lunes, 30 de julio de 2012

Encuentran un valle tan profundo como el Gran Cañón bajo el hielo antártico.

Situada en Antártida Occidental, esta depresión ayuda a explicar la importante pérdida de hielo que padece esta región

british antarctic survey
La Corriente de Hielo de Ferrigno desemboca en la bahía de Eltanin, en Antártida Occidental 
Más de 1.500 metros de desnivel escondidos bajo una inmensa capa de hielo. Científicos del British Antarctic Survey (BAS) han encontrado un profundo valle en Antártida Occidental tan hondo como el Gran Cañón del Colorado.
El descubrimiento se ha realizado bajo la Corriente de hielo Ferrigno, en una región considerada remota incluso para los estándares antárticos. Antes de la visita de los científicos del BAS, sólo se había ido una vez, hace medio siglo. Las corrientes de hielo son regiones heladas que se desplazan a mayor velocidad que las de su alrededor. El caso más típico es el de las lenguas glaciares.
Según el grupo de científicos, que ha publicado su trabajo en la revista Nature, este valle bajo el hielo está conectado con el mar. El océano transmite a través de éste su potencial calorífico tierra adentro, y favorece la fusión del hielo. Puesto que ésta es la región de la Antártida que más hielo pierde cada año —y es responsable ella sola del 10% del aumento del nivel de los óceanos—, comprender su geomorfología es de vital importancia científica.

Fusión del hielo

«Durante los últimos 20 años hemos usado satélites para monitorizar las pérdidas de hielo de la Antártida. Y hemos sido testigos de un deterioro del mismo en prácticamente toda su costa», afirma Robert Bingham, glaciólogo y coautor del trabajo. «En algunos glaciares, incluyendo la Corriente de hielo Ferrigno, esta pérdida ha sido especialmente pronunciada. Para entender los motivos necesitábamos saber qué había bajo la superficie helada».
«Lo importante es que este espectacular valle cuadra a la perfección con los registros de descenso de hielo superficial de los que se tenía constancia gracias a las mediciones por satélite», recalca Bingham.
Para llevar a cabo el análisis geomorfológico de la zona, los investigadores arrastraron un radar —capaz de atravesar el hielo— con una moto de nieve a lo largo de más de 2.500 kilómetros. Toda la zona tiene una superficie relativamente plana, lo que ayudó a la tarea. Bajo la planicie helada, otra planicie rocosa atravesada por el escarpado valle de más de 1.500 metros de profundidad. «Si pudieses quitar todo el hielo de ahi, verías algo tan gigante como los valle tectónicos africanos y de una profundidad tan destacada como la del Gran Cañón del Colorado», dice Bingham.
 
Fuente: ABC.es

 

martes, 24 de julio de 2012

Distribución de la población en la República Argentina.

En la República Argentina el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el resto lo hace en áreas rurales. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se considera urbana a toda aglomeración que supere los dos mil habitantes, por lo cual la población argentina es predominantemente urbana.
La Argentina en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000 kilómetros cuadrados y 40.117.096 habitantes según el Censo Nacional de Población y Viviendas 2010 por lo cual resulta una densidad de población de 14,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
La distribución de la población argentina tiene relación con factores físicos y humanos. Así es posible encontrar áreas de gran concentración de población también llamados focos demográficos como es el caso de las grandes ciudades y en contrapartida, espacios escasamente habitados o vacíos demográficos como la Patagonia por ejemplo.
Entre los factores físicos se pueden mencionar a la altitud, la latitud, el clima, la proximidad al mar, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Entre los factores humanos se destacan los históricos, políticos y económicos. Algunos de ellos siempre han influido de manera favorable como latitudes medias, llanuras, fertilidad de los suelos, riqueza minera del subsuelo; mientras que otros se han comportado de manera desfavorable como el caso de las altas latitudes, mayores alturas, extrema aridez, climas cálidos y húmedos.
La relación entre la distribución de la población y los factores físicos permiten clasificar a la Argentina en diversas regiones o zonas: Según la altitud se puede dividir al país en planicies al este y montañas al oeste tomando como límite a la isohipsa de 500 metros sobre el nivel del mar. La Argentina de las planicies presenta una distribución de la población continua con el mayor número de ciudades y pueblos con alta disponibilidad del recurso hídrico. Por su parte, la Argentina montañosa se caracteriza por asentamientos esporádicos y de carácter disperso, con presencia humana en los oasis de los valles y en torno a los escasos cursos fluviales.
Según el clima, se puede tomar en consideración el volumen de las precipitaciones: la isohieta de 500mm es la que divide al territorio argentino en una Argentina húmeda al oriente y una Argentina árida al occidente. En este caso, la mayor presencia de población se da en la porción húmeda y solo en los oasis formados en torno a  los ríos se aglutina la población en la Argentina árida. De acuerdo a la temperatura, se puede distinguir una Argentina subtropical al norte de la isoterma de 20º C, una Argentina templada hasta la isoterma de 10º C y una Argentina fría al sur de la misma. De todas ellas es la Argentina templada la que concentra la mayor cantidad de población.
Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región pampeana la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la agricultura hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes corrientes migratorias europeas de igual periodo y la organización  política centrada en la ciudad de Buenos Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la porción del territorio argentino más densamente poblada.
Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60% de la población, con una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y las zonas áridas del oeste tienen una densidad de población bajísima – menos de un habitante por km².
De esto resulta que un tercio de la población reside en el área metropolitana de Buenos Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticinco partidos de la Provincia de Buenos Aires. Un segundo tercio de la población se localiza en el área pampeana (resto de la Provincia de Buenos Aires y parte de las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). El tercer tercio de población corresponde al resto del país.
La población argentina está distribuida de un modo desigual. Esta característica no es en sí misma un problema. El problema de la concentración de la población es que muchas veces, se asocia a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la riqueza, y que desde los lugares donde se concentra la población y el poder, se toman decisiones con una perspectiva centralista que a menudo ignora a otras regiones más postergadas.

Fuente:
Daguerre, C. y Sassone, M (2007). “Geografía de Argentina Configuración y Organización del Territorio”. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.
Programa Conectar Igualdad


miércoles, 18 de julio de 2012

Degradación de los suelos en el Valle de Tulum. Un estudio de caso: Revenición.


La degradación de los suelos es un proceso negativo que sufren los mismos que impide su utilización y rendimiento con fines agrícolas. El suelo puede ser degradado por diferentes causas que se enmarcan dentro de los factores naturales o antrópicos y en ocasiones por ambos.
Entre los factores naturales típicos de climas áridos como en el área objeto de este trabajo, se destacan la revenición y la salinización de los suelos. El valle de Tulúm posee dos tipos de acuíferos que son recargados en la zona apical del abanico aluvial por el río San Juan, dichos acuíferos son los llamados libre y confinado; la diferencia radica en que el primero no posee límites verticales para la fluctuación de la napa freática. El área de estudio se halla bajo influencia del acuífero libre y por tratarse del área natural de descarga del abanico aluvial, por lo tanto es una zona baja y de difícil drenaje, el nivel freático asciende por capilaridad hasta la superficie o cerca de ella en años hidrológicos ricos del río San Juan, aumentando la humedad del suelo y anegando sectores de escaso drenaje. Este proceso se denomina revenición que afecta a los cultivos y obras de infraestructura.
El agua de las napas contiene sales y a consecuencia de la revenición, en las zonas de difícil drenaje la evaporación deja dichas sales en superficie produciendo una costra llamada salitre; éste proceso denominado salinización también afecta a los cultivos debido al alto tenor salino, que al igual que el exceso de agua, impide el normal desarrollo de las plantas, llegando a impedir su crecimiento en ocasiones.
La revenición puede ser más pronunciada en años hidrológicos ricos o ser evidente en años pobres debido al inadecuado uso que el hombre hace del agua de riego, ya que la excesiva inundación de agua aumenta la infiltración y dicho excedente se acumula en las áreas antes descriptas. El riego en surcos y en manto facilita la infiltración la que puede evitarse con el correcto uso del agua o con la utilización de técnicas como el riego por aspersión.
Entre los factores plenamente antrópicos de degradación de suelos se puede mencionar la dirección de los surcos en el sentido de la pendiente sujetos a la erosión eólica e hídrica que hace que sea más fácil el arrastre de partículas del suelo; el monocultivo y una inadecuada rotación de cultivos, mal m anejo de pastoreo que genera un deterioro gradual de los suelos agrícolas por agotamiento de nutrientes. De igual manera el uso de fertilizantes y plaguicidas no controlados como así también la tala y quema indiscriminada. Todo lo enumerado conlleva a potenciar el proceso de desertificación. (Robledo, 1998)
Los suelos del sector en estudio se encuentran degradados tanto por factores naturales como antrópicos, siendo más evidente la salinización.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada:
ROBLEDO María Margarita “Degradación de suelos en Médano de Oro” Programa en Maestría en Geografía: Mención en Organización Urbano Regional. San Juan.1998.

lunes, 25 de junio de 2012

Concepto de Planificación Estratégica.


Una metodología utilizada para el Ordenamiento Territorial es la Planificación Estratégica. Se entiende por  planificación al conjunto de programas, éstos son un conjunto de  procedimientos y técnicas, una serie de actividades, previsiones y disposiciones para elaborar planes, programas o proyectos. esto se apoya en los resultados del diagnóstico, en el que se describe  o explica lo que hoy se denomina una situación problema, y tiene como referencia la situación definida como aquello a donde se quiere llegar. (Gray de Cerdán, 1987)

Para resumir, la planificación es elaborar un plan para mejorar y solucionar problemas al hombre, este plan esta compuesto por programas que engloban distintos proyectos o alternativas posibles que permiten ofrecer la solución; a la  vez, estos reúnen distintas actividades las que se conforman de distintas tareas. (Gray de Cerdán, 1987)

Esta planificación puede ser aplicada según distintas escalas espaciales, ya sea nacional, regional, provincial o local; en una escala de tiempo que puede oscilar entre el largo plazo (6 a 10 años), mediano plazo (3 a 6 años), corto plazo (1 año) y urgente (ya). (Gray de Cerdán, 1987)

Puede haber planificación por sectores (económico, social etc.) o global. Puede ser social, económica, cultural etc. También puede ser imperativa, donde el Estado fija los fines e indicativa donde se sugiere, especialmente para el sector privado. (Gray de Cerdán, 1987)

En la Planificación Estratégica  se utilizan procedimientos estratégicos, en los que interesa, de manera particular, la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. Se parte de una situación inicial (resultado del diagnóstico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la situación objetivo (a lo que se quiere llegar mediante el consenso entre diferentes actores sociales). Desde ésta concepción y practica, la planificación es un modo de actuar emergiendo desde la realidad, teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento que resulta de la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales objetivos, ni trayectorias de estrategias de actuación similares. (Ander Egg, 1985)


Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005
Fuentes consultadas:
GRAY DE CERDAN, Nelly A.: “Territorio y Urbanismo” Bases de Geografía Prospectiva. FFyL UNCu, Mendoza 176 pp., 1987
ANDER EGG, Ezequiel “Introducción a la Planificación”  Ed. Humanistas, 9a ed., Bs. As, 1985. 212 pp.


viernes, 8 de junio de 2012

Científicos advierten de un colapso planetario inminente e irreversible.

Una veintena de prestigiosos investigadores asegura en la revista «Nature» que el impacto humano puede llevar a la Tierra a un «nuevo régimen» para el cual no estamos preparados en tan solo unas pocas décadas 

Las llamadas de atención ya han sido muchas pero ésta, por el prestigio de las voces que la realizan y lo tajante de su mensaje, quizás consiga, por fin, hacerse escuchar. Un renombrado plantel de 22 científicos de todo el mundo, entre ellos algunos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido de que la Tierra se aproxima a un colapso inminente e irreversible. En cuestión de décadas, si no se toman las medidas adecuadas -algo para lo que, por fortuna, aún estamos a tiempo-, la humanidad se enfrentará sin remedio a un «nuevo régimen para el que no estamos preparados». El panorama desolador incluye carencia de alimentos y de agua potable, enormes sequías, extinción de especies y migraciones masivas de gente en busca de su propia supervivencia «como nunca hemos visto en la historia». Las causas, según explican en la revista «Nature», son el brutal crecimiento de la población, la destrucción de los ecosistemas naturales en todo el mundo y el cambio climático.
Desde sus comienzos, la Tierra ha sufrido cinco grandes episodios de extinciones masivas asociados a cambios climáticos que han transformado las características de todo el planeta. El último gran gran cambio se produjo hace unos 14.000 años, cuando el 30% de la superficie terrestre perdió la capa de hielo que la cubrió durante el último período glacial. Desde entonces, el planeta se ha mantenido más o menos estable hasta la aparición y el desarrollo de la civilización humana. Sin embargo, los científicos creen que esto está a punto de cambiar. Y la culpa es nuestra.
Para empezar, somos muchos y consumimos demasiados recursos. La tasa de crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, casi mil veces superior a la experimentada hace entre 10.000 y 400 años. Hemos alterado el paisaje gravemente y emitimos a la atmósfera cantidades ingentes de CO2. «Sí, tenemos motivos para asustarnos. Hay grandes posibilidades de llegar a un punto de no retorno, catastrófico, para el que no hay marcha atrás, y las consecuencias pueden ser enormes para nuestra calidad de vida como especie. Tendremos problemas muy grandes», afirma a ABC.es Jordi Bascompte, biólogo de la Estación Biológica de Doñana, que ha participado en el trabajo.
El científico compara al mundo con una taza en el borde de una mesa a punto de caer y hacerse añicos. No parece que se produzcan grandes cambios mientras se acerca al filo, pero un ligero movimiento al final (léase, por ejemplo, una subida de temperaturas) y, de repente, el golpe puede ser terrible. La lista de fatales consecuencias es interminable. Perderíamos la polinización de los campos agrícolas -un proceso natural que hacen insectos como las abejas y del que dependen los cultivos-, muchas especies se extinguirían y otras se adaptarían, la provisión de agua potable y de alimentos sería mucho menor a consecuencia de la disminución de la biodiversidad y aumentarían las zonas mundiales desérticas. «Las grandes sequías conllevarían grandes migraciones y el regreso de enfermedades infecciosas que en el mundo occidental creemos erradicadas», apunta el biólogo. En palabras de Anthony Barnosky, profesor de biología en la Universidad de California Berkeley y principal autor de la revisión, «realmente será un nuevo mundo, desde el punto de vista biológico».

A tiempo de evitarlo

Y todo esto puede estar a la vuelta de la esquina. Los estudios realizados por los científicos, según han podido observar en ecosistemas locales, su particular bola de cristal, predicen que puede ocurrir alrededor del año 2025. Alrededor de esa fecha, si seguimos al mismo ritmo, habremos destruido el 50% de los hábitats naturales mundiales. Y en 2045, el 55% (ahora vamos por el 43%). «Es rápido, sabemos las causas y las implicaciones. Es un buen momento para actuar y evitarlo. Si la taza está en el borde es infinitamente más sencillo empujarla hacia el lado adecuado, aunque suponga un gran esfuerzo, que intentar repararla cuando ya haya caído», dice Bascompte.
Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de revertir la situación. Para ello, apuestan por frenar el crecimiento de la población, reducir el uso de energía per capita en los países del primer mundo y optar por las sostenibles, emplear los recursos de forma más racional e intentar proteger las zonas vírgenes de la Tierra.
Algunos quizás consideren estas conclusiones demasiado alarmistas. A ellos, Bascompte les diría que «esa es la realidad. Puede ser dura, pero es mucho mejor enfrentarse al problema que obviarlo. Es similar a alguien que tiene un cáncer y pretende ignorar lo que le dice el médico. Ignorar la información nunca es una buena decisión».

Fuente: ABC.es

 

jueves, 31 de mayo de 2012

'España virtual', un puente para unir la geografía e internet.

El cambio ha sido grande y muy rápido. En apenas una década hemos pasado de orientarnos con mapas de papel a utilizar navegadores GPS y teléfonos móviles inteligentes que permiten acceder a internet desde cualquier lugar. Localizar una dirección en un callejero o usar una guía de carretera para trazar una ruta forma parte del pasado para muchos usuarios.
"Hemos utilizado mapas durante siglos. Nuestra relación con la geografía se basaba en la memoria y en el papel, pero en los últimos años la tecnología se ha impuesto gracias al desarrollo del GPS, que es increíblemente sofisticado aunque ya estemos acostumbrados, a la digitalización de la cartografía y a las imágenes que recibimos de los satélites. Todo ello unido a internet y a los teléfonos inteligentes ha hecho posible una auténtica revolución geoespacial", afirma Carlos Fernández de la Peña, presidente de España Virtual, una plataforma constituida por centros de investigación, universidades y empresas privadas que durante los últimos cuatro años han trabajado de forma conjunta para que nuestro país forme parte de esa transformación tecnológica.
Tras cuatro años de trabajo, concluye ahora este proyecto CENIT, que ha contado con un presupuesto de 25 millones de euros, y comienza el desarrollo de servicios concretos para ciudadanos y empresas. 'España Virtual' servirá como base para diseñar sistemas que recreen espacios geográficos en 3D con aplicaciones en campos como la educación, el ocio, la telemedicina o la industria, algunas de las cuales serán gratuitas.
"El objetivo era establecer un puente entre el mundo geográfico y las tecnologías de internet, pero no construirlo. Es decir, diseñar las piezas, probarlas, integrarlas y comprobar que es posible avanzar en su construcción. Hemos desarrollado prototipos pero no un producto final", explica Fernández, director de sistemas y redes de Elecnor Deimos, la empresa que ha liderado este proyecto de I+D financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

200 'papers' científicos

La plataforma, que ha generado alrededor de 200 'papers' científicos y unos 40 experimentos, ha logrado sumar el conocimiento que aportan las universidades con la innovación de grandes empresas y pymes. Ahora estas compañías, entre las que figuran también Indra, Androme, GeoSpatiumLab, Designit, Prodevelop o Telefónica I+D, aplicarán estos conocimientos a sus respectivos campos.
Integrar dos mundos tan distintos como la geografía y las tecnologías de internet no ha sido tarea sencilla: "La información geográfica es muy compleja. Es difícil de manejar y procesar, pues tiene volúmenes monstruosos. Para que la imagen pueda verse en un dispositivo como un teléfono es necesario llevar a cabo un proceso muy complejo", señala Fernández, físico de formación.
Además, es muy delicada de manejar: "No te puedes equivocar en un topónimo o en una frontera". Por ello uno de los socios que ha jugado un papel más relevante ha sido el Centro Nacional de Información Geográfica, un organismo que, gracias a España Virtual, cuenta con una de las infraestructuras de datos espaciales más innovadoras del mundo. A través de internet ofrece ya de forma gratuita información geoespacial a todos los usuarios.

La cuarta dimensión

Se han desarrollado infraestructuras para visualizar cartografía a través de la web y obtener mapas de diversas fuentes según las necesidades específicas, buscar imágenes aéreas y de satélite o visualizar entornos en 3D con efectos físicos para dar más realismo (por ejemplo, visualizar la propagación de señales electromagnéticas). Otros sistemas ya existentes, como el español gvSIG (que permite visualizar imágenes en 2D y 3D), ha sido perfeccionado introduciendo mejoras, como la integración de la cuarta dimensión.
'España Virtual' permitirá desarrollar servicios de telemedicina a través de internet. Por ejemplo, los enfermos crónicos podrán consultar con sus médicos a través de videoconferencias. El sistema permitirá, además, conocer de inmediato la posición geográfica del paciente por si necesitara asistencia. Los médicos de guardia también podrán estar disponibles a través de internet para cualquier consulta cuando no sea imprescindible desplazarse al hospital.
La simulación de entornos geográficos en tres y cuatro dimensiones abre la puerta al desarrollo de aplicaciones para el ocio y la enseñanza basados en la realidad virtual. Así, en menos de un año los usuarios podrán disponer de guías turísticas en sus teléfonos que les ofrezcan información sobre el lugar en el que se encuentran, tanto visual como auditiva, o acceder a contenidos interactivos de novelas históricas. Los cursos de idiomas en 3D permitirán al alumno interactuar con otras personas en cualquier momento a través de su ordenador y sumergirse en entornos simulados que hagan más atractivo el aprendizaje.
Fernández cree que la educación es uno de los ámbitos que más resultará beneficiado por estas tecnologías: "Va a vivir una revolución en los próximos años. Estoy convencido de que nuestros hijos no estudiarán como nosotros. Se va a redefinir el concepto de universidad", asegura.

Fuente: ElMundo.es

jueves, 24 de mayo de 2012

Toda el agua del planeta en una esfera.

Una imagen vale más que mil palabras: esta gota sobre el planeta, con un diámetro inferior a la distancia entre Madrid y Bruselas, contiene todo el líquido elemento que existe en el mundo.


La Tierra es conocida como el planeta azul. Alrededor del 70% de su superficie está cubierta de agua y los océanos contienen cerca del 96% de este líquido fundamental para la vida. El agua también se reparte por la atmósfera, los ríos y lagos, los casquetes polares y glaciares, la humedad del suelo e incluso en los seres vivos... A primera vista parece una enorme cantidad, pero en realidad no es tanto como nos imaginamos si se observa esta reveladora imagen realizada para el Servicio Geológico de EE.UU (USGS). La composición muestra el tamaño de una esfera en comparación con el de la Tierra. Pues bien, esa esfera contiene todo el agua que existe en nuestro planeta. La burbuja tiene 1.385 kilómetros de diámetro, menos que la distancia entre Madrid y Bruselas (aunque por supuesto hay que tener en cuenta que la esfera tiene tres dimensiones) y menos de un tercio del tamaño de la Luna.
Esta enorme gota -en total, 1.386 kilómetros cúbicos de agua-contiene todo el agua que hay en la Tierra, pero si tuviéramos en cuenta solo el agua dulce a la que los seres humanos tenemos acceso y de la que dependemos, la esfera sería mucho más pequeña. Como curiosidad, la USGS señala que 12.900 km cúbicos de agua, la mayoría en forma de vapor de agua, se encuentra en la atmósfera. Si cayera en forma de precipitación una sola vez, la Tierra quedaría cubierta por solo 2,5 centímetros de agua.
Además de una curiosidad científica, el gráfico del USGS puede ayudarnos a concienciarnos en el cuidado de un bien que cada vez parece más escaso.

Fuente: ABC.es

 

jueves, 10 de mayo de 2012

Características biogeográficas del Valle de Tulúm (San Juan Argentina) y un estudio de caso.

En la provincia de San Juan hay que mencionar a dos ambientes biogeográficos a raíz de la intervención humana en el sustrato natural (Rosales Fritz 2000), es decir que el hombre ha formado oasis de riego en un área natural de la provincia fitogeográfica del monte, asociada a características edafohídriacas representado por una estepa arbustiva de tipo xerófita (Salinas 2004).
Las condiciones edafológicas (sustrato arenoso y salino) y las características del relieve y clima determinan el desarrollo de una comunidad vegetal pobre en especies y densidad (Rosales Fritz 2000).
La zona en estudio (S-E del Departamento Rawson, Provincia de San Juan) forma parte del oasis del Tulúm, sin embargo en ella se destacan áreas cultivadas y otras no, debido a que gran parte del sector no posee suelos aptos para cultivo a raíz del alto contenido de sales. En éste sector actúa la freática resultando zonas de revenición y otras de salinización.
Esto se ve reflejado en la densa vegetación natural de características hidrófilas y freatófitas en zonas donde la freática es elevada, en particular en el noroeste del área y en adyacencias del arroyo agua negra. En el resto del área la densidad es más baja a escasa con especies xerófitas y halófilas. No es posible identificar sectores de vegetación natural y otros plenamente cultivados ya que en realidad ambos coexisten evidenciándose la presencia de uno sobre otro.
La actividad humana ha generado la degradación de los suelos y por ende de la vegetación, a raíz de la actividad agrícola ganadera   y del uso del fuego para limpiar los campos de malezas (Rosales Fritz 2000).
Las comunidades vegetales como se dijo, se clasifican en hidrófilas y freatófitas, asociadas al elevado nivel freático y presencia de humedad, representado por especies como temascal, cadillo, cola de caballo, pájaro bobo (Tessaria absinthoides) y pichana (Psila spartioides)
Las halófilas representadas por estepas herbáceas de baja densidad están representadas por pasto salado (Distichlis scoparia), zampa (Atriplex lampa), jume (Allenronfea vaginata) en zonas deprimidas con alto tenor salino de los suelos, vidriera (Suaeda divaricata) arbusto ubicado en zonas altas con suelos de bajo tenor salino, retortuño (Prosopis strombulífera), junquillo (Sporóbulus rigens) en zonas medanosas.
Entre la fauna presente en el sector se destacan aves como chimango, jote, halcón, tero, palomas, lechuzas, gorriones, picaflor, tordo, garzas y otras; mamíferos como liebre, nutria, comadreja, cuyos, zorros; reptiles como serpientes y lagartijas; anfibios entre ellos el sapo y distintas clases de insectos y arácnidos.

Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuente consultada: ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
SALINAS, Claudia “Geografía de los Peligros Ambientales en el Angulo Noroeste del Departamento Rawson” Tesis de Licenciatura, Departamento de Geografía, FFHA, UNSJ, 95pp.  2004