lunes, 15 de octubre de 2012

Nociones sobre el Ordenamiento Territorial.


El ordenamiento territorial consiste en aprovechar y conocer los recursos disponibles para ofrecer soluciones al hombre con respecto a las posibilidades espaciales.
El Estado es quien debe llevar a cabo este ordenamiento del territorio, para ello se vera obligado a planificar. La planificación es el proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades, a nivel macro-social, en relación a un sector. Es un proceso de tipo global formulado en función de las demandas sociales. La planificación es recurrente, es decir se planifica continuamente y no se lo puede hacer de una vez para siempre.
La planificación es un conjunto de programas, éstos son un conjunto de  procedimientos y técnicas, una serie de actividades, previsiones y disposiciones para elaborar planes, programas o proyectos. esto se apoya en los resultados del diagnóstico, en el que se describe  o explica lo que hoy se denomina una situación problema, y tiene como referencia la situación definida como aquello a donde se quiere llegar.
Para resumir, la planificación es elaborar un plan para mejorar y solucionar problemas al hombre, este plan esta compuesto por programas que engloban distintos proyectos o alternativas posibles que permiten ofrecer la solución; a la  vez, estos reúnen distintas actividades las que se conforman de distintas tareas.
Esta planificación puede ser aplicada según distintas escalas espaciales, ya sea nacional, regional, provincial o local; en una escala de tiempo que puede oscilar entre el largo plazo (6 a 10 años), mediano plazo (3 a 6 años), corto plazo (1 año) y urgente (ya).
Puede haber planificación por sectores (económico, social etc) o global. Puede ser social, económica, cultural etc. También puede ser imperativa, donde el Estado fija los fines e indicativa donde se sugiere, especialmente para el sector privado.
Nuestra ciencia, la Geografía, presenta variabilidad de asociaciones con otras ciencias por la complejidad de su objeto de estudio; el espacio geográfico. Así éstas asociaciones se dan en el campo de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y en particular con la Historia. En el presente se observan temas concurrentes con las disciplinas encargadas de la ordenación del espacio; las que se encargan de racionalizar las diferentes formas de ocupación territorial con el propósito de optimizar el uso de los recursos con que se cuenta. Por la dedicación dada a los temas de planificación urbana se entiende a la Geografía como a la organización espacial de la actualidad humana. La expresión “organización del espacio” subyace en la concepción geográfica, pero también está presente en la raíz del Ordenamiento Territorial.
Este concepto se usa como sinónimo de organización territorial; sin embargo desde el punto de vista de la Geografía tiene diferentes contenidos: Para la Geografía Urbana, la organización del espacio es el fruto, el producto, de la interacción entre el medio natural (que incluye el medio artificializado) y el medio social. Esta afirmación señala que la realidad urbana debe estudiarse de forma unitaria: la ciudad en un área y la ciudad como área en toda su complejidad. Los términos de esta relación-hombre-medio (natural y artificializado)- generan dos tipos de organización que interactúan en forma dinámica y permanente:
La organización territorial; implica el orden natural con sus diferentes elementos y factores que de forma permanente, limitan y/ o posibilitan la acción humana. Este orden natural es totalmente transformado por el hombre cuando se opera un asentamiento urbano. El conjunto de infraestructuras creadas genera un nuevo ecosistema que debe ser cuidadosamente vigilado para asegurar su permanencia. Y la organización regional; que incluye las diferentes modalidades de comportamiento individual y colectivo del grupo social establecido en este espacio. Las pautas políticas, económicas, culturales, religiosas,   administrativas éticas, contribuyen a identificar y categorizar grupos sociales definidos, de los cuales se originan decisiones y formas de asentamiento particulares. La interacción entre estas dos modalidades da como resultado el sistema urbano, que es dinámico, cambiante y abierto. De aquí, a la Geografía le importa no solo la proyección espacial del sistema, sino también su proyección temporal, para proyectar su comportamiento en el futuro.
El urbanismo, como parte del Ordenamiento Territorial, concibe a la organización del espacio urbano como una actitud normativa: una política económica voluntaria, explícita y planificada, que pretende transformar el espacio construido socialmente, para hacerlo más humano. El Urbanismo, es más que una política concreta de intervención; es el cuadro general que  enmarca y da coherencia a una vasta serie de políticas. Estos objetivos-sociales, económicos y físicos- se pueden alcanzar en diferentes niveles de resolución. Es posible trabajar a nivel de sistema urbano nocional, conjunto de ciudades grandes, medianas y pequeños interrelacionadas que en el contexto cultural de un país generan un modelo nacional de asentamiento humano. También se pueden generar propuestas normativas para los niveles regionales, micro-regionales y locales. En cada caso se deberá poner particular atención a las relaciones Interurbanas e intra urbanos para comprender y proyectar racionalmente el sistema. Para el Urbanismo actual, los responsables de la  transformación de los sistemas urbanos son el Estado y la comunidad copartícipes de una tarea continua y retro-alimentada en la que subyace una escala de valores y objetivos comunes.
Aparentemente disociadas en el tiempo (la Geografía Urbana se ocupa del presente y el Urbanismo del Futuro) y en actitud frente al objeto de estudio (la Geografía Urbana estudia como es el sistema actual y el Urbanismo como debería ser) se puede asegurar una relación dialéctico-metodológica dinámica y exigente. Se basa en una afirmación simple: no se puede proyectar un sistema urbano hacia el futuro e intervenir en su evolución, si no se conocen estructura y funcionalidad en todos sus detalles. La normativa propuesta por el Urbanismo solo puede convertirse en realidad si se parte de la realidad misma.
La Geografía Urbana despeja y profundiza en los mecanismos de esa realidad; sobre ella el Urbanismo construye nuevas relaciones, nuevos espacios, que generan la ciudad del futuro ¿Responde esta nueva ciudad a los objetivos que nos planteamos? ¿Lograron las nuevas combinaciones mejorar el ámbito de vida de la población en la medida requerida y esperada? Estas reflexiones, que se hacen constantemente a lo largo del proceso de planificación urbana, implican nuevamente un estudio de las realidades generadas a través de la intervención. Aparece aquí nuevamente el método geográfico como una herramienta válida en este permanente control del sistema urbano.
Sin embargo, para lograr incorporar sus especulaciones al proceso del planeamiento urbano es necesario que la Geografía Urbana desarrolle aspectos fundamentales: Una actitud práctica, ser sintético y claro, realizado en etapas, incluir modelos tendenciales que evalúen el comportamiento del  sistema en un futuro inmediato, manejar modelos de simulación que permitan evaluar posibles comportamientos espaciales bajo condiciones nuevas.
Si se partió de definir al Urbanismo como una parte del Ordenamiento Territorial, se parte también de aceptar ciertos postulados y algunos sustentos científicos que están  la base de estas teorías. Esta afirmación  ayuda, por otra parte, a comprender el papel que desempeña la Geografía Urbana como disciplina del conocimiento en la cual se apoya el Ordenamiento de las ciudades. El Urbanismo "es una actividad can compleja, es una suma de actividades tan heterogéneas-que cuesta mucho trabajo abarcarlas en una definición" incluso, como disciplina del conocimiento carece de una fundamentación epistemológica suficientemente sólida. "Prueba de ello es que los expertos dudan acerca de su clasificación entre las ciencias, las artes y las técnicas”
Compartimos la idea de considerarlo como una tecnología, es decir, "como un cuerpo de conocimientos que es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, y se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales.
Desde este punto de vista, es evidente la necesidad de una estrecha y permanente vinculación con la ciencia y/o grupo de ciencias en este caso) que nutren su cuerpo de conocimientos.
Al tratarse de disciplinas heterogéneas, dispares en cuanto a fundamentación y desarrollo, es fácil explicar el por qué de los enfoques tan diversos en los trabajos de Urbanismo: está fuertemente condicionado -en el campo de la práctica- por las afinidades profesionales y académicas de los propios planificadores.
Esto explica también el por qué de la ausencia del enfoque geográfico en los proyectos desarrollados en nuestro país. Y en nuestra región en particular. No hay aportes concretos u nivel de profesionales geógrafos formados para la tarea del ordenamiento urbano, ni tampoco un cuerpo de conocimientos de Geografía Urbana orientados voluntariamente hado estas actividades.
La Geografía Urbana debe hacerse su lugar entre las ciencias sociales e instrumentales que apoyan al Urbanismo con un doble objetivo: por un lado Asumir su responsabilidad en el compromiso inevitable de organizar el hábitat humano y por otro lado aportar una base científica homogénea y coherente que permita abordar el territorio como objeto de análisis. Es decir, como un conjunto de elementos de la más diversa naturaleza, física y humana, constituidos en una totalidad de tal forma, que ninguno de ellos adquiere significación si ni es a partir de sus relaciones con los demás del conjunto.
Esta concepción del territorio como objeto de análisis es posible hoy a través de una geografía de carácter sistémico. Una metodología sistémica aplicada al análisis geográfico puede ofrecer a los planificadores un conocimiento científico riguroso de la estructura y la dinámica del sistema territorial n ordenar, poniendo a su disposición de este modo un cuerpo de conocimientos multidisciplinario pero integrado, aplicado o cada caso de estudio en concreto. En consecuencia, se establece una relación entre Geografía y Ordenamiento Urbano, similar a la de cualquier otra tecnología con su ciencia básica correspondiente.

Fuente Consutada:
GRAY DE CERDAN, Nelly A.: “Territorio y Urbanismo” Bases de Geografía Prospectiva. FFyL UNCu, Mendoza 176 pp., 1987  (Fragmento)

martes, 25 de septiembre de 2012

El planeta se enfrenta a una 'bancarrota de agua'.

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua" debido a problemas como la urbanización, la actividad económica en las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, según un informe que ha divulgado la ONU.
El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), con base en Hamilton (Canadá) y titulado 'Science-Policy Bridges over Troubled Waters', es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático.
El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) y Global Environmental Facility (GEF), señala que en 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las diez principales cuencas fluviales del mundo.
Estas diez cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10 % del producto interior bruto del planeta. Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos.

Almacén final de calor

Los océanos son el "almacén final de calor" que dirige el clima, la meteorología, la fertilización y el suministro mundial de agua dulce, añade. "Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", alerta.
El científico Laurence Mee, uno de los autores del documento, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es de 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".
El aumento de la temperatura de sólo 1 grado "supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", recordó.
Eso tiene "profundas consecuencias" para el clima y la producción de peces, citó como ejemplo, y subrayó que "realmente no tenemos idea de cuáles serán los efectos de este calentamiento".
Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares los últimos 20 años en proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".

Papel central de la ciencia

Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones".
El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha desempeñado un papel más destacado para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata, donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".
Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unida, señaló que "este estudio subraya que a menudo las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".
La aparición del informe coincide con el inicio este martes en Bangkok de la conferencia internacional de GEF, que durante tres días y analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.

Fuente: ElMundo.es
Imagen (nuevotiempo.org)

lunes, 10 de septiembre de 2012

La mitad de los bosques tropicales del mundo tienen difícil mantener su biodiversidad.

La mitad de los bosques tropicales que existen en el mundo tienen difícil mantener su biodiversidad, según un estudio elaborado por 200 científicos de todo el mundo que han analizado la evolución durante las últimas tres décadas en 60 áreas de América, África, Asia y Oceanía. 

La mitad de los bosques tropicales que existen en el mundo tienen difícil mantener su biodiversidad, según un estudio elaborado por 200 científicos de todo el mundo que han analizado la evolución durante las últimas tres décadas en 60 áreas de América, África, Asia y Oceanía.

El trabajo, que publica la revista 'Nature', ha sido dirigido por el profesor de la Universidad James Cook de Australia William Laurance, quien augura que buena parte de la biodiversidad de los bosques tropicales desaparecerá si no se mejora la conservación de las áreas protegidas.

En el estudio ha participado también el investigador del Departamento de Biología Animal de la Universitat de Barcelona (UB) Juan Carlos Guix, especializado en el bosque lluvioso atlántico del este de Brasil, ha informado el centro en un comunicado.

La investigación precisa que las áreas más vulnerables son las más expuestas a los efectos de los colonos ilegales, la caza y la explotación comercial de la madera, y que los riesgos afectan a una amplia variedad de especies animales y vegetales.

La preservación, adicionalmente, no debe ir dirigida solamente al sector concreto a proteger, sino también al entorno, ya que entre los bosques tropicales y los hábitats circundantes existen "fuertes vínculos ecológicos".

"No solo es importante lo que pasa dentro de una reserva. Es tanto o más importante lo que pasa a su alrededor", ha señalado por su parte el coautor del trabajo Kadiri Serge Bobo, de la Universidad de Dschang, en Camerún.

De hecho, el 85% de las reservas estudiadas han perdido cobertura forestal en los últimos 30 años, pero solo el 2% registró un aumento del bosque circundante.

Los expertos alertan de que posiblemente las áreas actuales no serán suficientes para garantizar la preservación de la biodiversidad, por lo que hacen un llamamiento a "sumar esfuerzos" para luchar contra las amenazas internas y externas.

Entre ellas, citan la necesidad de aumentar las superficies de los fragmentos forestales más pequeños, conectarlos con otros bosques que también estén aislados mediante la creación de corredores biológicos y reducir interferencias ambientales que amenacen las áreas protegidas.

Fuente: LaInformacion.com

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Cuál es el secreto de Luxemburgo para que sus habitantes sean el doble de ricos que la media europea?


En el Gran Ducado, los inmigrantes no dejan de llegar hasta la capital en busca de trabajo. En tiempos de crisis, salir a comer fuera no es un gran lujo y quien menos, llega a ganar más de 1.800 euros al mes.


"Luxemburgo más que una capital europea parece un pueblecito en una estación de esquí suiza", opina Alejandro, un español de 29 años que llegó para un proyecto de un año y ya lleva cuatro instalado en el Gran Ducado.
Allí, la crisis se ve con cierta distancia. Aunque es un elemento noticioso importante, en el pequeño país las cifras suavizan cualquier indicio de alarma: la tasa de paro es del  6%, el PIB per cápita roza los 70.000 euros (85.000 dólares) y el IVA no sube del 15% en los peores casos. ¿Cuál es su secreto?
Atractiva tasa de paro bajo mínimos
“Lo raro aquí es toparse con un luxemburgués. Lo normal, cenar en un restaurante en el que te atiende un camarero portugués, estar sentado al lado de dos ingleses que trabajan en un banco y haber quedado con un hijo de inmigrantes italianos casado con una francesa”, comenta Jose Luís González, responsable de prensa del Tribunal de Justicia comunitario.
En tiempos de dos dígitos en las cifras de desempleo europeo, la tasa de paro del 6,1% confirma al Ducado como país de acogida. En él, el 43% de los habitantes no tiene la nacionalidad luxemburguesa, es decir, son extranjeros. En la propia ciudad de Luxemburgo, esta cifra asciende hasta el 60%, según datos oficiales.
“Es una ciudad bonita y tranquila con una riquísima variedad de nacionalidades. Al llegar puede parecer que está muy cerrada sobre sí misma, por el carácter frio que la gente muestra al principio. Pero la realidad es que es gente muy acogedora acostumbrada a que todo el mundo sea nuevo”, reitera González. Él lleva 7 años en el país y opina que es una ventaja.
Uno de los pocos efectos de la crisis en el país se ha notado sobre todo en este sentido. La llegada de inmigrantes de países como Portugal (actualmente hay 100.000 portugueses en Luxemburgo), Grecia o Italia, se ha multiplicado. Desde hace tres años por ejemplo, se ha registrado un crecimiento del 10% anual en el número de residentes españoles, unos datos “bastante llamativos”, confiesa a lainformacion.com el cónsul español Sergio Cuesta. Ahora estima que como González, hay unos 6.000 españoles viviendo en el Ducado.
Fuera de esto, la crisis ha dejado una escasa ralentización en el consumo y la subida de algo más de un punto en el desempleo (antes rondaba el 5%), según la Embajada.
El empleo que generan las empresas y los servicios financieros del país se suma a la demanda laboral de las instituciones comunitarias. Luxemburgo cuenta con la sede del Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, una de las sedes del Parlamento Europeo y una sede de la Comisión, pues es uno de los miembros fundadores y también, cofundador de la ONU, la Unesco, la Organización Mundial de la Salud, o el FMI.
Los edificios de todas estas instituciones comunitarias albergan a miles de trabajadores. Tan sólo en el Tribunal de Justicia operan algo más de 2.000 funcionarios, según comenta González.
Fiscalidad muy ventajosa
Uno de los puntos clave es que Luxemburgo cuenta con una fiscalidad muy ventajosa. 
Los impuestos son bajos tanto en el ámbito de sociedadas empresariales como en el IVA, el más moderado de la Unión Europea. Mientras en España acaba de subir hasta el 21%, en Luxemburgo se mantiene en el 15 %. El reducido se mueve entre un 12 y un 6% y el súper reducido es del 3%, presente en muchos productos básicos tanto de alimentación, gastos familiares, medicamentos, servicios educativos, inversión, etc., según el informe Vat Rates 2012 de la Comisión Europea.
Las tasas sobre los beneficios para empresas también son bajas. Además, ocupa el tercer puesto en el ranking de países de la UE con más facilidad para el pago de impuestos, según el Banco Mundial. 
“No hablamos de un paraíso fiscal lleno de oscurantismo bancario. La OCDE ya no lo incluye en su lista negra y el país ha aplicado las medidas exigidas por la UE. Simplemente el sistema fiscal luxemburgués da muchas más facilidades que el de sus vecinos”, argumenta Cuesta.
Situación estratégica y grandes multinacionales
La fiscalidad ventajosa sumada a los beneficios que el Gobierno da a los inversores, ha provocado que muchas grandes empresas hayan buscado asentarse aquí. Multinacionales como Amazon o Itunes Europa tienen centralizadas todas sus operaciones en Luxemburgo. 
Su situación fronteriza, estratégica en Europa a media hora de gigantes comoFrancia, Bélgica y sobre todo Alemania, también ha alimentado su fama como uno de los lugares predilectos para las empresas de servicios financieros. El sector financiero para Luxemburgo representa más o menos lo que para España el turismo -fuente primordial de ingresos-, pero multiplicado, compara Cuesta. Este crecimiento de las finanzas, que ahora representan alrededor del 28% del PIB,  ha compensado la disminución del acero y el resto de sector industrial, motor inicial del crecimiento del país, según el World Fack Book de la CIA.
En otros Estados más grandes la presencia de todos estos servicios y multinacionales podría quedar diluida, pero en un país de 512.000 habitantes, como es el caso de Luxemburgo, representa un factor fundamental de su riqueza.
“Aquí el pastel ha de repartirse entre pocos y por ejemplo, la cifra de la renta per cápita, que no contabiliza a quienes trabajan contribuyendo al PIB pero no viven aquí, se dispara hasta alcanzar los 85.000 dólares (70.000 euros)”, desvela el cónsul español -en España la riqueza por habitante es de 30.000 dólares (24.000 euros, según Eurostat-. La renta per cápita del país representa el 274% de la media de la UE. Diariamente entran a trabajar a Luxemburgo entre 100.000 y 150.000 personas.
El menor gasto en infraestructuras, sobre todo en el sector de comunicación y transportes, también relaja el gasto de la Administración, matiza Cuesta.
Quien menos, 1.800 euros
La seguridad social luxemburguesa cuenta con uno de los sistemas de conciliación familiar más modernos y las prestaciones más generosas de Europa con por ejemplo, un subsidio de natalidad que sobrepasa los 1.700 euros por hijo. Otro dato revelador es que el salario mínimo interprofesional es de 1.800 euros (en España es de 641), según Eurostat. Condiciones laborales que alimentan la calidad de vida del país y su atractivo como foco de migración.
Otro de los secretos de Luxemburgo es que tiene una fuerza de trabajo muy cualificada y plurilingüe capaz de trabajar para una empresa alemana lo mismo que para una francesa o cualquier multinacional en inglés.
“Normalmente se trata de gente muy preparada, por el alto nivel educativo del país, que maneja como mínimo tres idiomas. Lo más común es saber moverse en francés, alemán y luxemburgués”, explica González.  
Aun así, el entorno laboral no es “tan amigable” como se pinta a veces por la elevada competencia y la “mente un poco cuadriculada", opina Alejandro. Además, hay que tener en cuenta que la vida es bastante cara, aunque no prohibitiva, confiesa: 
“Los sueldos son más altos, pero el coste de vida también es cara, por lo que no creo que deba ser lo decisivo a la hora de venirse. Tampoco hay que engañarse, a nadie le van a dar un trabajo por plantarse aquí con muchas ganas de encontrarlo. Mi recomendación es venir una vez se ha encontrado algo.”

Fuente: LaInformacion.com

lunes, 13 de agosto de 2012

El aumento de la población urbana mundial en más de 2.500 millones para 2050 afectará al clima global.

El aumento de la población urbana mundial en más de 2.500 millones de personas para el año 2050 --según las previsiones recogidas en un informe de las Naciones Unidas-- tendrá un impacto en el clima global, tal y como recogen una serie de estudios, publicados en 'Nature Climate Change'.

El aumento de la población urbana mundial en más de 2.500 millones de personas para el año 2050 --según las previsiones recogidas en un informe de las Naciones Unidas-- tendrá un impacto en el clima global, tal y como recogen una serie de estudios, publicados en 'Nature Climate Change'.
Así, en uno de los estudios que intenta cuantificar el impacto de la rápida expansión de las áreas megapolitanas en el clima regional, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Estados Unidos, ha establecido que el calentamiento local del verano podría aumentar en 4 grados centígrados en la gran zona urbana de Sun Corridor, en Arizona.
Sun Corridor es el área megapolitana de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Ubicada en un ambiente semi-árido, se compone de cuatro áreas metropolitanas: Phoenix, Tucson, Prescott y Nogales. Con una proyección de la población que superará los 9 millones de personas en 2040, el desarrollo de esta área megapolitana ofrece una oportunidad única para analizar la influencia de la urbanización a gran escala sobre el clima, y ??su relación con el cambio climático global.
Los autores utilizaron las proyecciones de crecimiento de Sun Corridor para el año 2050. Mediante la incorporación de escenarios de máximo y mínimo crecimiento, en el modelo climático regional, los investigadores compararon sus efectos con varios experimentos, utilizando una representación urbana actual del centro de Arizona. Sus conclusiones indican que el calentamiento durante el verano será sustancial.
"El peor de los casos dio lugar a un aumento local máximo, en verano de casi 4 grados centígrados. En el mejor de los casos, con un uso del suelo más restringido, y menores zonas urbanas, los resultados siguen indicando un calentamiento local considerable, de hasta cerca de 2 grados centígrados", afirma Matei Georgesc, autor principal, y profesor de Ciencias Geográficas y Urbanismo en la Universidad de Arizona.
Un experimento adicional examinó una adaptación, en la que todos los edificios fueron dotados de techos reflectantes de color blanco. "La incorporación de estos techos, más frescos, alivió considerablemente el calentamiento en verano, lo cual reduce el calentamiento local máximo, a la mitad", señala Georgescu, "sin embargo, otra consecuencia de esta urbanización a gran escala, y la adaptación de este enfoque, incluye efectos hidroclimáticos en la región". Los techos frescos reducen la evapotranspiración y, en última instancia, esto contribuye al calentamiento.
"Esta contribución al calentamiento global se debe al aumento de la urbanización, la conversión de recursos naturales en paisajes urbanos, y la emisión de gases de efecto invernadero", afirma Alex Mahalov, coautor del estudio. Mahalov añade que, "además de proporcionar ideas para el crecimiento sostenible de Sun Corridor, y otras áreas megapolitanas, esta investigación ofrece una forma de cuantificar y comprender los impactos relativos de la urbanización, y el calentamiento global".
"Mediante la incorporación de diferentes escenarios de crecimiento de Sun Corridor, en un marco de modelos de computación de alto rendimiento, hemos cuantificado los impactos climáticos directos debidos a la expansión prevista del entorno", explica Mahalov.

Fuente: LaInformacion.com

lunes, 30 de julio de 2012

Encuentran un valle tan profundo como el Gran Cañón bajo el hielo antártico.

Situada en Antártida Occidental, esta depresión ayuda a explicar la importante pérdida de hielo que padece esta región

british antarctic survey
La Corriente de Hielo de Ferrigno desemboca en la bahía de Eltanin, en Antártida Occidental 
Más de 1.500 metros de desnivel escondidos bajo una inmensa capa de hielo. Científicos del British Antarctic Survey (BAS) han encontrado un profundo valle en Antártida Occidental tan hondo como el Gran Cañón del Colorado.
El descubrimiento se ha realizado bajo la Corriente de hielo Ferrigno, en una región considerada remota incluso para los estándares antárticos. Antes de la visita de los científicos del BAS, sólo se había ido una vez, hace medio siglo. Las corrientes de hielo son regiones heladas que se desplazan a mayor velocidad que las de su alrededor. El caso más típico es el de las lenguas glaciares.
Según el grupo de científicos, que ha publicado su trabajo en la revista Nature, este valle bajo el hielo está conectado con el mar. El océano transmite a través de éste su potencial calorífico tierra adentro, y favorece la fusión del hielo. Puesto que ésta es la región de la Antártida que más hielo pierde cada año —y es responsable ella sola del 10% del aumento del nivel de los óceanos—, comprender su geomorfología es de vital importancia científica.

Fusión del hielo

«Durante los últimos 20 años hemos usado satélites para monitorizar las pérdidas de hielo de la Antártida. Y hemos sido testigos de un deterioro del mismo en prácticamente toda su costa», afirma Robert Bingham, glaciólogo y coautor del trabajo. «En algunos glaciares, incluyendo la Corriente de hielo Ferrigno, esta pérdida ha sido especialmente pronunciada. Para entender los motivos necesitábamos saber qué había bajo la superficie helada».
«Lo importante es que este espectacular valle cuadra a la perfección con los registros de descenso de hielo superficial de los que se tenía constancia gracias a las mediciones por satélite», recalca Bingham.
Para llevar a cabo el análisis geomorfológico de la zona, los investigadores arrastraron un radar —capaz de atravesar el hielo— con una moto de nieve a lo largo de más de 2.500 kilómetros. Toda la zona tiene una superficie relativamente plana, lo que ayudó a la tarea. Bajo la planicie helada, otra planicie rocosa atravesada por el escarpado valle de más de 1.500 metros de profundidad. «Si pudieses quitar todo el hielo de ahi, verías algo tan gigante como los valle tectónicos africanos y de una profundidad tan destacada como la del Gran Cañón del Colorado», dice Bingham.
 
Fuente: ABC.es

 

martes, 24 de julio de 2012

Distribución de la población en la República Argentina.

En la República Argentina el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el resto lo hace en áreas rurales. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se considera urbana a toda aglomeración que supere los dos mil habitantes, por lo cual la población argentina es predominantemente urbana.
La Argentina en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000 kilómetros cuadrados y 40.117.096 habitantes según el Censo Nacional de Población y Viviendas 2010 por lo cual resulta una densidad de población de 14,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
La distribución de la población argentina tiene relación con factores físicos y humanos. Así es posible encontrar áreas de gran concentración de población también llamados focos demográficos como es el caso de las grandes ciudades y en contrapartida, espacios escasamente habitados o vacíos demográficos como la Patagonia por ejemplo.
Entre los factores físicos se pueden mencionar a la altitud, la latitud, el clima, la proximidad al mar, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Entre los factores humanos se destacan los históricos, políticos y económicos. Algunos de ellos siempre han influido de manera favorable como latitudes medias, llanuras, fertilidad de los suelos, riqueza minera del subsuelo; mientras que otros se han comportado de manera desfavorable como el caso de las altas latitudes, mayores alturas, extrema aridez, climas cálidos y húmedos.
La relación entre la distribución de la población y los factores físicos permiten clasificar a la Argentina en diversas regiones o zonas: Según la altitud se puede dividir al país en planicies al este y montañas al oeste tomando como límite a la isohipsa de 500 metros sobre el nivel del mar. La Argentina de las planicies presenta una distribución de la población continua con el mayor número de ciudades y pueblos con alta disponibilidad del recurso hídrico. Por su parte, la Argentina montañosa se caracteriza por asentamientos esporádicos y de carácter disperso, con presencia humana en los oasis de los valles y en torno a los escasos cursos fluviales.
Según el clima, se puede tomar en consideración el volumen de las precipitaciones: la isohieta de 500mm es la que divide al territorio argentino en una Argentina húmeda al oriente y una Argentina árida al occidente. En este caso, la mayor presencia de población se da en la porción húmeda y solo en los oasis formados en torno a  los ríos se aglutina la población en la Argentina árida. De acuerdo a la temperatura, se puede distinguir una Argentina subtropical al norte de la isoterma de 20º C, una Argentina templada hasta la isoterma de 10º C y una Argentina fría al sur de la misma. De todas ellas es la Argentina templada la que concentra la mayor cantidad de población.
Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región pampeana la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la agricultura hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes corrientes migratorias europeas de igual periodo y la organización  política centrada en la ciudad de Buenos Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la porción del territorio argentino más densamente poblada.
Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60% de la población, con una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y las zonas áridas del oeste tienen una densidad de población bajísima – menos de un habitante por km².
De esto resulta que un tercio de la población reside en el área metropolitana de Buenos Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticinco partidos de la Provincia de Buenos Aires. Un segundo tercio de la población se localiza en el área pampeana (resto de la Provincia de Buenos Aires y parte de las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). El tercer tercio de población corresponde al resto del país.
La población argentina está distribuida de un modo desigual. Esta característica no es en sí misma un problema. El problema de la concentración de la población es que muchas veces, se asocia a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la riqueza, y que desde los lugares donde se concentra la población y el poder, se toman decisiones con una perspectiva centralista que a menudo ignora a otras regiones más postergadas.

Fuente:
Daguerre, C. y Sassone, M (2007). “Geografía de Argentina Configuración y Organización del Territorio”. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.
Programa Conectar Igualdad


miércoles, 18 de julio de 2012

Degradación de los suelos en el Valle de Tulum. Un estudio de caso: Revenición.


La degradación de los suelos es un proceso negativo que sufren los mismos que impide su utilización y rendimiento con fines agrícolas. El suelo puede ser degradado por diferentes causas que se enmarcan dentro de los factores naturales o antrópicos y en ocasiones por ambos.
Entre los factores naturales típicos de climas áridos como en el área objeto de este trabajo, se destacan la revenición y la salinización de los suelos. El valle de Tulúm posee dos tipos de acuíferos que son recargados en la zona apical del abanico aluvial por el río San Juan, dichos acuíferos son los llamados libre y confinado; la diferencia radica en que el primero no posee límites verticales para la fluctuación de la napa freática. El área de estudio se halla bajo influencia del acuífero libre y por tratarse del área natural de descarga del abanico aluvial, por lo tanto es una zona baja y de difícil drenaje, el nivel freático asciende por capilaridad hasta la superficie o cerca de ella en años hidrológicos ricos del río San Juan, aumentando la humedad del suelo y anegando sectores de escaso drenaje. Este proceso se denomina revenición que afecta a los cultivos y obras de infraestructura.
El agua de las napas contiene sales y a consecuencia de la revenición, en las zonas de difícil drenaje la evaporación deja dichas sales en superficie produciendo una costra llamada salitre; éste proceso denominado salinización también afecta a los cultivos debido al alto tenor salino, que al igual que el exceso de agua, impide el normal desarrollo de las plantas, llegando a impedir su crecimiento en ocasiones.
La revenición puede ser más pronunciada en años hidrológicos ricos o ser evidente en años pobres debido al inadecuado uso que el hombre hace del agua de riego, ya que la excesiva inundación de agua aumenta la infiltración y dicho excedente se acumula en las áreas antes descriptas. El riego en surcos y en manto facilita la infiltración la que puede evitarse con el correcto uso del agua o con la utilización de técnicas como el riego por aspersión.
Entre los factores plenamente antrópicos de degradación de suelos se puede mencionar la dirección de los surcos en el sentido de la pendiente sujetos a la erosión eólica e hídrica que hace que sea más fácil el arrastre de partículas del suelo; el monocultivo y una inadecuada rotación de cultivos, mal m anejo de pastoreo que genera un deterioro gradual de los suelos agrícolas por agotamiento de nutrientes. De igual manera el uso de fertilizantes y plaguicidas no controlados como así también la tala y quema indiscriminada. Todo lo enumerado conlleva a potenciar el proceso de desertificación. (Robledo, 1998)
Los suelos del sector en estudio se encuentran degradados tanto por factores naturales como antrópicos, siendo más evidente la salinización.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada:
ROBLEDO María Margarita “Degradación de suelos en Médano de Oro” Programa en Maestría en Geografía: Mención en Organización Urbano Regional. San Juan.1998.