre ella. Ese flujo reflejado se recoge por el sensor, que lo transmite posteriormente a las estaciones receptoras.

"De igual forma, la observación remota puede basarse en la energía emitida por las propias cubiertas (géiseres, volcanes, aguas termales), o en la que podríamos enviar desde un sensor que fuera capaz, tanto de generar su propio flujo energético, como de recoger posteriormente su reflexión sobre la superficie terrestre.

"En cualquiera de estos casos, el flujo energético entre la cubierta terrestre y el sensor constituye una forma de radiación electromagnética (la radiación es una forma de transmisión de la energía junto con la convección y la conducción).

"La energía electromagnética se transmite de un lugar a otro siguiendo un modelo armónico y continuo, a la velocidad de la luz y conteniendo dos campos de fuerzas ortogonales entre sí: eléctrico y magnético.

"Las características de este flujo energético pueden describirse por dos elementos: longitud de onda (l) y frecuencia (F). La primera hace referencia a la distancia entre dos picos sucesivos de una onda, mientras que la frecuencia designa el número de ciclos pasando por un punto fijo en una unidad de tiempo.

"Podemos definir cualquier tipo de energía radiante en función de su longitud de onda o frecuencia. Aunque la sucesión de valores de longitud de onda es continua, suele establecerse una serie de bandas en donde la radiación electromagnética manifiesta un comportamiento similar. La organización de estas bandas de longitudes de onda o frecuencia se denomina espectro electromagnético . Comprende desde las longitudes de onda más cortas (rayos gamma, rayos X) hasta las kilométricas (telecomunicaciones).

"Desde el punto de vista de la teledetección, conviene destacar una serie de bandas espectrales, que son las más frecuentemente empleadas con la tecnología actual:

"Espectro visible (0.4 a 0.7 micrones). Se denomina así por tratarse de la única radiación electromagnética que pueden percibir nuestros ojos, coincidiendo con las longitudes de onda en donde es máxima la radiación solar.

"Infrarrojo cercano o próximo (0.7 a 1.3 micrones). A veces se denomina también infrarrojo reflejado o fotográfico, puesto que parte de él puede detectarse a partir de filmes dotados de emulsiones especiales. Resulta de especial importancia por su capacidad para discriminar masas vegetales y concentraciones de humedad.

"Infrarrojo medio (1.3 a 8 micrones), en donde se entremezclan los procesos de reflexión de la luz solar y de emisión de la superficie terrestre. Resulta idóneo para estimar contenido de humedad en la vegetación y detección de focos de alta temperatura.

"Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 micrones), que incluye la porción emisiva del espectro terrestre, en donde se detecta el calor proveniente de la mayor parte de las cubiertas terrestres."

(Extracto)

Fuente: Educ.ar