viernes, 22 de julio de 2011

Nació un nuevo país: Sudán del Sur.

Desde 1955, el norte y el sur de Sudán han peleado por diferencias religiosas, étnicas, ideológicas y por el petróleo. A partir del pasado 9 de julio, Sudán del Sur es un nuevo país independiente.

AUTOR: Por Matthew Teague / F: George Steinmetz

(El siguiente es un fragmento del artículo original)

(...)
El origen de las tensiones en Sudán es tan geográfico, tan agreste, que se podría ver incluso desde la superficie de la Luna. El ancho marfil del Sahara en el norte de África, pegado a la sabana verde y las selvas del centro del continente, cada vez más estrecho. Un gran colmillo manchado de pasto. Por lo general, las poblaciones están a un lado u otro de esa brecha vegetal. Qué lado, norte o sur, define en gran parte la cultura -la religión, la música, la vestimenta, la lengua- de la gente. Sudán se extiende a ambos lados, abarcando el desierto árido en el norte y las praderas y bosques de lluvia tropical en el sur, y las culturas enajenadas a cada lado.

En Sudán, los árabes y los africanos negros se han enfrentado desde hace tiempo. Los conquistadores islámicos del siglo VII descubrieron que muchos habitantes de la tierra que entonces llamaban Nubia ya eran cristianos. Los nubios lucharon contra ellos hasta alcanzar un punto muerto que duró más de un milenio, hasta que el gobernador otomano en El Cairo los invadió, explotando la tierra al sur de Egipto como una reserva de marfil y humanos. En 1820 esclavizó a 30,000 personas conocidas como "sudán", que significaba simplemente "negros".

A la larga, la repulsión que mostraba el mundo hacia la esclavitud sacó a los comerciantes de esclavos del negocio. Los otomanos se retiraron a principios de los años ochenta del siglo xix y, en 1899, después de un breve periodo de independencia para Sudán, los británicos tomaron el control y gobernaron sus dos mitades como regiones distintas. No pudieron guarnecer todo Sudán -es un país enorme, 10 veces el tamaño del Reino Unido-, así que gobernaron desde Jartum y otorgaron poderes limitados a los líderes tribales en las provincias. Mientras tanto, fomentaron el islam y el árabe en el Norte, y el cristianismo y el inglés en el Sur. Invirtieron esfuerzos y recursos en el Norte y dejaron al Sur languidecer. Y surge la pregunta: ¿por qué? ¿Por qué se creó un solo Sudán?

Una razón, de nuevo, es geográfica. Conforme el Nilo fluye hacia Egipto, une las culturas dispares a lo largo de sus riberas en una relación irregular, a veces odiosa. Define el comercio, el medio ambiente, incluso la política, vinculando los asuntos del Norte con los del Sur. Cuando los británicos gobernaban, necesitaban controlar el Canal de Suez en la boca del Nilo, porque unía a Gran Bretaña con la "joya de la corona", India. Eso significaba que había que controlar el Nilo.
No es de sorprender que cuando los británicos se retiraron, a mediados de los cincuenta del siglo XX, el lugar cayó en una guerra civil. Los rebeldes del Sur combatieron ferozmente al gobierno del Norte durante los sesenta, y medio millón de personas murió antes de que las dos partes alcanzaran un acuerdo en 1972. Sin embargo, el pacto sólo le dio a cada lado una oportunidad de rearmarse para lo que sería una guerra mucho más sangrienta.

Durante la tregua entre las dos guerras civiles, el gobierno en Jartum se unió a Egipto para embarcarse en un impresionante proyecto en el Sur. Donde el Nilo se extiende a través del sur de Sudán -esa gran planicie- forma el Sudd, uno de los humedales más grandes de África. Las inundaciones anuales del río rejuvenecen las tierras de pastoreo donde las tribus del Sur han mantenido por mucho tiempo su ganado. Los socios decidieron construir un canal de 360 kilómetros para desviar el río pasando el Sudd, en dirección al norte, para abastecer de agua al sediento Egipto. Trajeron una máquina excavadora de ocho pisos y los hombres de la tribu se quedaron de pie mirando cómo destrozaban sus pastos.

A comienzos de la guerra civil de 1983 se formó un grupo rebelde llamado Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (ELPS) y en uno de sus primeros y llamativos actos atacó las oficinas centrales de la constructora del canal Jonglei, interrumpiendo el proyecto.

Siguieron años de derramamiento de sangre, que terminaron en 2005 después de que las extraordinarias maniobras diplomáticas a puerta cerrada trajeran consigo el Acuerdo de Paz Integral de Sudán. Este pacto le dio al sur de Sudán una medida de autonomía: su propia constitución (basada en la separación de la religión y el Estado), un ejército y una moneda. Ahora Sudán se tambalea entre la posibilidad de una paz duradera y la amenaza de la violencia reciente. En 2011, según el pacto, la gente del sur de Sudán votará para ver si se separa del norte y forma un país completamente independiente.

Ambos lados sonríen y asienten frente al pacto, temerosos de que romperlo incite la intervención extranjera. Al mismo tiempo, continúan una guerra subterránea de acusaciones y antagonismo. Las profundidades de esa duplicidad -y las oscuras posibilidades de paz- se me hicieron evidentes a la mitad de mi estancia en Sudán, cuando media docena de hombres en traje me abordaron en el aeropuerto de Juba, la capital del Sur. Me metieron a la fuerza en un camión lleno de soldados pertrechados con rifles de asalto y me llevaron a un complejo habitacional de la ciudad. Ahí me quitaron el teléfono y la cámara, me negaron agua o el acceso al baño durante un día y una noche de interrogatorios. Se rehusaron a llamar al consulado de Estados Unidos. Eran agentes de inteligencia sudaneses.

El arresto me desconcertó, no sólo porque no levantaron ningún cargo en mi contra sino también porque su comportamiento iba contra la calidez y la buena voluntad que los sudaneses del sur suelen mostrar a los occidentales. Esa noche, cuando me liberaron, un oficial de seguridad de nombre Gas me explicó: la agencia de inteligencia pensó que era un espía. Más tarde me enteré que un chofer que había tratado de extorsionarme me había señalado como tal, pero el incidente subraya lo profundo de las sospechas entre Norte y Sur.

De manera que surge otra pregunta: ¿en medio de semejante animosidad, por qué el Norte no ha dejado simplemente que el Sur se separe? Y una vez más la respuesta es la geografía, que ahora los une de una manera nueva: el petróleo. Mucho del petróleo está en el Sur, pero el Norte, donde se encuentran todas las refinerías, controla la distribución de las ganancias.

(...)
Las fuerzas del Norte poseían equipo y armas muy superiores. Utilizaban aviones para bombardear los tanques de combustible y a las tropas del Sur, de manera que el ELPS peleaba una guerra de guerrillas en el monte. Cada vez que la unidad de Logocho se trasladaba a un nuevo territorio, cada uno de los soldados cavaba una zanja poco profunda del tamaño de un hombre. Cuando escuchaban el rugido de los bombarderos sobre sus cabezas, se metían en las zanjas, esperando lo mejor. Más de una vez, Logocho se acostó boca abajo, aspirando el olor de la tierra removida, mientras sus amigos morían a su alrededor.

Un amigo cristiano le había mostrado una Biblia y una de sus historias ahora cobraba sentido. "Ay -había dicho Isaías sobre el sitio que hoy se llama Sudán-. Ay de la tierra ensombrecida por el zumbido de las alas que está más allá de los ríos de Etiopía".
los bombarderos sobrevolaban como langostas. Roger Winter sabía que había cruzado una línea. Pero el liderazgo del sur de Sudán encontró un guía e inspiración en Winter.

En 1994, los líderes del brazo político del ELPS, el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (MLPS), tuvieron su primera convención nacional bajo las copas de la selva cerca de la frontera con Uganda. Jartum sabía de la reunión y había enviado aviones a bombardearla.

Hacía mucho tiempo que los líderes del Sur habían abandonado los poblados y las carreteras -blancos fáciles para las bombas- y se habían adentrado en la selva. Hombres como Garang y su segundo al mando, Salva Kiir, habían crecido en campamentos rurales de ganaderos y se sentían cómodos refugiados en el campo. Más de 500 personas de todo Sudán se abrieron paso hasta el sitio de la reunión y los soldados del ELPS se movían entre el pasto alto de los alrededores, peinando los pisoteados senderos para que los bombarderos no pudieran verlos. Los organizadores de la reunión habían tallado escalones en la ladera de la colina, donde la gente se sentó en un anfiteatro camuflado naturalmente y escuchó a Winter hablar sobre democracia.

Después de esa primera y accidentada convención política, el ELPS formó su propio gobierno, con Garang como presidente.

En enero me senté con Salva Kiir, quien se convirtió en presidente de Sudán del Sur tras la muerte de Garang en 2005, en un choque de helicóptero. Se veía intranquilo en la oficina presidencial, rodeado del oropel del poder político centroafricano. Llevaba un sombrero vaquero negro, obsequio del presidente George W. Bush, y estaba desparramado torpemente sobre un sillón vistoso que parecía apretarle. Su cargo político también lo oprimía, en sentido figurado. Jamás se hubiera esperado que le impusieran la presidencia, dijo, y en su visión de un Sudán del Sur se ve a sí mismo pasándosela a alguien más. "Una transferencia de poderes pacífica -dijo-, esa es la base de una democracia". Pareció cobrar vida cuando le pregunté sobre su infancia entre las vacas, durmiendo a su lado, amamantándose de ellas. "Delicioso", respondió sonriendo. ¿Aún tiene vacas? "Un hombre nunca dice cuántos hijos o vacas tiene -dijo-. A veces dices una. Pueden ser 10 o 100 o 1000". ¿Entonces cuántas tiene? Se rio. "Una".

En los años que siguieron a la reunión en la selva, Winter continuó obsesionado con el sur de Sudán, esforzándose por que Sudán y Estados Unidos se entendieran. En Sudán del Sur la gente sabía poco sobre la política de Occidente; a menudo lo llamaban senador Roger cuando se aparecía en la selva. Los estadounidenses sabían aún menos acerca de Sudán. Para 2001, Winter había aceptado un puesto en la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos y la guerra en el sur de Sudán lo consumía.
La mañana del 11 de septiembre se encontraba en una junta en Washington, donde se discutía un posible cese al fuego en los montes Nuba. Las noticias de los ataques terroristas de ese día llegaron a media reunión, junto con órdenes de evacuar las oficinas federales. Winter recuerda haber pensado que no iría a ninguna parte. Estamos tan cerca. Había planeado conducir hasta la embajada sudanesa, pero el tráfico estaba paralizado y era imposible, así que se pasó el día negociando por teléfono.
Durante los primeros años de la guerra civil, los únicos estadounidenses que prestaban atención especial a los problemas del sur de Sudán eran algunos miembros de las iglesias cristianas. Veían la guerra como un asunto religioso entre agresores islámicos y víctimas no musulmanas. El 11 de septiembre fortaleció esa idea. Los líderes de la iglesia y sus congregaciones presionaron a los responsables de fijar las políticas en Washington para que hicieran algo en el sur de Sudán.

Winter sabía que la guerra civil sudanesa no era simplemente una batalla entre el islam y el cristianismo: en muchas partes, Sudán del Sur es un mosaico de tribus animistas que no saben nada del cristianismo. Sabía que la lealtad étnica significa más que la religión. Conocía la economía involucrada, sabía que el Norte había reprimido el desarrollo en el Sur. Quería que más estadounidenses, especialmente los de Washington, pensaran en Sudán, y reclutó la ayuda de periodistas y legisladores.

Allí donde árabes y africanos negros habían peleado históricamente por las tierras de pastoreo, ahora luchaban por el petróleo, que ascendía incluso hasta 3000 millones de barriles, en su mayoría en una línea fronteriza en disputa entre el Norte y el Sur donde las tribus y los clanes han estado en conflicto durante mucho tiempo.

El conflicto era complicado, pero Winter nunca dio por descontado el poder de la religión como una fuerza para el bien. Lo había visto por sí mismo en 2002.

En un poblado sudanés del sur llamado Itti, cerca de la frontera con Etiopía, Winter había encontrado una iglesia presbiteriana donde más de 300 personas se reunían bajo el techo de hierba cada domingo. Un domingo, el joven pastor, un hombre llamado Simon, a quien Winter había conocido antes brevemente, se paró al frente y habló acerca de la "paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento", citando al apóstol Pablo. La paz incluso con los árabes.

Después del oficio se acercó al grupo de viejos de la iglesia y les preguntó qué podía hacer para ayudar a la congregación. Ellos se consultaron entre sí mientras Winter y Simon discutían las posibilidades.
Nuestro pastor, Simon, es un hombre listo, dijeron. Pero nunca ha tenido una educación apropiada como pastor. ¿Podrías ayudarlo?

Winter estaba atónito. Esta gente apenas tenía suficiente para comer, ¿y escogían educación? Durante los siguientes años pagó personalmente la asistencia de Simon a la escuela de teología en Kampala, Uganda, aceptando la palabra del joven de que regresaría a la desolación relativa de la pequeña Itti.
(...)
Los años que Winter invirtió en riñas diplomáticas culminaron con un pacto en 2005 firmado por el Norte y el Sur. El caos y la carnicería de la historia de Sudán hacen imposible predecir si el tratado se mantendrá durante las votaciones de 2011 para la independencia. Pero Winter ?junto con sus colegas estadounidenses y los negociadores de Kenia, Reino Unido, Noruega y otras partes? negoció algo en Sudán que alguna vez pareció imposible: la paz. Una paz que se ha mantenido por cinco años.
(...)

Fuente: National Geographic

jueves, 21 de julio de 2011

Catástrofe en África.

La ONU declara la hambruna en Somalia e implora ayuda. El organismo pide 211 millones para frenar la «desesperada situación»

La ONU declara la hambruna en Somalia e implora ayuda.

El organismo pide 211 millones para frenar la «desesperada situación»

La hambruna habitualmente se declara cuando dos adultos o cuatro niños de cada 10.000 habitantes de un país mueren cada día y un tercio de los menores están severamente malnutridos.

En dos regiones del sur de Somalia ya mueren seis personas al día y son más de la mitad de los niños los gravemente malnutridos, pero no ha sido hasta este miércoles cuando la ONU ha decretado oficialmente la hambruna allí. Lo ha hecho a la vez que realizaba un llamamiento urgente de movilización de una comunidad internacional que oenegés como Oxfam han criticado por considerar una respuesta "lenta, inadecuada y complaciente" a una crisis que lleva tiempo gestándose.

Mark Bowden, el coordinador humanitario para Somalia de la ONU, lanzó la alerta por una "situación desesperada" que "requiere acción urgente para salvar vidas". Y cifró en 211 millones de euros la cantidad requerida en dos meses para evitar lo que ya se augura: que se extienda la hambruna a todo un país que está en medio de la peor sequía en seis décadas y al que además de pobres cosechas y enfermedades infecciosas abruman la guerra, la negligencia y aumentos de precios de hasta el 270%.

Aunque los problemas afectan a toda la región del Cuerno de África (donde necesitan ayuda inmediata 11,3 millones de personas), Somalia presenta retos especiales.

Por la fuerza en el país de Al Shabab, uno de los grupos vinculados al terrorismo islamista que más preocupa a Washington y que hasta hace solo unas semanas ha bloqueado la ayuda humanitaria, en los dos últimos años EEUU ha pasado de ser primer donante en Somalia a séptimo. Aunque ayer la secretaria de Estado, Hillary Clinton, prometió sumar 20 millones de euros a los 300 prometidos para el Cuerno de África este año, a Washington sigue preocupándole que la ayuda caiga en manos de Al Shabab, un riesgo que según Bowden la ONU se ha esforzado en minimizar.


Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

lunes, 18 de julio de 2011

Cuáles son los países más endeudados del mundo.


La lista incluye grandes potencias. La crisis fiscal de Europa desencadenó la preocupación sobre el tema en todos los mercados. América Latina está mejor posicionada que las economías más tradicionales.

Europa enfrenta su peor crisis de deuda en años. Los planes de rescate aplicados para Grecia, Portugal e Irlanda no alcanzan para frenar la incertidumbre.

Del otro lado del Atlántico, los políticos estadounidenses pulsean por ampliar el nivel de endeudamiento del país en más de US$ 14,3 billones, mientras las calificadoras amenazan con quitarle la nota dorada de AAA, equivalente al cero probabilidad de default.

A la hora de analizar el riesgo del endeudamiento de un país, hay que comparar la cifra con el PIB, lo que produce su economía. Históricamente, las naciones más pobres eran las que cargaban con el mayor peso de su pasivo.

Hoy los ricos, además de mostrar el número más alto, también arrastran los peores niveles en relación con su PIB.

Sin embargo, la percepción del riesgo de cesación de pagos no siempre guarda relación con lo que muestran las cifras. A continuación, algunos ejemplos.

Japón es el país con una situación de deuda más complicada del mundo, según datos de la CIA y del ranking realizado por la revista de economía y negocios Business Insider. Acumula un pasivo de algo más de US$ 12 billones que equivale al 225,8% del PIB anual.

Si bien la calificadora de riesgo Moody´s ha realizado varias alertas sobre este porcentaje, le otorga la cuarta calificación de riesgo más segura ( AA -) aún después del tsunami de marzo que le costará a la economía al menos US$ 300 mil millones. En la bolsa de Tokyo no hay corridas y los inversores consideran que es poco probable un default nipón.

En segundo lugar lo ocupa una isla turística de América Central. Se trata de San Cristóbal y Nieves (St Kitts y Nevis) con 196% de deuda en relación al PIB. La caída del turismo internacional impactó en los números de la ex colonia británica.

Luego siguen Líbano (150,7% del PBI), Zimbawe (149%) y en quinto lugar Grecia (144%), la oveja negra de Europa. El caso de este país desvela a los mercados y a los socios de la UE porque el monto neto de la deuda es considerable (US$ 532 mil millones) tras tres años de recesión y seguramente uno o dos más iguales por delante por los severos ajustes fiscales implantados.

Como antes dicho, la proporción PBI-deuda no guarda relación con el humor de los mercados. Portugal (75% del PBI) e Irlanda (94,2% del PBI) tuvieron que ser auxiliados por la UE y el FMI. Italia (120% del PBI, el octavo más endeudado del mundo, con un total de US$ 2,2 billones) anunció otro plan de ahorro de €40 mil millones para convencer a los mercados de que puede cumplir con sus obligaciones en el corto y mediano plazo.

Bélgica, con una deuda de US$ 1,2 billón (137,2% sobre el PBI), ocupa el décimo lugar según Business Insider. Está peor que los denostados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) pero los inversores no se desprenden de los bonos soberanos como si fueran papeles sin valor.

Otra situación injusta se plantea con España. Tiene una deuda relativamente manejable de US$ 800 mil millones equivalente al 60,1% de su PIB anual, a datos de 2010 publicados por la agencia Eurostat.

Sin embargo, los inversores están castigando los bonos españoles que pagan una tasa récord por encima del 6%, la más alta desde del inicio del euro en 1999.

Portugal tampoco está tan mal (83% del PBI, US$ 497 mil millones) pero los mercados y las calificadoras le bajaron el pulgar y tuvo que ser rescatado con €78 mil millones de la UE y el FMI.

El ranking de Business Insider de países más endeudados se completa con Islandia (6to), Jamaica (7mo), Singapur (9no), Irlanda (11 avo), Sudán (12), Sri Lanka (13), Francia (14),

Otro es el enfoque si se analiza el número frío de la deuda total de cada país. Estados Unidos es el más endeudado con US$ 14,3 billones, equivalente al 92% del PBI. Goza de la máxima calificación de repago (AAA) pero el gobierno pulsa con la oposición en el Congreso para subir el techo del endeudamiento a cambio de un ajuste en los próximos 10 años. Un default norteamericano sería inimaginable y su impacto en la economía mundial, inmensurable.

El segundo más endeudado es Gran Bretaña, otra potencia. Acumula US$ 8,9 billones, 80% de su PBI. Le sigue Alemania con US$ 5 billones, el 83,2% del PBI.

El panorama en América Latina es mucho más alentador a pesar de que sus economías no integren el Primer Mundo.

El endeudamiento de Brasil equivale al 60% de su PBI. La semana pasada colocó un bono a 10 años a una tasa récord de 3,8 por ciento.

Le siguen Uruguay (56% contra el PBI), El Salvador (55%), Argentina (50%), Colombia (44%), Costa Rica (42%), República Dominicana (41%), México (41,5%), Perú (23,6%) y Paraguay (22%). Chile es el ejemplo regional y mundial con una deuda equivalente al 6,2% de lo que produce su economía.

Paradójicamente, los gobiernos con discurso menos amigable con los mercados son los más ortodoxos a la hora de administrar sus finanzas.

La deuda de Ecuador equivale al 23% de su PBI, la Venezuela del bolivariano Chávez mantiene un disciplinado 25,5% contra el PBI, según la CIA o 34% según la estadística del FMI. Para los inversores, Venezuela es uno de los países con más riesgo de default junto con Grecia.

La socialista Cuba tiene una equivalencia del 34,4% del endeudamiento y Evo Morales en Bolivia muestra un sano 39,7% de pasivo en relación al PBI.

En resumen, todos los países de América Latina mencionados podrían ser parte de la UE. El Tratado de Maastricht de 1992 que dio origen al bloque estableció un límite de endeudamiento del 60% contra el PBI, techo que la mayoría de los miembros del Viejo Continente superó hace rato.


Fuente: Infobae.com


lunes, 11 de julio de 2011

Terremoto de Japón: Antes y después del tsunami.


Tras el intenso terremoto y el tsunami que asolaron Japón el pasado 11 de marzo, las imágenes de satélite están resultando esenciales para proporcionar una imagen clara de la extensión de las consecuencias, y contribuir así a la ayuda. Éstas han demostrado cómo ha cambiado el paisaje de Japón, desplazándose hacia el este.

Este tipo de catástrofes naturales son una demostración más de la inmensa energía que la Tierra puede liberar en un terremoto de magnitud 8,9, y el potencial devastador que puede llegar alcanzar. Así nos ha dejado, al mundo boquiabierto. Se estima que la línea de costa noroeste del país se ha desplazado hasta 4 metros hacia el este, y poblaciones enteras han resultado barridas por el tsunami.

En respuesta al que ha resultado ser el terremoto más grave sufrido por Japón desde que se tienen registros, ya desde el día en que éste se produjo el gobierno de Japón activó la carta internacional de espacio y grandes catástrofes. Como resultado, diversas agencias espaciales y operadores de todo el mundo están aportando imágenes de satélite para mapear y evaluar el grado de devastación de las áreas afectadas. Fue hace 10 años cuando se realizó esta carta internacional es un mecanismo único para garantizar que las imágenes de satélite llegan rápida y gratuitamente a las autoridades y trabajadores que se enfrentan a las consecuencias del desastre. Aportando los datos de observación de la tierra se contribuye a la coordinación de recursos y expertos de todo el mundo. Esto posibilita una respuesta rápida a los desastres.

Las imágenes de satélite están proporcionando una información esencial para los equipos de búsqueda y rescate, así como para la estimación de daños. Las imágenes de ‘antes y después’ revelan los cambios en el territorio, y los lugares donde antes había edificios y carreteras.

Imágenes de Japón vistas desde el cielo

El trabajo está siendo coordinado por la agencia espacial japonesa JAXA y el Instituto Asiático de Tecnología. Los datos proceden de numerosos satélites, como los alemanes TerraSAR-X y RapidEye; el francés SPOT-5; y Envisat, de la ESA. Varios satélites estadounidenses están aportando imágenes en alta resolución. Ya en las 48 horas posteriores al devastador terremoto de Japón se obtuvieron 63 imágenes de satélites, ahora a disposición de los equipos de ayuda y los responsables de la toma de decisiones. Centros especializados europeos junto con las Naciones Unidas colaboran en el análisis de los datos de satélite para ofrecer productos de valor añadido.

Tsunami en Japón

Durante las próximas semanas el acceso a las imágenes de satélite será esencial para una respuesta sostenida de la crisis, así como para una evaluación más precisa de los daños de cara a la reconstrucción y contribuir a la comprensión de estas amenazas geológicas, y en última instancia para establecer futuros sistemas de alerta.

Alto riesgo sísmico de Japón

Japón está situado en el cinturón de fuego, una región geológicamente activa que cubre la práctica totalidad de las costas del Pacífico. Japón es por tanto una zona de alto riesgo sísmico, y como tal está considerado por los expertos en terremotos un ‘supersite’. La iniciativa internacional Geo-Hazard Supersites, coordinada por el Grupo de Observación de la Tierra, se nutre de 20 años de observaciones de radares en satélites para comprender mejor los riesgos geológicos.

El objetivo es explotar el procesado interferométrico, para generar un mapeado muy preciso de la deformación del terreno antes y durante los eventos sísmicos. Esto contribuirá al conocimiento de los fenómenos tectónicos de Japón. Esta iniciativa –un ejemplo más de colaboración entre agencias espaciales- promueve la investigación en riesgos sísmicos facilitando a la comunidad científica internacional el acceso a una amplia variedad de datos.


Fuente: GeoRevista.es

viernes, 8 de julio de 2011

Adivina de qué lugar se trata. El juego de LA GEOGRAFIA.


Hoy presentamos la segunda entrega de este juego que atrapó la atención de varios de los lectores de LA GEOGRAFIA. Continuando con la temática del juego se presenta una imagen extraída de Google Earth y deberán adivinar de qué lugar se trata.
Como ayuda solo se dirá que es una lengua de baja altura que penetra en las aguas. Su origen, es reciente pues sólo hace 5000 años se inició el proceso de su formación, fruto de la erosión de los acantilados producido por el oleaje oceánico y su posterior acreción marina. Esta escasa altura, el escaso período de consolidación de su estructura, los fuertes vientos con promedios mayores a 20 km/h y con frecuentes rachas de más de 80 km/h, enmarcados por variaciones de marea de hasta 11 m, generan fuertes oleajes que dan por resultado intensos acarreos de sedimentos y significativos cambios, siendo estos visibles durante las últimas décadas, es decir es un accidente inestable y aún en activa formación.
En este lugar se encuentra un faro, cuya importancia fue muy relevante durante el siglo XX para el tráfico oceánico.
Nuevamente los invitamos a participar con el único premio de conocer un poco más entre todos de distintos lugares de nuestro planeta.

jueves, 7 de julio de 2011

Los ríos españoles han perdido cerca de un 10% de su caudal.


El impacto del cambio climático se percibe ya de forma clara en los ríos del planeta, en forma de pérdida de biodiversidad y disminución de caudal. Y en España estos efectos son especialmente graves. La pérdida de caudal en los ríos españoles podría estimarse en el 10% como media, y va en aumento. Los investigadores mencionan entre las causas los embalses, las canalizaciones y los transvases realizados sin tener en cuenta criterios científicos, y planes de regadío no adaptados a los recursos hídricos actuales ni a las previsiones sobre los impactos del cambio climático en la región.

Madrid ha reunido estos días a algunos de los mayores especialistas del mundo en ecosistemas fluviales en las jornadas llamadas 'Conservación fluvial. Amenazas, retos y oportunidades para un futuro sostenible', organizadas por la Fundación BBVA. El congreso ha tenido lugar precisamente cuando el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está a punto de decidir si da el visto bueno a la evaluación de impacto ambiental que permitiría construir el embalse de Biscarrués, una gran presa prevista en el tramo medio del río Gállego y que estaría destinada a regar las secas tierra de los Monegros.

Un ejemplar de nutria en un río español. | Fundación BBVA

Un ejemplar de nutria en un río español. | Fundación BBVA

"Los embalses alteran claramente el funcionamiento de los ecosistemas fluviales", explicó Sergi Sabater, científico del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). "En los tiempos actuales, la decisión sobre la construcción de una presa de este tipo debería star muy muy justificada. Hay que recordar que España es el país del mundo con más embalses por kilómetro de río, con un total de 1.200 grandes embalses con una altura superior a los 15 metros".

Pese a que su finalidad es precisamente garantizar el suministro de agua, "los embalses y canalizaciones suponen una amenaza para las especies que viven en los sistemas fluviales, empobreciendo sus poblaciones y afectando la capacidad natural de los ríos de mejorar la calidad del agua", dicen los organizadores. "El río necesita que el agua fluya por su cauce; es falsa esa idea de que el agua que llega al mar se pierde".

El entorno está menos protegido

Además, los científicos ponee en duda que el necesario trabajo de vigilancia ambiental se esté haciendo correctamente. "La normativa marco del agua es muy estricta, pero mi temor es que los controles ambientales estén disminuyendo por la falta de fondos que conyeva la crisis", explicó Damiá Barceló, director del ICRA. "El medio ambiente está menos protegido desde una perspectiva ambiental".

Cartel informativo. | FBBVA

Cartel informativo. | FBBVA

El británico David Dudgeon, de la Universidad de Hong Kong, expuso en la rueda de prensa ofrecida en la sede madrileña de la Fundación BBVA el resultado del primer análisis que relaciona el suministro de agua en regiones muy diversas del planeta con la gestión de los ríos, publicado recientemente en 'Nature'.

"Lo que vemos es que siempre que se pone en peligro la biodiversidad y el ecosistema del río peligra también el suministro de agua", explica Dudgeon. "Los países ricos han podido solventar el problema mediante la tecnología, construyendo más y más embalses, pero este abordaje no es exportable a las regiones más pobres, ni es sostenible a largo plazo". Este experto aboga por buscar soluciones más respetuosas con el cauce natural del río.

El empobrecimiento de los ríos debido a su pérdida de caudal es especialmente grave en la cuenca mediterránea. "España es el país del mundo con más embalses por kilómetro de río", recuerdan los organizadores. Esto, combinado con los efectos del cambio climático, hace que los ríos españoles sean muy vulnerables.

El Mediterráneo afectado por el cambio climático

"En la cuenca del Mediterráneo el cambio climático puede derivar en una menor disponibilidad de recursos hídricos", señalan Sabater y Elosegi. "Los modelos concluyen que las regiones mediterráneas están entre las más afectadas por la sequía de verano, y que experimentarán una mayor frecuencia de inundaciones y temperaturas más altas".

Además, "hay que añadir la sobreexplotación de los recursos hídricos", prosiguen. En las cuencas del norte de la Península Ibérica el porcentaje de consumo del agua respecto al total de recursos disponibles es de solo el 7,4%; en la cuenca mediterránea, en cambio, esta relación oscila entre el 55% y el 224% (esta última cifra corresponde a la cuenca del Segura, en la que pese a los trasvases los ríos permanecen secos varios meses del año).

Los investigadores han alertado también sobre la presencia cada vez mayor en los ríos de los llamados 'contaminantes emergentes', como los fármacos de uso humano y veterinario. Son un tipo de contaminantes inesperados para los que no existe regulación y que, en general, escapan a las depuradoras. Ahora, por primera vez, se empieza a analizar cómo afectan estos compuestos al ecosistema del río, y se confirman los temores: los antiinflamatorios, betabloqueantes, antibióticos, ansiolíticos y demás medicamentos tienen "un claro efecto negativo sobre la biodiversidad", explica Damiá Barceló.

Dudgeon aportó datos muy reveladores sobre el estado de salud de estos ecosistemas. El 10% de las especies del mundo vive en el 0,1% de la superficie que ocupan las masas de agua dulce. El 37% de las especies de peces de agua dulce están amenazados a escala mundial y la cifra llega al 39% en EEUU. el 45% de las especies de ranas está en peligro de extición.

En los próximos cien años habrá una extinción "catastrófica" de los animales de agua dulce, "comparable a la de los dinosaurios", dice Dudgeon. "¿Beberían ustedes agua de un río dode los peces se han extinguido? Yo creo que no sería muy buena idea".


Fuente: ElMundo.es

lunes, 4 de julio de 2011

Adivina de qué lugar se trata. El juego de LA GEOGRAFIA.


LA GEOGRAFIA hoy inaugura una nueva sección donde se mostrará una imagen obtenida desde Google Earth o fotografía de algún lugar del mundo y se invitará a los lectores a adivinar de qué lugar se trata. No hay ningún premio, solo el placer de participar y compartir con otros lectores y también se pretende que entre todos conozcamos lugares que no conocemos y no solo conocer esos lugares sino también algo de su historia.

En este primer envío se presenta un lugar fácil, por supuesto que es fácil reconocerlo para quienes conocen dicho lugar y la única pista que se va a dar es que ha sido elegida una zona que conocen la mayoría de los lectores de LA GEOGRAFIA quienes son coterráneos con el editor de este sitio web.

No se pueden dar más datos sobre dicho emplazamiento porque el objetivo de este post es jugar entre todos a adivinar de qué lugar se trata. Próximamente cuando se acierte o no al respecto se darán otros detalles para que el resto de los usuarios conozcan sobre el lugar que hoy se presenta.

jueves, 30 de junio de 2011

Los aviones aumentan las nevadas y granizadas en las cercanías de los aeropuertos.

En 2009 una inmensa nube con un agujero en el medio, que le confería aspecto de platillo volador, despertó todo tipo de conjeturas y teorías de la conspiración. Nadie sabía explicar a qué se debía esa formación. A pesar de que ya en los años 80 un avión de investigación climática había percibido que sus propulsores dejaban un reguero de cristales de hielo a su paso, los científicos no han dado con la explicación para los agujeros en las nubes dejados por los aviones.

Ahora, una investigación publicada en la revista 'Science' no sólo ha conseguido explicar los procesos físicos que residen tras la formación de los agujeros en las nubes, sino que también concluye que los aviones influyen de esta forma en la meteorología local, sobre todo en las cercanías de los aeropuertos.

No ocurre con todos los modelos de aviones, pero la investigación dirigida por el investigador Andrew Heymsfield del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU ha descubierto que numerosos vuelos comerciales y jets privados generan este tipo de agujeros en las nubes e influyen en las nevadas y granizadas de las zonas que dejan a su paso.

Explicación del proceso. | Science

Explicación del proceso. | Science

No afecta al clima global

Es poco probable que este fenómeno afecte el clima global, según los científicos. Pero, ya que muchos grandes aeropuertos tienen de forma habitual una cubierta de nubes bajas en el invierno, esto puede hacer que sea necesario en el futuro aumentar las medidas anti hielo en algunos de los aeropuertos más importantes del mundo.

El fenómeno que describen los investigadores se debe al enfriamiento y expansión del aire que queda detrás de los propulsores del avión y sobre las alas. A menudo, el agua de las nubes está a temperaturas inferiores al punto de congelación del agua, pero permanece en estado líquido. Los científicos explican que cuando un aeroplano atraviesa una de estas nubes a menos de -10ºC, llamadas superfrías por los investigadores, el efecto de los propulsores puede ser suficiente para congelar espontáneamente las pequeñas gotitas de agua de la nube y formar cristales de hielo que van creciendo a medida que más gotitas se van uniendo a la 'bola' de hielo.

Precisamente esta reacción en cadena de formación de cristales de hielo, que puede durar varias horas tras el paso de un avión, es lo que da lugar a los agujeros en las nubes (como el que acompaña a estas líneas).

Una estela de hielo

Los aviones generan el impulso para el ascenso moviendo el aire sobre la parte superior de sus alas, lo que crea una situación de menor presión sobre las alas que por debajo de ellas. "Esto también expande y enfría el aire sobre las alas unos 20ºC, cifra más pronunciada a las velocidades de los aviones a reacción", asegura Heymsfield. "Y debido a este enfriamiento, el avión puede dejar una estela de hielo detrás de las alas".

Para extraer las conclusiones de la investigación, Heymsfield y su equipo analizaron 20 imágenes por satélite de una capa de nubes con agujeros que hubo en el estado de Texas el 29 de enero de 2007. Algunos de esos agujeros se veían desde cuatro horas antes y llegaron a tamaños mayores de 100 kilómetros de largo. Luego, los investigadores examinaron la información de la Administración Federal de la Aviación de EEUU sobre los vuelos que habían sobrevolado la zona. Su objetivo era para averiguar qué tipo de avión había volado en esa zona entre 7 y 8 kilómetros de altitud ese día. Identificaron una serie de aviones diferentes capaces de producir estos agujeros que va desde grandes aviones de pasajeros y aviones militares a aviones de hélice pequeños y jets privados.


Fuente: ElMundo.es

jueves, 23 de junio de 2011

72ª Semana de Geografía - Congreso Nacional de Geografía


DESARROLLO DE ZONAS COSTERAS

PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

7 al 10 de octubre de 2011

Lugar: Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina



La Junta Directiva de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos convoca a la realización de la 72º Semana de Geografía – Congreso Nacional de Geografía, cuyo tema central es DESARROLLO DE ZONAS COSTERAS: PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS, que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata entre el 7 y 10 de octubre del corriente año. El encuentro científico tendrá como Coordinadora General a la Dra. Mercedes Acosta y como Coordinadora Local a la Dra. Mónica García.

Esta nueva Semana de Geografía contará con las siguientes actividades científicas: conferencias, paneles, presentación de ponencias y posters en comisiones de áreas temáticas y trabajo de campo. Las ponencias y posters enviados por los participantes, previa evaluación y selección del Comité


AREAS TEMATICAS


1. Ordenamiento territorial, 2. Geografía Física. Riesgos naturales y vulnerabilidades, 3. Geografía Económica, 4. Geografía de la Población y Geografía Cultural. 5. Geografía del Turismo, 6. Teoría, Método y Nuevas Tecnologías en Geografía, 7. Geografía Médica y de la Salud y 8. Educación geográfica.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviados a la dirección postal de GÆA: en Casilla de Correo 37, Sucursal Congreso C0002- Callao 139 _1402 Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en forma personal en Rodríguez Peña 158, Piso 4º Depto. “7”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los mismos serán evaluados y seleccionados por el comité editorial. Dicho comité podrá hacer recomendaciones y sugerencias de modificación, ampliación o reducción del artículo de acuerdo a las normas requeridas para su publicación (Ver instrucciones para los autores en la página Web de esta Sociedad). El plazo para el envío del resumen del trabajo y el nombre de su autor o autores, vence el 10 de junio y la recepción del trabajo completo, el 15 de julio. La fecha de recepción válida coincide con la llegada del envío postal en papel y la de aceptación será la que exprese el comité editorial. Los trabajos que no deseen publicarse seguirán el mismo proceso de selección de los anteriores.
Para mayor informaciòn consultar en los siguientes enlaces:

http://www.gaea.org.ar/PRIMERA_CIRCULAR.pdf

http://www.gaea.org.ar/INSTRUCCIONES.pdf

http://www.gaea.org.ar/INSCRIPCION.pdf


Fuente: GÆA y Geografia Nuevo Siglo

martes, 21 de junio de 2011

El Mar Muerto se muere.

El más bajo del planeta. La reducción del agua del río Jordán amenaza con hacer desaparecer a este ecosistema único en el mundo.

Desde su nombre ya parece estar condenado, pero ahora más que nunca el "Mar Muerto" entró en agonía.

La reducción en un 98% del caudal del río Jordán que lo alimenta y la sobreexplotación industrial para extraer sus minerales amenaza con hacer desaparecer una formación única en el mundo.

Disfrutar de la sensación de ingravidez que produce flotar en el agua hipersalina de este balneario natural y untarse el cuerpo con su aceitoso barro será un lujo del que no podrán disfrutar las próximas generaciones, según los expertos.

Sin embargo, otros predicen que nunca dejará de existir, gracias a los aportes de aguas subterráneas, aunque se encogerá hasta tener tan sólo el 30% de los 625 Km cuadrados que ahora ocupa.

Los grupos de defensa del medio ambiente denuncian que ni Israel, ni Jordania ni la Autoridad Nacional Palestina hacen nada por conservar el lugar más bajo del planeta (situado a 416 metros bajo el nivel del mar), famoso por sus propiedades saludables y cosméticas y que disfruta de una radiación solar única y una densidad de oxígeno aumentada.

"El mayor problema del Mar Muerto es que ya no recibe apenas agua del Jordán. Frente a los 1.300 millones de metros cúbicos al año que recibía en los años cincuenta, ahora sólo llegan unos 50 millones", explica Mira Edelstein, portavoz de la ONG Amigos de la Tierra Oriente Medio.

El deterioro en las últimas décadas ha hecho que la parte norte y sur del gran lago salino hayan quedado totalmente desconectadas.

"De hecho, podemos hablar de que sólo queda la parte Norte, porque el Sur son sólo piscinas industriales para la recolección de minerales", asegura.

Las empresas responsables de los estanques multiplican los problemas de este lago salino sin igual en el planeta.

No sólo extraen el potasio y otros minerales, disminuyendo su concentración, sino que utilizan para ello las piscinas de desecación, una técnica muy intensiva en agua que les obliga a sustraer el líquido de la parte Norte del lago.

Además, no limpian el sedimento que queda depositado en el fondo de los estanques, lo que hace aumentar su nivel veinte centímetros cada año.

Esto eleva el nivel del agua en esa parte, lo que ha puesto en riesgo la supervivencia de una quincena de hoteles de lujo situados en su orilla.

"La cuestión de los hoteles es una línea roja para las autoridades, ha sido lo que ha hecho que al Gobierno empiece a preocuparle la situación", explica Eldestein.

El sistema judicial del país también ha empezado a lidiar con el asunto y, la semana pasada, ordenó a las explotaciones industriales que retiren el sedimento que se ha acumulado desde hace años.

Amigos de la Tierra, Salvar Nuestro Mar y otras organizaciones medioambientales que luchan por conservar el lago centran su estrategia en tres aspectos.

"Lo más importante es rehabilitar el río Jordán y devolverle parte de su caudal, lo que se puede hacer disminuyendo el agua que se deriva simplemente con optimizar su uso. También hay que obligar a las empresas contaminantes a que limpien lo que han contaminado y exigirles que utilicen métodos de extracción menos dañinos, como la tecnología de membranas", dice la portavoz ecologista.

Según ella, la recuperación de un tercio del flujo histórico de este bíblico río permitiría rehabilitar el Mar Muerto.

La tercera de las estrategias es conseguir que la UNESCO declare el lugar como Patrimonio Nacional de la Humanidad, lo que exigiría la aprobación de planes de gestión conjuntos.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

domingo, 19 de junio de 2011

Recetas para luchar contra la desertificación y la sequía.


  • Ban Ki-moon pide que se apueste por el desarrollo sostenible en zonas áridas
  • Asegura que es posible recuperarlas mediante prácticas sostenibles
  • El 42%de las selvas tropicales y subtropicales del planeta son bosques áridos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este viernes que se apueste por el desarrollo sostenible en las zonas más áridas del planeta para combatir la desertificación y garantizar un futuro a los 2.000 millones de personas que habitan esas zonas y que sufren los efectos del cambio climático.

"La conservación y el desarrollo sostenible de los sistemas forestales áridos son vitales para combatir la desertificación", señaló hoy el máximo responsable de Naciones Unidas en un mensaje divulgado por la oficina de su portavoz con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Ban destacó que "hay ejemplos en todo el mundo que muestran que las tierras degradadas pueden recuperarse mediante prácticas sostenibles y gracias a sistemas agroforestales" y pidió "un incremento" de esas intervenciones para obtener "resultados en más lugares del mundo".

El secretario general abogó así por que se invierta en las zonas áridas del planeta para mejorar la vida de los millones de personas que viven en ellas y que sufren los efectos de la desertificación sobre todo en forma de hambre y pobreza.

Invertir en zonas áridas

"Demasiado a menudo se considera que invertir en las zonas áridas es demasiado arriesgado, en lugar de creer que es una necesidad para mejorar el bienestar de las comunidades locales y de las economías nacionales", aseguró Ban, quien pidió que se redoblen los esfuerzos para ayudar "a esos miles de millones de hombres, mujeres y niños olvidados".

El diplomático aseguró en ese sentido que se debe "premiar" a las personas que consiguen que las zonas áridas del planeta sean "más productivas", para que "prosperen y otras intenten así emular su ejemplo".

Ban destacó que el 42 por ciento de las selvas tropicales y subtropicales del planeta son bosques áridos, y aseguró que la principal causa de la desertificación es "la gestión insostenible de los terrenos y la agricultura".

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se conmemora desde 1995 y apunta a que la desertificación es un problema al que se puede hacer frente a través de la cooperación internacional y la participación comunitaria.


Fuente: ElMundo.es

domingo, 12 de junio de 2011

El silencioso avance del desierto.


Los fenómenos naturales y la actividad del hombre a través de los años han provocado la infertilidad de algunos suelos. Un problema que avanza en el mundo. A nivel provincial, es la Universidad Nacional de San Juan la pionera en investigaciones referidas al tema y quien advierte la falta de planificación, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente puso en marcha a partir de este año el plan de conservación de bosques nativos como una acción más para detener este flagelo.

En general cuando se habla de problemas ambientales, los temas que salen a la palestra son la contaminación y el cambio climático, y pocos hacen alusión a la degradación del suelo, conocido como desertificación, que avanza sin pedir permiso en todo el mundo, sobre todo en zonas áridas. San Juan, no sólo que no está ajena a este problema, sino que está seriamente afectada, de acuerdo con las investigaciones realizadas por el equipo del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. De un total de 9 millones de hectáreas que tiene el territorio provincial, 3,5 están comprometidas por la erosión sobre todo en los altos valles cordilleranos (Calingasta); el Gran Bajo Oriental (llanos de Valle Fértil), y la depresión del Río Bermejo.

"La acelerada expansión del oasis basada en el manejo del agua y la exportación de los productos agrícolas, produjo una intensa demanda de los recursos del desierto que se fueron extrayendo en función de su fácil acceso, sin contemplar su conservación", indica la investigación. Esto implica que durante años y años la tierra se fue degradando con el sobrepastoreo, la tala indiscriminada y otras actividades, sin que el hombre tomara conciencia de ello, por lo que ha llegado el momento de detener ese deterioro o tratar de revertirlo.

Es más, en los monitoreos realizados durante los últimos años y cuyas conclusiones fueron recientemente presentadas por el mencionado instituto, indican que al menos en la zona de Valle Fértil (a la que hace alusión este trabajo), "no hay una profundización del proceso, según indicadores tanto físicos-biológicos como socio-culturales, debido fundamentalmente a cambios presentes en las actividades económicas y en el contexto político. El declive de las actividades económicas tradicionales (ganadería y explotación forestal), ha disminuido la presión ejercida históricamente sobre el soporte natural y la mayor presencia del Estado en la zona morigera la situación de pobreza a través de planes sociales, jubilaciones, lo que levemente mejora las condiciones materiales de vida de la población".

No obstante se advierte la inexistencia de una planificación del desarrollo sustentable y la no incorporación de la temática ambiental en la gestión de gobierno municipal, además del cumplimiento parcial de la legislación (tanto a nivel nacional como provincial) sobre la protección del ambiente

En definitiva es un tema que sigue alarmando por las consecuencias ambientales, sociales y económicas que acarrean contar con tierras en estado desertificación.

"El objetivo de esta investigación en el Gran Bajo Oriental de Valle Fértil fue comparar la evolución del fenómeno en dos periodos: uno hasta la década de los noventa y otro posterior a ella", explica Zulma García, quien encabeza esta última investigación junto a colegas de diferentes áreas (ver recuadro).

Con el mismo fin el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ encabezado por el profesor Ola Karlin (titular de la cátedra "Manejo de bosques y pasturas naturales"), la doctora Mariana Martinelli (secretaria de extensión universitaria), y el licenciado en Ciencias Geológicas, Oscar Damiani, en pocos días darán inicio a un nuevo estudio de la depresión del Río Bermejo, otra de las grandes zonas comprometidas, que tendrá una duración de tres años para conocer a fondo la situación.

En uno de los intentos por frenar este proceso que consiste en la degradación de tierras causada por el impacto de los procesos económicos y sociales, así como los naturales inducidos que destruyen el equilibrio del suelo, vegetación, fauna, aire y agua, San Juan cuenta desde hace menos de medio año con una ley de ordenamiento territorial que comprende bosques de dos de las zonas afectadas (Valle Fértil y Bermejo). Al respecto, Marcelo Jordán, director de Conservación y Areas Protegidas, de la Secretaría de Medio Ambiente, explicó que "quizá no en forma directa, pero siempre se llevan adelante acciones para tratar de revertir el proceso de desertificación, y en este sentido la ley nacional de presupuestos mínimos hará un aporte importante ya que establece pautas para la protección, restauración y conservación de los bosques nativos. También establece la búsqueda de la conservación de los bosques a través de un uso sustentable. Esto llevó a que la provincia sancionara el año pasado la ley 8.174, de protección ambiental que como punto fundamental propone un ordenamiento del territorio relacionado con los bosques, con áreas protegidas, protección de cuencas, lo que nos permitirá este año recibir un fondo para garantizar el cumplimiento de la ley. Antes había una prohibición general de hacer algo en los bosques nativos, y ahora algo se destraba y se pueden presentar proyectos de manejo o estudios preliminares para su cuidado y uso sustentable, que es lo que estamos poniendo en marcha".

En el mundo más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación y alrededor de 1.000 millones están amenazadas por ella. En San Juan este proceso de degradación compromete al 40 por ciento de la superficie total, incluyendo los cordones montañosos. A esto hay que agregar que el oasis sólo comprende entre el dos y tres por ciento del suelo sanjuanino. El sobrepastoreo, los incendios forestales y la tala indiscriminada son los principales factores que están provocando el avance del desierto.

De esto se desprende que una de las patas del problema es netamente social "y si la gente no está informada y no tiene participación, nada se puede revertir porque son procesos en los que el hombre a través de los años ha estado participando", indica Oscar Damiani, licenciado en Ciencias Geológicas y titular de la cátedra "Manejo de suelos y recursos hídricos".

Según Lester Brown (1988), un investigador que realizó un estudio en todo el país, la superficie de la provincia de San Juan que está afectada por erosión hídrica en forma grave alcanza unos 2 millones de hectáreas, y en forma moderada aproximadamente 1,5 millones de hectáreas.

Del último monitoreo realizado por el Instituto de Investigaciones Socio Económicas, una de las grandes debilidades en la zona de Valle Fértil (sin descartar que sea similar en las otras áreas), es la inexistencia de una planificación explícita del desarrollo sustentable a nivel local; la no incorporación efectiva a la temática ambiental en la planificación de la gestión de gobierno; la ausencia de una lógica ambiental en la organización y el cumplimiento parcial de la legislación (tanto a nivel nacional como provincial) sobre la protección del ambiente.

Además este departamento no está adherido ni demanda a otros niveles de gobierno la inclusión al Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación, que cuenta con apoyo de organismos internacionales que aportan recursos financieros para frenar el avance de la desertificación.

En detalle

"La desertificación es ante todo una cuestión vinculada al bienestar humano y a la preservación del medio ambiente. Los problemas sociales y económicos, así como la seguridad alimenticia, las migraciones y la estabilidad política, están estrechamente relacionados con la degradación de tierras y otras cuestiones ambientales como el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua potable", explica el informe del Instituto de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las formas más comunes de utilización no sostenible de la tierra son el sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas inadecuadas de riego. El 70 por ciento de las tierras secas del mundo, con excepción de los desiertos hiper áridos, o sea, 3.600 millones de hectáreas, están degradadas.

Entre las consecuencias de la desertificación pueden mencionarse: la resistencia de las tierras ante la variabilidad climática natural, la disminución de la productividad del suelo, el deterioro de la vegetación, la pobreza, los grandes costos sociales y las importantes erogaciones de recursos económicos.

"La lucha por la supervivencia suele degradar la base de los recursos naturales que resultan vitales para la población rural, de allí que revertir la degradación de las tierras y mitigar la pobreza son dos objetivos que van de la mano. Ambos suponen mejorar la seguridad alimenticia, educar y capacitar a las personas, fortalecer las capacidades de las comunidades locales y movilizar las organizaciones no gubernamentales", indica la investigación académica.

El deterioro ambiental también está directamente vinculado a algunos estilos de desarrollo como es aquel que ha generado desaprovechamiento, degradación y deterioro del ambiente. "No se trata de promover igual o similar subdesarrollo con menor deterioro ambiental, sino de conciliar el desarrollo con la preservación del ambiente como proveedor de recursos, es decir un uso sustentable de los mismos. Según la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, el desarrollo sustentable es entendido como la posibilidad de asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias", dice la investigación.

En pocas palabras, es un tema que demanda de acciones directas e indirectas para frenar el avance del desierto provocado por años de explotación de los suelos sin prever las futuras consecuencias.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 7 de junio de 2011

La erupción del volcán Puyehue afecta al Cono Sur.


  • La erupción volcánica ha producido la evacuación de unas 3.500 personas
  • La actividad de la zona Puyehue-El Caulle comenzó a registrarse en abril pasado
  • La ciudad argentina de Bariloche ha sido afectada por las cenizas del volcán
  • En una franja de seis horas, se detectaron un promedio de 230 sismos por hora
  • 'Las medidas que estamos adoptando son de prudencia', dicen las autoridades
  • Cientos de pasajeros, varados en los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza
  • Transportes ha formado un 'comité de crisis' para seguir la situación
  • Ordenan el cierre de los aeropuertos de Bariloche, centro turístico argentino
  • La nube de cenizas del volcán Peyehue alcanza los 12.000 metros de altura
  • La nube se desplaza en sentido sudoeste-noroeste, según el último parte
na columna de humo y de gases que alcanza los 10 kilómetros de altura y la lluvia de rocas del tamaño de un melón cayendo a más de 30 kilómetros por hora han ocasionado la alarma entre los pobladores de las localidades cercanas al cordón volcánico Puyehue-El Caulle.

En poco más de 24 horas se ha evacuado a unas 3.500 personas de 21 localidades rurales de las comunas de Lago Ranco, Futrono, Río Bueno y Puyehue (en las regiones de Los Ríos y Los Lagos) a casi 1.000 kilómetros al sur de la capital chilena, y a unos 70 kilómetros al este de la ciudad de Osorno, junto a la frontera con Argentina.

La actividad eruptiva ha puesto en peligro las numerosas cabezas de ganado que viven en las laderas del cordón volcánica El Caulle, por lo que según se ha concluido en una reunión de emergencia llevada a cabo entre ganaderos y políticos de la zona hace escasos momentos, se comenzará la evacuación de los animales.

Se estima que en la zona de Los Lagos viven unas 2.500 vacas, 140 pertenecientes a pequeños agricultores y el resto a cuatro grandes ganaderos. En La Región de Los Ríos hay 6.790 cabezas de ganado: 5.760 vacunos y 1.030 ovinos.

Además han sido evacuadas unas 3.500 personas. Los evacuados han sido llevados a cuatro albergues para 580 personas en los pueblos de entre Lagos y Riñinahue. En el complejo Termas de Puyehue, 130 huéspedes han optado por quedarse en el lugar. El gerente del recinto, Claudio Soto, dijo a la televisión nacional chilena que: "La ceniza no cayó a nuestro sector, así que no tenemos olor a azufre, no está lloviendo ceniza. Está bastante tranquilo".

La actividad de la zona comenzó a registrarse en abril pasado, con esporádicos temblores que, en las últimas semanas, han ido creciendo en intensidad. Sólo ayer, antes de la erupción, se registraron más de 27 movimientos sísmicos perceptibles, uno de los cuales alcanzó seis grados en la escala de Mercalli.

Peligrosidad de las cenizas

"No tenemos antecedentes sobre la peligrosidad del material volcánico, pero se recomienda que nadie se exponga, sobre todo, a las cenizas más finas", manifestó al canal de televisión chileno Jorge Muñoz, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo con el profesional, "lo que está ocurriendo es una erupción con índice de explosividad moderado, lo que quiere decir que en una escala de uno a siete, está moviéndose entre tres y cuatro. Aún no es posible estimar qué pasará después, pero sí podemos decir que este índice es comparable a lo que ocurrió en la última erupción de 1960". En esa ocasión se registró un enjambre sísmico en la zona y la actividad eruptiva se mantuvo por más de una semana.

El paso fronterizo Cardenal Samoré, que une Chile y Argentina está cerrado, debido a la evacuación que, según el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, ha calificado como tranquilo: "Hemos recibido colaboración, ayuda y comprensión de los ciudadanos, que tienen que tomar la difícil decisión de evacuar".

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) ha difundido una espectacular fotografía de la fumarola que emana el cordón montañoso El Caulle en su página web. En la imagen se observa cómo la gran columna de humo y ceniza asciende a más de 10.000 metros sobre los volcanes de Los Andes.

Notable actividad sísmica

Según la Onemi, este sábado se detectaron, en una franja de seis horas, un promedio de 230 sismos por hora, doce de ellos con magnitudes superiores 4, aunque solo uno de ellos alcanzó una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli, que va de uno a doce.

Sin embargo, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile registra en las trece primeras horas del día un total de 23 sismos, la mayoría de ellos perceptibles por la población.

En tanto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtió de que el enjambre sísmico "indica la posibilidad de una erupción en las próximas horas" en el complejo volcánico, que se extiende a lo largo de quince kilómetros.

"La actividad (sísmica) hacer prever que se pudiera producir algún tipo de erupción", subrayó a su vez el ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien precisó que del complejo emanan tres fumarolas que tienen hasta el momento un comportamiento normal.

La Onemi ya ha enviado a la región de Los Ríos tres camiones con colchonetas, mantas y generadores eléctricos y ha habilitado dos albergues, uno en la región de Los Lagos con capacidad para 150 personas y otro en Los Ríos para 400 vecinos.

Río Bueno, Futrono y Lago Ranco se encontraban bajo alerta amarilla (mediana) desde el pasado 27 de abril, día en que también se decretó una alerta temprana preventiva para Puyehue, que ayer fue elevada a alerta amarilla.

Según datos del Sernageomin, en Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

El episodio más relevante ocurrido en los últimos años fue la erupción, en mayo de 2008, del volcán Chaitén, que obligó a la evacuación de los más de 6.000 habitantes de la localidad homónima, también en la región de Los Lagos, que quedó seriamente dañada.


Seis aeropuertos argentinos permanecen cerrados y otros siete registran cancelaciones de vuelos debido a la nube de cenizas del volcán chileno Puyehue-El Caulle, informaron fuentes oficiales.

Debido a la erupción del volcán, cuyas cenizas afectan a gran parte de las operaciones aéreas en el suroeste argentino, la Secretaría de Transporte convocó este lunes un comité de crisis para analizar la situación.

Hasta la tarde del lunes se encontraban cerrados los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma y Bahía Blanca, y también se registraban cancelaciones de vuelos en los de Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Santa Rosa y San Rafael.

"La nube de cenizas expulsada por el volcán Peyehue alcanza los 12.000 metros de altura y se desplaza en sentido sudoeste-noroeste", según informó la Secretaría de Transporte argentina en un comunicado.

El comité de emergencia resolvió que las estaciones aéreas cerradas permanecerán así hasta que "estén garantizadas las condiciones de seguridad para operar".

Ya son 4.000 los evacuados en Chile

El gobierno chileno elevó a 4.000 los evacuados en las cercanías del cordón volcánico Puyehue-El Caulle, cuya actividad incandescente continuó sin cesar en la frontera con Argentina, donde varias ciudades paralizaron su actividad por tercer día consecutivo.

"No vamos a permitir que regresen (los lugareños)", aseguró el viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla, quien agregó que incluso es necesario ampliar la zona de seguridad hacia Riñinahue Alto.

Las toneladas de cenizas lanzadas al aire, que obligaron a suspender los vuelos de LAN Airlines en la zona, comenzaron además a caer en ríos aledaños como el Nilahue, amenazando con aluviones. "Esto produce miedo", admitió el gobernador de Ranco, Eduardo Hölck, lamentando que aún queden familias que no quieren abandonar sus hogares, para no dejar sus animales.

Pero también está la amenaza que los gases emanados por el cordón volcánico asolen la zona. "Hay un riesgo de que una masa de gas afecte a la población de la zona", dijo el viceministro Ubilla. El funcionario agregó que la columna de material volcánico arrojó ya una gran cantidad de piedras en la frontera con Argentina, cerca de Bariloche.

Esta situación preocupa a agricultores y empresas turísticas, y su evolución depende de la dirección de los vientos, que podrían arrastrar toneladas de cenizas a ciudades y sembradíos. "El problema es hasta cuándo va a continuar la actividad, lo que es poco predecible", dijo el vulcanólogo de la Universidad de Chile Alfredo Lahsen.

Mientras, varias ciudades de la Patagonia argentina, ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, paralizaron sus actividades por tercer día consecutivo a raíz de las cenizas que llegaron desde Chile. Y mañana podrían llegar a verse en la Ciudad de Buenos Aires. Pese a que la nube comenzó a disiparse, las clases escolares, el tránsito por un paso internacional y los vuelos a la Patagonia fueron suspendidos.

Algunas comunas, como San Carlos de Bariloche, continuaban en "estado de emergencia", explicó el intendente Marcelo Cascón, luego de que funcionarios de Chile le indicaron que el volcán, que comenzó a lanzar las cenizas el sábado, "sigue en alerta roja, con riesgo de recuperar su nivel de erupción".

La nube de ceniza cubrió las localidades neuquinas de San Martín de Los Andes, Junín de los Andes y Piedra del Águila, y llegó hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, donde fue cerrado el aeropuerto de Bahía Blanca (unos 650 kilómetros al sur de la capital argentina).

Las clases fueron suspendidas en varias ciudades de Río Negro, Neuquén y Chubut. A su vez, Vialidad Nacional indicó que también por las cenizas seguía cerrado al tránsito el paso internacional Cardenal Samoré, que une Neuquén con Chile. Además, cinco rutas fueron clausuradas para la circulación nocturna en la cordillera neuquina, para evitar accidentes.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y las empresas de cabotaje que vuelan desde Buenos Aires a la Patagonia indicaron que al menos hasta el jueves seguirán suspendidos los servicios a toda la Patagonia, incluyendo los transportes nocturnos a Chile y Mendoza.

Las cenizas volcánicas llegaron a Argentina arrastradas por los vientos. El sábado las ciudades cordilleranas de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, ambas conocidas por sus centros de esquí y sus paisajes, quedaron cubiertas de cenizas y piedras volcánicas, situación que aún se mantiene.

Chile, con más de 2.000 volcanes en su geografía, enfrenta periódicamente estos sucesos. El último fue el del macizo Planchón, que provocó cientos de temblores en octubre de 2010. El más activo de los volcanes chilenos es el Llaima y la mayor erupción reciente fue la del Chaitén en 2008, que duró más de un año, obligando a evacuar para siempre la ciudad del mismo nombre en el sur del país.

El gobierno y empresarios evalúan cómo transformar la abundante energía geotérmica en electricidad de origen ambientalmente limpio.


Fuente: ElMundo.es

domingo, 5 de junio de 2011

Desarrollo sustentable: El futuro del planeta.


La Asamblea General de la ONU, en su Resolución Nº 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Hoy el mundo entero se preocupa por que las generaciones futuras tengan el mismo acceso a los recursos naturales del que hoy gozamos. Es un tema candente en las agendas políticas y ciudadanas de cada provincia, y es meritorio ser socialmente responsables. El mayor desafío que enfrenta la humanidad es el cambio climático. Día a día vamos tomando conciencia de los recursos renovables y la conservación del medio ambiente. Los sanjuaninos debemos ser respetuosos de nuestro entorno, debido al clima y suelo desértico. Es cierto que encontramos muchas conductas de cada individuo que pueden colaborar con el planeta y sea donde estemos, esto trata un problema del mundo entero y ser responsables que las generaciones futuras puedan gozar de los mismos recursos que tiene el país. El eje central pasa por la responsabilidad conjunta de no desperdiciar agua, elemento vital, sabemos que en Haití se desesperan por ella en estos momentos. En el mundo hay 1.200millones de personas sin acceso a este preciado y vital líquido. Utilizar energía eléctrica, cuando la luz natural es suficiente para alumbrarnos, es un derroche. Tirar la basura sin discriminar el tipo de residuo, colabora con la contaminación. Usar combustible fósiles (derivados del petróleo) produce emisiones de gases efecto invernadero, que agregan impacto negativo al cambio climático. Este fenómeno que tanto preocupa en los últimos años, se caracteriza por el incremento de la temperatura media del aire, la tierra y el agua del planeta, una alteración que causa a su vez desastres naturales como es el derretimiento de los hielos, con un aumento de los niveles del mar, una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos: como olas de calor, incendios forestales, inundaciones, sequías, aludes, tornados, huracanes, entre otros. Todas estas manifestaciones son concretas, pero exponerlas de este modo, crea un peso tan grande sobre la conciencias en las personas, que cada una cree imposible hacer algo al respecto. Parece una utopía pensar en cómo una mínima contribución podría cambiar en algo un panorama sencillamente devastador. Sin embargo, hay varias maneras de contribuir; varios países, empresas y personas hace más de 30 años que piensan en el tema. Esa manera se llama "sustentabilidad", "responsabilidad social'', si de empresas se trata o "verdes, cuando se habla de algún producto. La sustentabilidad se puede aplicar a cualquier disciplina: turismo, arquitectura, moda, arte, transporte, producción y consumo de todo tipo de productos. Para que algo sea sustentable necesita cumplir ciertos atributos en las dimensiones de lo económico, lo social y lo ambiental. Si bien lo ecológico puede ser sustentable, la sustentabilidad, no siempre es sinónimo de ecología. Encontramos muchos ejemplos de acciones sustentables, algunas son: asegurar que el trabajador tenga buenas condiciones de trabajo para que vuelva sano a su casa; que no se pierdan las identidades regionales en la fabricación de los productos y que esto le deje un aporte económico a la comunidad donde se elaboran; que el reciclado de basura contribuya al medio ambiente o que el papel que utilizamos tenga un sello de que proviene de bosques controlados; que se acorten las cadenas de trabajo en negro; que se acorten la cantidad de tramos en fletes que se necesita para fabricar y vender algún producto. Todos estos son ejemplos de las dimensiones que engloba lo sustentable. En tanto el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, (IPCC) ,habla de tecnologías de mitigación para controlar y reducir las dramáticas consecuencias del fenómeno. Los especialistas recuerdan que lo más importante es saber que cualquier acto que se realice hoy va influir en las generaciones futuras. Por tal motivo, lo sustentable implica minimizar los daños que los actos humanos puedan producir sobre el planeta, así controlando las actividades humanas en lo social, económico y lo ambiental pueden las generaciones de nuestros hijos acceder a lo mismo que contamos hoy. La historia del concepto Empezó en la década del setenta, y aunque en América latina el tema es muy reciente, las naciones desarrolladas piensan lo sustentable como una prioridad en sus agendas. Hoy la planificación sustentable tiene tanto peso como un plan de marketing o de ventas. El término nace en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Suecia. Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU, emitió un documento titulado "Nuestro Futuro Común'' o Informe de Brundtland, porque fue la médica noruega, Gro Harlem Brundtland, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien en 1987, encabezó la investigación. En él se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no quería llegar a una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. Allí es cuando aparece el término "sustentable'', definido como: "Aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades''. En 1992, se realiza en Río de Janeiro, La Cumbre de la Tierra, donde este concepto logra gran difusión. Uno de los puntos fue encontrar el equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo establecer fundamentos para una asociación entre las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo. En el marco de la cumbre fue creado el Protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional con el objetivo de reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar


Día del Medio Ambiente

Este año, la celebración tiene como lema “Bosques: naturaleza a tu servicio”. Por primera vez, India será el país anfitrión de la festividad que se festeja desde 1973.

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas, y que este año tiene como lema ‘Bosques: naturaleza a tu servicio’.

Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política, refiere la enciclopedia virtual Wikipedia.

El objetivo de este día es motivar a la población para que se conviertan en agentes activos del desarrollo medioambiental, promoviendo el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia la concienciación medioambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades en varios países del mundo. Concentraciones en las calles, conciertos ecológicos o actividades infantiles como plantaciones de árboles o campañas de reciclaje y limpieza, son algunas de ellas.

Este año, India será, por primera vez, el país anfitrión. Este evento de carácter mundial, apoyará al Año Internacional de los Bosques 2011 y promoverá la acción a favor del ambiente a escala global.
Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar