Los suelos del Valle de Tulúm tienen su génesis en materiales
aluviales y coluviales y se caracterizan por ser jóvenes, inmaduros, con escaso
desarrollo de horizontes pedogenéticos depositados por el río San Juan en el
cuaternario tardío (Liotta, 1998); escasamente evolucionados, típicos de
cualquier región árida de clima riguroso y formación aluvional (Ruiz, 2000).
Las características y distribución de los suelos están
condicionadas por el ambiente fisiográfico que los contiene, por lo que se
establecen tres sectores dominantes. Por un lado el cauce fluvial con marcada
diversidad de suelos en sentido vertical y horizontal como también no suelos.
Por otra parte, la antigua llanura de inundación del río, con suelos profundos
de variada granulometría, salino sódicos, constituidos por una alternancia de
varios horizontes y depósitos aluviales coluviales. Por último, los depósitos
coluviales aluviales del Piedemonte de la Precordillera con
suelos someros rodados (Rosales Fritz, 2000).
Para clasificar los suelos del valle de Tulúm se ha tomado como
referencia a la clasificación propuesta por INTA, que a la vez se basa en el
sistema propuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
denominado “soil taxonomy”.
Dicho sistema comprende seis categorías: Orden, Suborden, Gran
grupo, Subgrupo, Familia y Serie. Los Complejos incluyen más de una familia y
serie y su origen no tiene relación con procesos pedogenéticos.
En el valle se destacan las series Mitre, Belgrano, Pie de Palo,
Cortínez, Sarmiento, Canal Puntilla y los complejos El Salado, Fluvial, Médano
de Oro y Ramón Franco.
Si se tiene en cuenta el criterio agrícola, en el Departamento
Rawson los suelos pertenecen al orden de los Entisoles[1] y suborden torrifluventes[2] (afectado por la freática)
entre ellas las series Belgrano, Mitre, Sarmiento y Canal Puntilla y los
Complejos El Salado, Fluvial y Médano de Oro; mientras que en el orden de los
Aridisoles[3] pertenece el complejo
Ramón Franco. Todos son suelos fluventes a aluviales (Salinas, 2004).
En el área objeto de la investigación se destacan la serie Canal
Puntilla y Belgrano y los Complejos Ramón Franco y Fluvial.
La serie Canal Puntilla (Cp) cuya taxonomía es Entisoles,
torrifluventes típico, familia arenosa mixta térmica. Se identifica por las
formaciones medanosas o que lo fueron antes de ser cultivados, en el área de
estudio predomina en inmediaciones al cerro Barboza. Muchas de las formaciones
medanosas han sido modificadas por el hombre. El relieve es normal con
pendientes superiores al 2%. Son suelos de baja infiltración, los que bien
manejados pueden ser utilizados para desarrollar varios cultivos como los de
primicia. Se adapta bien a sistemas de riego por goteo y microaspersión
(Liotta, 1998).
El perfil está constituido por una sucesión de dos o más capas de
textura gruesa, franco-arenosa o arenosa, que llega hasta los dos metros de
profundidad, en las partes más bajas de los médanos aparece un subsuelo de
textura fina, así como en los perfiles profundos de 4 y 6 metros de profundidad.
Se trata de un suelo bien drenado, que posibilita un lavado eficiente en los
suelos salinos-sódicos, los valores de infiltración básica oscilan entre alto a
muy alto y los de conductividad hidráulica son moderadamente rápida y algunos
valores puntuales pasan a moderadamente lenta (Suvires 1990).
La serie Belgrano (Be) es un torrifluvente típico de la familia
franca gruesa, mixta térmica. Está constituida por una sucesión de dos o más
capas de textura franco arenosa, arenoso franco y excepcionalmente arenosa,
cuya profundidad puede llegar a los dos metros o sobrepasarlos, asentadas sobre
un subsuelo substrato de texturas finas; franco limosa, franco arcillo limosa,
franco arcillosa o arcillosa respectivamente. Se trata en general de suelos con
buena capacidad de drenaje, existiendo sectores donde los niveles freáticos son
elevados. Los valores de infiltración básica son altos en el orden de los 4.0 cm. /h. (Suvires, 1990)
El complejo Médano de Oro (CoMo) cuya taxonomía es Entisoles
subacuentes. Constituido por perfiles variables con predominio de suelos
turbosos de hasta 1,50
metros de profundidad, asentado sobre subsuelo de
distinta granulometría y en ocasiones limitado por capas yesosas o calcáreas.
Posee la presencia de la freática cercana a la superficie o sobre ésta en
algunas ocasiones. Dentro del complejo se encuentran suelos de otras series con
distribución heterogénea. Este suelo es productivo en especial de especies
hortícolas mediante el control del nivel freático (Liotta, 1998). Este complejo
no forma parte del área de estudio, sin embargo se hace referencia al mismo a
raíz que se halla ubicado en el límite occidental del área y al tener cierta
interacción con las demás series y complejos descriptos.
El complejo Ramón Franco (CoRF) presenta en su taxonomía
Aridisoles, suborden ortides con grupos dominantes calciortides, gripsiortides,
salortides y palortides petrocálcicos. Los perfiles son de variada constitución
en lo que respecta a la textura del suelo que se asienta sobre un subsuelo
calcáreo (tosca) o yesoso a distintas profundidades. Los sectores cercanos al
CoMo están afectados por la freática cerca de la superficie. El relieve es
subnormal a cóncavo. Pertenece a la zona marginal de la antigua cuenca palustre
donde se encuentran suelos turbosos. Posee abundancia de yeso y calcáreo que a
veces genera capas endurecidas dificultando labranzas y limitando la
explotación radicular (Liotta, 1998).
El complejo Fluvial (CoF) cuya taxonomía es Entisoles,
torrifluventes, fluvacuentes y no suelos. Constituye el actual cauce del río
San Juan, arroyos Agua Negra, Los Tapones y terrazas bajas e intermedias de
dichos cursos. Se desarrollan no suelos hasta todas las series, con perfiles
tanto horizontales y verticales. Su uso se limita a cultivos en años de poco
agua (Liotta, 1998).
Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos
en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada:
ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las
adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales,
Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de
Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
LIOTTA Mario “Los suelos en los valles de Tulúm, Ullúm y Zonda” INTA EEA San Juan. San Juan.2000.
SUVIRES, Graciela “Edafología de la Provincia de San Juan”
en “Relatorio de Geología y Recursos Naturales de la Provincia de San Juan”
editor Bordonaro, San Juan 1990, 346pp
SALINAS, Claudia “Geografía de los Peligros Ambientales en el Angulo
Noroeste del Departamento Rawson” Tesis de Licenciatura, Departamento de
Geografía, FFHA, UNSJ, 95pp. 2004
LIOTTA Mario “Los suelos en los valles de Tulúm, Ullúm y Zonda” INTA EEA San Juan. San Juan.2000
RUIZ, Maria del C. et al “Carta del Medio Ambiente y su Dinámica en el
Gran San Juan; Departamento Rawson” IGA, FFHA, UNSJ. Resumen, Inédito. 1990
RUIZ, Maria del C. et al “Carta del Medio Ambiente y su Dinámica en el
Gran San Juan; Departamento Santa Lucia” IGA, FFHA, UNSJ. Inédito. 1992