miércoles, 23 de febrero de 2011

Crónica del fin de un imperio.

Ejecución del emperador Atahualpa en 1533, vista por el artista nativo del s.XVI Poma de Ayala.

Ejecución del emperador Atahualpa en 1533, vista por el artista nativo del s.XVI Poma de Ayala.

  • El antropólogo Kim MacQuarrie novela el fin de la próspera civilización inca
  • 'Los últimos días de los incas' ha sido publicado por La Esfera de los Libros

La caída del imperio de los incas tras la conquista de los colonizadores españoles en el s. XVI sigue siendo un capítulo lleno de interrogantes para los historiadores. Los libros los escriben los vencedores así que como en tantas otras ocasiones, el relato que nos ha llegado es, en el mejor de los casos, sesgado. Lo comprobó el antropólogo y explorador Kim MacQuarrie durante el periodo en que convivió con una tribu peruana del Amazonas recientemente descubierta.

Portada. | Ed. La Esfera de los libros.

Portada. | Ed. La Esfera de los libros.

Tras investigar la conquista de este próspero imperio, que se extendió a lo largo del territorio que hoy ocupa Perú, MacQuarrie decidió escribir un relato novelado sobre este sangriento episodio histórico y sobre las luchas por el poder entre los propios indígenas. 'Los últimos días de los incas', publicado por La Esfera de los Libros, saldrá a la venta el lunes 21 de febrero.

Y es que la muerte en 1528 del emperador inca, Huayna Cápac, que contrajo la viruela que los europeos habían introducido en América, desató una devastadora guerra civil en la que se enfrentaron dos de sus hijos. Atahualpa no dudó en asesinar a su hermano Huáscar para convertirse en emperador. En los años siguientes, miles de indígenas murieron a manos de los conquistadores liderados por Francisco Pizarro, al que se unió más tarde Diego de Almagro.

Inventores de la guerra de guerrillas

'Los incas casi lograron dar la vuelta a la conquista. Estuvieron muy, muy cerca [de vencer a los españoles]

"Los miembros de esta tribu me contaron historias sobre los contactos que habían tenido sus antepasados con los incas hace 500 años. Sin embargo, no sabían por qué había desaparecido su civilización", explica el autor a ELMUNDO.es. Solían intercambiar bienes -como monos, loros y carne de tapir (un mamífero del tamaño de un jabalí)- a cambio de ropa y herramientas de metal de los incas. "Más tarde, recorrí el camino hacia la antigua ciudad de Vilcabamba, en la que el joven emperador Manco Inca dirigió una guerra de guerrillas contra los españoles. A medida que iba averiguando más datos sobre esta rebelión, más me fascinaba la historia. Los incas casi lograron dar la vuelta a la conquista. Estuvieron muy, muy cerca [de vencer a los españoles]", asegura.

Pizarro aparece retratado como un líder militar analfabeto, estratega, diplomático, empresario, terrorista y profundamente religioso

Animado por el éxito de Hernán Cortes que, en 1521, se hizo con el control del imperio azteca en México -la otra gran civilización americana de la época-, Francisco Pizarro se lanzó a la conquista de los incas.

En el libro, aparece retratado como un líder militar analfabeto, estratega, diplomático, ambicioso empresario, terrorista y, tras la captura del emperador inca, Atahualpa, como raptor. "Pizarro era también un cristiano de gran devoción. A sus 54 años, creía firmemente en la Divina Providencia...La propia captura de Atahualpa [después del primer enfrentamiento con los incas] y el hecho de que hubieran muerto tantos incas a manos de tan pocos españoles era prueba de ello. Después de todo, el emperador indígena y sus súbditos eran 'infieles' cuya alma estaba destinada a arder en el infierno si no se convertían. A pesar del derramamiento de sangre, Pizarro estaba convencido de que, al final, él y sus conquistadores conducirían a la gran masa de infieles hacia el sagrado redil del Señor, aunque fuera con las espadas ensangrentadas".

Soldados nativos contra españoles.

Soldados nativos contra españoles.

En el libro se relatan las estrategias que pusieron en marcha ambas partes. A la hora de negociar con Atahualpa, "Pizarro jugó con la baza de que éste ignoraba las sangrientas atrocidades cometidas por los españoles en el Caribe, en México o en Centroamérica, y que tampoco había oído hablar de Colón, de la trata de esclavos, ni del asesinato de Moctezuma, el emperador azteca".

Según MacQuarrie, la parte de la conquista menos conocida es "la enorme rebelión que ocurrió tres años después de que Pizarro capturara a Atahualpa, un movimiento que continuó durante los 37 años que siguieron a la conquista y que casi logró expulsar a los conquistadores. Los incas, que previamente habían dejado las armas, desarrollaron y pusieron en práctica una guerra de guerrillas muy sofisticada, la primera que conocemos en América Latina a gran escala. Ellos la inventaron", explica el autor, que en la actualidad se encuentra en Bolivia siguiendo los pasos del Che Guevara, el protagonista de su próximo libro.

La búsqueda de un retiro cómodo

Según se narra en el libro, "en cierto sentido, la conquista del Nuevo Mundo fue la historia de un grupo de hombres que intentaron zafarse de uno de los principios básicos en la vida de cualquier ser humano, la necesidad de trabajar para vivir. Al ir a Perú, o a cualquier parte de las Américas, los españoles no buscaban tierras fértiles para cultivar, sino dejar de tener que realizar trabajo físico. Para ello, debían encontrar comunidades lo suficientemente grandes a las que obligar a ejercer las laboriosas tareas para proveerse de todo lo esencial para vivir: alimentos, refugio, ropa y, a poder ser, riqueza efectiva. En aquel momento la conquista tenía poco que ver con la aventura, y era un asunto de gente que haría cualquier cosa por evitar trabajar para vivir. Si se reduce a lo esencial, podría decirse que la conquista de Perú fue la búsqueda de un retiro cómodo".

Desde el punto de vista armamentístico, los incas eran muy inferiores. Sus armas no tenían comparación con las de los españoles, que disponían además de caballos y de la experiencia acumulada durante 30 años sometiendo a pueblos indígenas. La plaga de lo que seguramente fue viruela europea se convirtió en otra arma poderosa en el arsenal de los conquistadores.

Magistral capacidad de organización

El final del emperador inca Tupac Amaru, trasladado fuera de Vilcabamba.

El final del emperador inca Tupac Amaru, trasladado fuera de Vilcabamba.

Y es que, al igual que los romanos, el talento de los incas estaba en su magistral capacidad de organización. Una etnia que nunca llegó a superar las cien mil armas logró regular la actividad de diez millones de personas que hablaban 700 lenguas distintas y estaban repartidas en una extensión de 4.000 kilómetros en uno de los territorios más accidentados del planeta.

Durante su investigación, lo que más impresionó a MacQuarrie fue la manera en la que la civilización inca sintetizó miles de años de evolución cultural: "Los incas, como los romanos, tomaban lo mejor de las culturas que conquistaban y sintetizaban sus conocimientos para crear finalmente el imperio nativo más grande que había existido en América. Así, aprendieron de los pueblos conquistados la artesanía para pulir piedras, la construcción de carreteras, la formación de ejércitos, la planificación de las ciudades o la recaudación de impuestos. Eran muy, muy sofisticados y maestros en los Andes, una de las zonas geográficamente más escarpadas de la Tierra. ¿Quién sabe de qué manera habría evolucionado si los europeos no hubieran llegado?".


Fuente: ElMundo.es

martes, 15 de febrero de 2011

Teorías de localización industrial.

La localización de las industrias ha sido un problema que ha interesado a los geógrafos desde muy temprano. Así, existen varias teorías tradicionales sobre la ubicación de la industrial lanzadas ya en el siglo XIX y principios del XX:

Teoría de Von Thünen
Teoría de Weber
Teoría de Christaller

a) Teoría de Von Thünen: Su idea se basa en la hipótesis de que el hombre intenta satisfacer sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo. La teoría se desarrolla suponiendo un espacio isotrópico (con las mismas características geográficas) y aislado, en el que el precio de los productos varía según aumenta la distancia al mercado. A pesar de que su teoría se desarrolló estudiando el sector agrario, su aplicación en el sector industrial también ha sido útil.



Toriía de Von Thiunen

Ilustración 2. Teoría de Von Thünen. Las industrias que fabrican productos más demandados se situarán más próximas a la demanda para abaratar costes de transporte (A).


b) Teoría de Weber: Imagina, al igual que Von Thiunen, un espacio isotrópico, e igualmente considera la distancia como factor básico de la localización, pero en este caso introduce como factor decisivo, no solo la distancia al mercado, sino también al origen de las materias primas. La localización de las industrias siguiendo estas premisas será la que minimice los costes de transporte tanto hacia el mercado como hacia los recursos.


Teoría de Weber

Ilustración 3.Teoría de Weber. El coste de transporte tanto de las materias primas como de los productos hacia los mercados, determinan la localización en el lugar en el que se minimicen esos costes.


c) Teoría de Christaller: También conocida como Teoría de los Lugares Centrales; se basa como las anteriores en un espacio isotrópico, en el que la localización empresarial (no solamente la industrial, sino también el sector terciario) se realizaría en el denominado lugar central, para abastecer a la mayor población posible, distribuida esta por todo el territorio entorno ese lugar central.


Teoría de Cristaler

Ilustración 4. Teoría de Christaller. El lugar central que abastece a mayor número de población será el ideal para la localización empresarial.


Fuente: ficus.pntic.mec.es

jueves, 10 de febrero de 2011

Hay unos siete mil millones de habitantes en el mundo.

LA MAYORÍA SON JÓVENES

Unos siete mil millones de habitantes hay en todo el mundo, según las últimas cifras de población de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la mayoría son jóvenes y viven en países subdesarrollados.

"Siete billones de personas representa un hito trascendental en la historia de la humanidad", enfatizó el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, durante la primera reunión de 2011 del organismo que se realizó recientemente en Nueva York. Esta cifra se inscribe dentro de una tendencia que indica que para 2045 la población mundial alcanzará los 9 billones de habitantes. Frente al impacto del crecimiento demográfico y su composición, Osotimehin expuso los ejes prioritarios para responder a esta nueva dinámica de la población mundial, e hizo hincapié en que "cada una de esas personas debe gozar de derechos humanos y de dignidad humana y tener la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial". Los datos indican que en la actualidad 6 de cada 10 personas que viven en los países menos desarrollados son menores de 25 años, lo cual exige una inversión mucho mayor en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes. El informe sobre la reunión de la UNFPA da cuenta de que a pesar de que se registra un envejecimiento de la población sin precedentes, más de 3 billones son menores de 25 años. Poco menos de un 90% de los jóvenes vive en países no desarrollados y en los próximos 20 años esa cifra se incrementará dramáticamente. "Son los padres de la próxima generación", señaló el titular del UNFPA y afirmó que "la inversión en los jóvenes y su salud reproductiva y la igualdad de género puede ayudar a los países en el camino hacia el crecimiento económico acelerado y el desarrollo equitativo". En el marco de las nuevas estrategias de desarrollo para las generaciones más jóvenes, el informe destaca la importancia del acceso a la salud sexual y reproductiva para prevenir la infección por VIH y otras ETS y evitar los embarazos en la adolescencia. "Ellos necesitan un mayor apoyo y quieren libertad, participación y dignidad", declaró Osotimehin al precisar que llevará ese mensaje a la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas de los Países Menos Adelantados, a realizarse en mayo en Estambul. En este sentido, destacó que promover el derecho a la salud sexual y reproductiva se encuentra en el corazón del UNFPA. "Que cada persona tenga derecho a la salud sexual y reproductiva, que cada embarazo sea deseado, que cada parto sea seguro, que cada joven tenga educación y servicios para crecer saludablemente, que cada niña sea tratada con dignidad y respeto, y que la violencia contra las mujeres termine" son los valores fundamentales de UNFPA. Sobre el crecimiento demográfico de las últimas décadas, el informe del UNFPA señala que desde 1967 la población mundial se duplicó y cada año aumenta en aproximadamente 78 millones de personas, mientras que hace 20 años el crecimiento era de 89 millones. A pesar de que el ritmo se desaceleró considerablemente, 97 de cada 100 nacimientos ocurren en países no desarrollados, y más de la mitad de la población se concentra en las ciudades. El organismo señaló que hay países como Alemania y Etiopía que si bien hoy tienen un número similar de habitantes, el primero 82 millones y el segundo 85 millones, el crecimiento poblacional en ambos se diferenciará notablemente en los próximos 40 años. En 2050, la población de Alemania se espera que disminuya a 70 millones, mientras que la población de Etiopía se espera que se duplique a 174 millones de personas. En relación al crecimiento urbano, el UNFPA precisó que en 1960, uno de cada tres personas vivía en una ciudad; hoy viven en la ciudad más de la mitad de todas las personas, y en el año 2045, se prevé que dos tercios de la población residirá en zonas urbanas y periféricas.


Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 8 de febrero de 2011

España: La cifra de población está inflada en un millón de personas.

Muchos extranjeros dejan España sin darse de baja en el padrón - Los municipios son reacios a registrar defunciones por mantener la financiación.

Un millón de personas de más. El padrón municipal, con el que se establece la cifra oficial de población, tiene los datos inflados, según admiten en el Instituto Nacional de Estadística (INE), el organismo que lo supervisa. "Somos 46 millones de habitantes ahora", afirma el subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas, Antonio Argüeso. Pero el número oficial es de 47 millones.

El INE cotejará esos números con los del próximo censo, que se actualizará con encuestas anuales para aquilatar mejor las grandes cifras y tener información sociodemográfica actualizada. A medio plazo, Estadística pretende que la cifra oficial de la población total de España y la de las comunidades autónomas se fije con esa herramienta.

Los números del padrón, que previsiblemente no coincidirían con los de las actualizaciones censales, solo marcarían los habitantes de cada municipio. El padrón municipal incluye "entre un 3% y un 4% de dudosos", según el subdirector general. Ello se debe en gran medida a los numerosos ciudadanos extranjeros que abandonan España sin darse de baja en sus municipios de residencia.

Otro elemento es la lentitud del proceso para registrar las defunciones. Desde 1996, España tiene un sistema de padrón continuo que gestionan -y deben actualizar- los Ayuntamientos. De la cifra de población que arroja este registro depende la financiación estatal que reciben los consistorios, a menudo reacios a registrar bajas, según han criticado frecuentemente los demógrafos. El padrón es también la base para establecer el censo electoral.

Habitualmente, los censos, que se realizan cada 10 años, permiten afinar las cifras de población. Suelen reducir los números padronales. "El de 2001 rebajó en 800.000 personas la población española", recuerda Argüeso. Esa reducción solo tiene efectos estadísticos: la cifra oficial de población es la del padrón. La del censo se utiliza para estadísticas internacionales (Eurostat, sobre todo), para el diseño de grandes encuestas o para estudios sociodemográficos pormenorizados.

Si se cumplen los planes del INE, el censo, que por primera vez se realizará este año con una encuesta al 10% de la población en lugar de puerta a puerta, cobrará a partir de ahora más protagonismo para afinar las cifras de habitantes. Numerosos demógrafos coinciden con el INE en que el padrón está inflado.

Estadística quiere establecer el cotejo continuo de la población que arroja el padrón con una encuesta que actualizará el censo todos los años desde 2011. Con entrevistas al 1% de los ciudadanos, este censo continuo cada 12 meses permitirá aquilatar mejor las grandes cifras, dice Argüeso. Además aportará una puesta al día sistemática de otros datos estructurales relevantes, tanto sociodemográficos (estructura de los hogares, por ejemplo) como de vivienda. El subdirector general apuesta por que cuando esté en marcha esa actualización continua, la cifra oficial de población sea la del censo tanto a nivel nacional como autonómico. Para los Ayuntamientos regiría el padrón. Asegura que el cambio no tendría repercusiones en una de las grandes batallas de algunas comunidades autónomas, su cifra de población. De ella depende en parte la financiación que reciben del Gobierno central.


Fuente: ElPais.com

viernes, 4 de febrero de 2011

Trabajo intantil: Zonas de riesgo.

En el mundo hay unos 215 millones de niños trabajadores. Un informe revela que el 60% de ellos se desenvuelve en el sector agrícola, por poca o sin paga.

Por todo el mundo se pueden ver niños pregonando baratijas y limpiando tiendas de té. Pero sólo son los más visibles de los 215 millones de niños trabajadores del mundo. Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas dice que 60 % de ellos se desloma invisiblemente en el sector agrícola, a menudo por poca o sin paga. Y el aislamiento de los que realizan trabajo doméstico, dice Human Rights Watch, puede aumentar las probabilidades de explotación.

Entre 2004 y 2008, el número de trabajadores infantiles disminuyó en siete millones; Asia y América Latina, en particular Brasil, han abierto el camino gracias a iniciativas gubernamentales. Sin embargo, el sur de Asia aún alberga el mayor número de trabajadores infantiles del mundo; uno de cada cuatro niños subsaharianos todavía califica como trabajador infantil, y la crisis económica podría detener el progreso al alimentar la demanda de mano de obra barata.

Adelantándose, la OIT recomienda un compromiso global para la educación obligatoria –aboliendo las colegiaturas, por ejemplo– y pactos gubernamentales con los trabajadores organizados. Estima que un gasto de 140 000 millones de dólares durante 20 años en el África subsahariana podría producir hasta 724 000 millones de dólares en beneficios, incluso enormes ahorros en salud en cuanto los niños dejen de hacer trabajos peligrosos. “El mundo puede costear esto”, concluye el informe. Considéralo una inversión menor con una ganancia enorme.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar
National Geographic

lunes, 31 de enero de 2011

El dinero del narco representa el 3% del PBI de México.


Así lo detalla un estudio realizado en colaboración con Washington. Cada año entran u$s 29 mil millones sólo desde los EEUU, producto del tráfico de drogas. La mayoría de los fondos entra por tierra y pasa a la economía formal

Especialistas y el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos elaborado por los gobiernos de México y los Estados Unidos aseguran que parte del dinero sirve para la operación de los cárteles de la droga, como la compra de armas y vehículos, y el resto se blanquea.


"En algunos casos sirve para mantener con vida la economía de regiones enteras", explicó a la BBC el investigador José María Ramos, del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). "Ha sido uno de los factores que permitió que las crisis económicas no sean de mayor impacto en comunidades fronterizas y del centro y sur del país", afirmó.

Según el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos, las ciudades con mayor número de operaciones de lavado de dinero son: Monterrey, en el estado de Nuevo León; Guadalajara, en Jalisco; y Culiacán, en Sinaloa.

Para intentar frenar esta situación, el Gobierno de Felipe Calderón decidió limitar a 100 mil pesos mexicanos (7 mil dólares) las compras en efectivo de autos, casas, joyas o aviones. Además, estableció un tope de 14 mil dólares mensuales en los depósitos empresariales.

Guillermo Ibarra, profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa, aseguró que en el estado "hay tres industrias motrices: el turismo, la exportación de hortalizas y el narcotráfico", y detalló que "la mayoría de los dólares que genera el narcotráfico entra a México por vía terrestre, dentro de camiones de carga, maleteros de automóviles o en bolsas de viaje".

Para el investigador del COLEF: "El tema ya no es solamente mexicano, es un asunto internacional".

El especialista Edgardo Buscaglia, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), explicó que el dinero de los cárteles se dispersa en múltiples actividades legales. "Hay sectores donde tradicionalmente se invierten estos recursos, como la compra y construcción de casas, restaurantes o automóviles", precisó.

De hecho, de acuerdo con la lista OFAC del gobierno de los Estados Unidos (donde se anota a empresas y personas sospechosas de colaborar con la delincuencia organizada) se enumeran salones de belleza, carnicerías, talleres mecánicos, incluso agencias de viaje.


Fuente: Infobae.com

domingo, 16 de enero de 2011

¿Reconstruir Haití sin reforestar?

Un año después del terremoto que mató a alrededor de 300.000 personas en Haití, los 3.000 millones de dólares que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país se están dedicando a muchas cosas menos a una de las que más podría ayudar al país: plantar árboles.

Andrés Oppenheimer - columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald, Miami EEUU



Es cierto que cuando hay más de 800.000 personas que viven en carpas, el 95% de los escombros dejados por el terremoto sin retirar, el 90% de la población sin electricidad y con un brote de cólera, resulta difícil concentrarse en algo que no se el auxilio inmediato.

Sin embargo, leyendo el informe "Haití: un año después'' publicado esta semana por el Departamento de EEUU, me llamó la atención no encontrar la palabra "árboles'' en el documento de casi 10.000 palabras. En él se afirma acertadamente que la deforestación ha hecho al país vulnerable a devastadoras inundaciones y arruinó la agricultura, pero nada dice de un programa masivo, al estilo del Plan Marshall, para que los países donantes planten decenas de millones de árboles en el país.

Otra evaluación, conocida el miércoles, de la Comisión Interina de Recuperación de Haití (IHRC), liderada por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive y el ex presidente estadounidense Bill Clinton, afirma que se está concentrando en siete sectores cruciales -incluye la creación de empleos, viviendas, y la limpieza de escombros- pero no menciona entre las prioridades la reforestación.

En los últimos 100 años, los haitianos talaron el 98% de los árboles del país para calentarse y cocinar. Cuando uno llega en avión a Haití, es como entrar a un desierto: casi no se ven espacios verdes. Sin árboles, la tierra no puede retener el agua de lluvia, dejando a la gente sin agua potable y a los agricultores sin tierras fértiles. Las lluvias torrenciales resbalan por las laderas de las montañas provocando inundaciones que matan a miles de personas.

El informe del IHRC menciona, casi al pasar, que en 2010 EEUU financió la plantación de un millón de árboles, pero el experto en reforestación de la FAO, Walter Kollert, dice que se necesita plantar 220 millones de árboles para aumentar el actual 2% de áreas forestadas al 10%, en tanto otro experto, Javier Escobedo, señala que "no existe ningún programa masivo financiado por la comunidad internacional. Me sorprendería si lo que se está financiando para reforestación supera el 2% del total''. El ministro haitiano de agricultura, Joanas Gue, me confirmó: "no existe un plan maestro para la reforestación de Haití financiado por la comunidad internacional''. Lo único que hay es un plan del gobierno de u$s 100 millones para plantar 10 millones de árboles en los próximos 5 años, pero sólo se ha recibido u$s 25 millones -principalmente del BID y de EEUU- y se necesitan por lo menos 20 millones de árboles anuales para empezar a hacer una diferencia, afirmó.

Mi opinión: Además de darles techo y comida a los desamparados, los esfuerzos internacionales de reconstrucción de Haití deberían incluir programas para plantar decenas de millones de árboles por año, aún si eso implicara demorar la reconstrucción de edificios públicos. Y los donantes internacionales deberían entregar cocinas de gas a los pobres, para que dejen de talar árboles para cocinar. La vecina República Dominicana -que comparte con Haití la isla La Española- empezó a subsidiar cocinas de gas a la población hace 50 años, y el país conservó sus bosques. Sin árboles, Haití no tendrá agua, ni alimentos, ni empleos, sino tan sólo más miseria.

¿Tiene sentido reconstruir Haití sin reforestar? Por lo que veo desde hace tiempo, el país más pobre del continente tiene pocas posibilidades de recuperarse si no soluciona su problema ecológico.''

Fuente:

Andrés Oppenheimer

DiarioDeCuyo.com.ar

jueves, 13 de enero de 2011

El año 2010 fue junto con 2005 el más cálido de la historia.

La temperatura de la superficie terrestre aumentó 0,62 grados centígrados respecto a la media del siglo XX.- Los últimos inviernos especialmente fríos en Europa son un "efecto paradójico" del calentamiento global, según algunos científicos

La temperatura de la superficie terrestre en 2010, junto con la registrada en 2005, fue la más cálida desde que se tienen registros, en 1880. Asimismo, 2010 fue el 34 año consecutivo en el que las temperaturas globales se situaron por encima de la media del siglo XX. Así se desprende de un informe realizado por científicos del Centro de Datos Climáticos de EE UU (NCDC, por sus siglas en inglés), órgano dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

El NCDC sitúa el incremento de la temperatura de la superficie terrestre el año pasado en 0,62 grados centígrados respecto a los datos registrados de media en el pasado siglo, alcanzando el mismo nivel que en 2005, según informa el organismo en un comunicado. "Estos resultados arrojan que el clima está reflejando la influencia de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera producto de la quema de combustibles fósiles y de la destrucción de los bosques. Es una evidencia del calentamiento global", ha dicho David Easterling, responsable de la división científica del NCDC.

Algunas zonas del globo, como Rusia y Paquistán, sufrieron en 2010 olas de calor e inundaciones que provocaron la muerte de miles de personas, arruinaron cosechas y anegaron incontables hectáreas de explotaciones agrícolas, lo que llevó a alcanzar nuevas cifras récord en el precio de los alimentos. Aunque no es posible vincular directamente el calentamiento global con estos fenómenos, el progresivo aumento de las temperaturas incrementa la posibilidad de fenómenos meteorológicos extremos en el futuro, tales como olas de calor, sequías e inundaciones, ha señalado Easterling. 2010 fue también el año más húmedo de la historia, y una atmósfera más cálida retiene más agua, lo que puede dar lugar a más inundaciones, ha explicado el científico.

Este estudio aporta datos similares al de otro llevado a cabo por el Instituto Goddard de Estudios del Espacio de la NASA. La agencia espacial estadounidense cifra la subida de la temperatura de la superficie terrestre en 0,75 grados centígrados por encima de la media contabilizada entre 1951 y 1980. La tendencia de las temperaturas, incluyendo los datos de 2010, muestra que estas han ido aumentando aproximadamente a un ritmo de 0,2 grados por década desde finales de los años 70, según la NASA. "Si esta tendencia hacia un mayor calentamiento prosigue, tal como se prevé, y si los gases de efecto invernadero continúan aumentando, el récord alcanzado en 2010 no permanecerá como tal durante mucho tiempo", ha lamentado James Hansen, director del Instituto Goddard de la NASA.

Los inviernos especialmente fríos que se están viviendo en partes de Europa y Estados Unidos serían, de acuerdo con algunos científicos, un "efecto paradójico" del cambio climático. El aumento de las temperaturas significa una reducción del hielo en el Ártico, el calentamiento de la zona y la inyección de aire frío en dirección sur durante el invierno, según un estudio publicado el mes pasado en el Journal of Geophysical Research. El calentamiento del aire sobre el mar de Kara (norte de Siberia) y el de Barents (entre Noruega y Rusia), por ejemplo, parece llevar vientos fríos a Europa en invierno.

"Estas anomalías podrían multiplicar por tres las probabilidades de inviernos extremadamente fríos en Europa y el norte de Asia", ha afirmado Vladimir Petoukhov, autor principal del citado estudio y científico del Instituto Postdam de Investigación del Impacto del Clima de Alemania. "Los últimos inviernos severos que se han vivido, como el del último año, no contradicen el calentamiento global, como algunos aseguran; es más, lo complementan".

Al igual que la NOAA y la NASA, la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas y el Centro Meteorológico Hadley de Reino Unido publicarán a finales de este mes sendos informes sobre las temperaturas globales en 2010.


Fuente: ElPais.com


miércoles, 12 de enero de 2011

El clima y un vaso roto


¿Qué tienen común el cambio climático y un vaso roto? Más de lo que parece, como lo demuestra un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio, elaborado por Jasper Kok, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de EE.UU. (NCAR en sus siglas en inglés), explica que las partículas microscópicas de polvo emitidas a la atmósfera y los fragmentos de cristales rotos y otros objetos frágiles siguen patrones similares de propagación. Además, indica que hay varias veces más partículas de polvo en la atmósfera de lo que se pensaba. La razón es que en las zonas desérticas se produciría un número inesperadamente alto de grandes fragmentos de polvo.

El polvo atmosférico y su propagación es un aspecto importante a la hora de conocer mejor la evolución del cambio climático. Algunas partículas de polvo reflejan la energía solar y enfrían el planeta, mientras que otros atrapan la energía en forma de calor, en función de su tamaño y otras características.

Asimismo, el estudio también puede ayudar a mejorar los pronósticos del tiempo, sobre todo en las regiones expuestas al polvo. Las partículas de polvo afectan a las nubes y las precipitaciones, así como las temperaturas.

Kok centró su trabajo en el polvo mineral, un tipo de partículas en suspensión que saltan a la atmósfera cuando los granos de arena son arrastrados en el suelo, levantando la suciedad y emitiendo fragmentos en el aire. Su grosor puede ser similar al de una hebra fina de cabello humano.

Fuente: Alex Fernández Muerza
http: //e-ciencia.com

lunes, 3 de enero de 2011

Balance 2010 de LA GEOGRAFIA


LA GEOGRAFIA hizo un balance de la actividad en la página web durante el año 2010 arrojando un saldo positivo y alentador para seguir creciendo en el 2011 que acaba de comenzar.

Según un análisis de las estadísticas del sitio, la página fue visitada durante todo 2010 desde 51 países distribuidos en todos los continentes del planeta incluyendo naciones de habla no hispana. El primer lugar del ranking de países visitantes de LA GEOGRAFIA le corresponde a Argentina con el 25,03% del total de las visitas; en segundo lugar se destaca México con el 22,04% seguido por Perú con el 10,05%; en cuarto lugar aparece Venezuela con el 8,47%. En el quinto lugar aparece el primer país no americano del podio siendo este España con el 7,85% de visitas totales. La lista de visitantes continúa con Chile (5,39%) en el sexto lugar, Colombia (4,71%) y Ecuador (1,93) en el séptimo y octavo respectivamente. En el puesto noveno aparece el primer país de habla mayoritaria no hispana como es Estados Unidos (1,90%) y cierra el podio de los diez primeros lugares Panamá con el 1,79%.

La lista de visitantes se completa en orden respectivo hasta el puesto vigésimo con República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, Uruguay, (decimosexto origen desconocido), Bolivia, El Salvador, Brasil siendo este el segundo en importancia de posicionamiento considerando a los países de habla no hispana para completar la lista Honduras.

Nicaragua, Rusia, Portugal, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, Cuba, Paraguay y Andorra ocupan las posiciones vigésimo primera a trigésima en orden respectivo. La decena siguiente se continúa con Polonia, Rumania, Suecia, (Satélite), Hungría, Lituania, Vietnam, Países Bajos, Sudáfrica, República Checa y la siguiente decena se destaca con Eslovaquia, Israel, Nueva Zelanda, Finlandia, Bulgaria, Bélgica, Suiza, Canadá, Angola, Ucrania y cierra la lista en el quincuagésimo primer lugar de los países Visitantes de LA GEOGRAFIA Australia con el 0,01%.

Del análisis se destaca que la página web aún se encuentra en pleno crecimiento y cuyo tráfico es todavía lento pero los números indicadores son alentadores en cuanto a las expectativas para el año que comienza. También se infiere que la página tiene mayor influencia en su país de origen (Argentina) y en Latinoamérica.

Las estadísticas no solo permiten conocer el origen de las visitas sino también se puede establecer cuales son las notas más visitadas, las búsquedas realizadas y los intereses de los visitantes lo que permite orientar el contenido de la página hacia lo más buscado por los internautas.

En 2010 LA GEOGRAFIA amplió su campo de acción al abrir su portal en Facebook y dar a conocer su contenido a un mayor espectro de visitantes habiendo tenido también una satisfactoria respuesta por parte de los usuarios.

Las alentadoras estadísticas impulsa a quien administra el sitio a seguir brindando una página web destinada a la ciencia geográfica cada vez de mayor calidad y contenido para satisfacer las necesidades de información de los destacados visitantes.


Juan Pablo García Ruiz

Administrador

martes, 21 de diciembre de 2010

Recetas para reducir a la mitad la demanda de energía en 2030 (en España).

Una reducción del 23% del consumo de energía para 2030, un 100% de energías renovables en la generación de electricidad para 2030, medio millón de viviendas rehabilitadas al año ó 15 millones de coches eléctricos en 2050. Estos son algunos de los pasos que habría que seguir en las próximas décadas en España para afrontar los cruciales desafíos energéticos y ambientales, y cambiar a un modelo energético sostenible, según el 'Informe Cambio Global España 2020-2050. Energía, economía y sociedad', cuyo resumen ejecutivo ha sido presentado en el décimo Congreso Nacional del Medio Ambiente. El objetivo final que plantea este documento es reducir a la mitad las emisiones de efecto invernadero en 2030 y al 80% en 2050 (con respecto al año 1990).

Este informe que busca promover el debate ha sido impulsado por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM) y la Fundación Conama, y ha sido elaborado por un equipo de expertos co-dirigido por Pedro Linares, profesor de la Escuela TécnicaSuperior de Ingeniería ICAI, de la Universidad Pontificia Comillas, y Joaquín Nieto, presidente de honor de la Fundación Sustainlabour. El informe no se limita a la energía eléctrica, sino que contempla el conjunto del sistema energético. A diferencia de otros trabajos más enfocados hacia la oferta en la generación de energía, este informe da una importancia especial a la demanda, marcándose como objetivo una reducción del 23% del consumo de energía primaria para 2030.

"Hemos dedicado una atención especial a la demanda, a la gestión de la demanda y a la reducción de la demanda", ha comentado Nieto en la presentación, que ha incidido en la insostenibilidad del modelo energético actual.

El cambio de modelo es posible


Una de las principales conclusiones es que el cambio de modelo es posible; de hecho, la elaboración de la propuesta se ha modelizado utilizando el modelo TIMES-Spain, desarrollado dentro de los programas de sistemas de análisis de tecnologías energéticas de la Agencia Internacional de la Energía.

El informe analiza dos escenarios diferentes. El escenario base incluye los actuales objetivos de energías renovables marcados por la Unión Europea para 2020 (cubrir el 20% del consumo energético final con fuentes renovables y una reducción del 20% de las emisiones de CO2). Sin embargo, considera que esto no sería suficiente para alcanzar una reducción de las emisiones del 80% para el año 2050 (que impida que el calentamiento global supere los 2ºC), por ello propone un escenario deseable con medidas adicionales y mayores restricciones, en particular las referidas a las emisiones de CO2 que se reducen un 30% para 2020 y un 50% para 2030 (respecto a los niveles de 1990).

Este escenario deseable plantea que cada año hasta 2050 medio millón de viviendas sean rehabilitadas para conseguir un ahorro energético del 50% sobre el consumo de 2009 y que todas las nuevas viviendas construidas tengan una demanda energética un 80% inferior a la actual. Todo ello supondría un ahorro de la demanda energética global en el sector residencial y de servicios de un 46% en 2050 respecto a 2009.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 17 de diciembre de 2010

Según el censo 2010, Argentina tiene 40.091.359 habitantes.

Son los resultados provisorios del relevamiento de octubre que informa el Indec; se determinó que hay 95,4 hombres cada 100 mujeres; además, señalan que bajó la mortalidad y subió expectativa de vida


En Argentina somos 40.091.359 de habitantes, un 10,6 por ciento más que en 2001. Así lo indica el último censo realizado en octubre por el Indec.

En tanto, se determinó que hay 95,4 hombres cada 100 mujeres. La variacion intercensal del total del país es de 10,6. En 2001 el relevamiento había arrojado un total de 36.027.041 habitantes.

Además, se indicó que en el país hay 14.297.149 viviendas y que bajó la mortalidad y subió la expectativa de vida.

La Capital Federal es la ciudad más densamente poblada, con 14.185 habitantes por kilómetro cuadrado, contra los 13.679 que residían en 2001. Sin embargo, es la jurisdicción que menos creció con respecto al último relevamiento.

En tanto, la provincia de Buenos Aires es la que registra mayor número de pobladores, con la participación del 38,8 del total del país.

Los resultados provisorios del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 fueron dados a conocer en la Casa de Gobierno de Santa Cruz, con la presencia de las autoridades del Instituto Nacional de Estadíscias y censo (INDEC), encabezadas por la directora general Ana María Edwin y el gobernador provincial, Daniel Peralta.

Se informó la cantidad de habitantes y de viviendas a nivel nacional, provincial y departamental junto con el número total de hombres y mujeres que viven en la Argentina, también discriminado por provincia y departamento.

Respecto a la provincia de Buenos Aires, se determinó que el total de habitantes es de 15.594.428, de los cuales 9.910.282 vive en los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires.

En Capital Federal habitan 2.891.082 personas y hay un índice de masculinidad del 85,8 por ciento. En tanto, se contabilizaron 1.479.015 viviendas.

En la provincia de Córdoba se relevaron 3.304.825 habitantes, de los cuales 1.330.023 viven en la ciudad capital.

En tanto, se determinó que en la provincia de Santa Fe residen 3.200.736 habitantes y que 1.198.528 residen en Rosario.

Fuente: LaNacion.com.ar


En Recoleta reinan las mujeres y la sanjuanina Iglesia es la localidad más masculina.



En el barrio porteño, hay casi 14 mujeres por cada 10 varones. Y en la localidad de San Juan, hay 17 hombres por cada 10 mujeres. A nivel nacional, la relación es mucho más pareja.

Un barrio bien femenino y una localidad bien masculina. El barrio porteño de Recoleta y la localidad sanjuanina de Iglesia son los lugares con menor equilibrio en la cantidad de hombres y mujeres, según muestran los resultados preliminares del Censo 2010 que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En las estadísticas, la relación entre los dos sexos se mide a través del índice de masculinidad: cuánto hombres hay cada 100 mujeres.

A nivel nacional, esa relación es relativamente pareja, ya que hay 95,4 hombres por cada 100 mujeres. Entre las provincias, las de la Patagonia registran más hombres que mujeres, mientras que en el resto del país son más las mujeres.

Los puntos extremos a nivel más desagregado se registran en Recoleta e Iglesia. En el barrio porteño, hay, según el censo, 73,3 hombres por cada 100 mujeres, lo que implica casi 14 representantes femeninas por cada 10 varones. En la localidad sanjuanina, en cambio, hay 17 hombres por cada 10 mujeres.

Fuente: Clarin.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Desastres naturales causan pérdidas millonarias.


EN LATINOAMÉRICA

Los desastres ocurridos en América Latina durante 2010 suman 223 mil muertes y perdidas por 49.400 millones de dólares, según datos de Cepal. Efe

Los 98 grandes desastres naturales ocurridos en América Latina en 2010 causaron más de 223.000 muertes y dejaron pérdidas por 49.400 millones de dólares, casi el 60% de esa cifra atribuible al terremoto ocurrido en Chile, según un informe divulgado hoy por la Cepal.

En concreto, el sismo de 8,8 grados Richter que el 27 de febrero sacudió el centro y sur de Chile provocó 521 muertes y daños materiales avaluados en 30.000 millones de dólares, según el Balance.

Preliminar de la economía regional presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Desde el punto de vista económico, Chile fue el país más afectado en 2010, seguido por Haití, donde otro devastador terremoto de 7 grados causó 222.570 muertes y provocó daños por un valor de 7.754 millones de dólares.

Además, los desastres naturales que arrasaron este año con distintas zonas de la región tuvieron un impacto de 5.300 millones de dólares en México, y de 1.030 millones en Brasil, donde además hubo 556 fallecidos.

En Guatemala se registraron 174 víctimas y el impacto económico ascendió a 1.553 millones de dólares, debido principalmente a la erupción del volcán Pacaya y a la tormenta ‘Ágatha‘, que en El Salvador también causó daños estimados en 112 millones de dólares.

También se registraron pérdidas por 342 millones en Colombia y 281 millones en Santa Lucía.

En total, los desastres naturales acaecidos este año afectaron a 13,8 millones de personas, y de ellos 79 son de tipo climatológico, 13 epidemiológico y 6 geofísico, como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, que son los que causaron más muertes.


Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un glaciar argentino retrocede cuatro kilómetros en casi 80 años.

El glaciar Ameghino, en el sur de Argentina, retrocedió cuatro kilómetros en casi 80 años por efecto del calentamiento global, denunció hoy la organización ecologista Greenpeace.

La entidad difundió dos fotos de la formación glaciar -ubicada en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz- una tomada en 1931 y otra sacada en marzo pasado que evidencian la retracción de la masa de hielo.

"Lo que se puede ver es una retracción notable, de casi 4 kilómetros, que es coincidente con la evolución que tienen, en las últimas décadas, casi la totalidad de los hielos a lo largo de toda la Cordillera de los Andes", explicó en un comunicado Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.

La foto más reciente del Ameghino fue tomada por la organización ambientalista en una expedición conjunta con el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA), mientras que la de 1931 fue tomada desde el mismo lugar por el sacerdote Alberto De Agostini.

En la comparación fotográfica puede verse que en el frente del glaciar ahora existe una laguna que no aparecía en otras fotografías anteriores.

El Ameghino

"El Ameghino fue uno de los glaciares que comenzó a estudiar el IANIGLA hace ya tiempo atrás. Y rápidamente, año tras año, y comparando con documentos históricos que contábamos en ese momento, vimos claramente un proceso de retracción muy marcado", señaló Ricardo Villalba, director del IANIGLA.

Según el experto, "el efecto obvio del calentamiento global es la retracción de las masas de hielo en todo el planeta y, obviamente, Argentina y los glaciares de Sudamérica no están ajenos a ello".

"Uno recorre periódicamente la Cordillera de los Andes y ve claramente que el proceso de retracción sigue y, en muchos casos, se ha acelerado", alertó Villalba.

Greenpeace recordó que la desaparición de cuerpos glaciares representa una pérdida de reservas de agua dulce y que muchos de estos hielos contribuyen en el caudal de ríos que nacen en altas cumbres.

El Ameghino pertenece al Campo de Hielo Patagónico Sur, de donde se desprenden trece grandes glaciares y 190 glaciares menores.


Fuente: ElMundo.es

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Argentina, entre las más contaminantes de América del Sur.

Se encuentra entre los cuatro países que generan mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la región. El promedio supera las 5,5 toneladas por año, por persona. Efe

Latinoamérica podría dejar de ser un bajo emisor de contaminantes, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas divulgado en la Cumbre del Cambio Climático (COP16). El documento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), desarrollado con el apoyo del instituto GRID Arendal, destaca que sólo Brasil aporta el 52% de las emisiones de toda la región. El estudio advierte que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) en Latinoamérica, excluyendo aquellas por cambio de uso de suelo, en 2006 fueron de 38.754 millones de toneladas métricas. Analizando datos de 2005, la investigación señala que las emisiones promedio per cápita de la región, excluyendo el cambio de uso de suelo, fueron de 5,5 toneladas métricas de CO2, aunque Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Argentina registraron, en ese orden, las mayores emisiones por habitante. Las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en Latinoamérica son el cambio en el uso de la tierra y silvicultura, la agricultura y la energía, agrega el reporte, titulado Los Gráficos Vitales del Cambio Climático para América Latina y el Caribe. Por países sobresale Brasil como el mayor emisor por cambio en el uso de la tierra, con más de 800.000 toneladas métricas de CO2. "La importancia de la agricultura en la región se ve reflejada también en las emisiones, teniendo Brasil, Paraguay, Argentina, Jamaica y Colombia una participación significativa de este sector en el total de sus emisiones", subraya la Cepal y la Pnuma. En cuanto a las emisiones por energía dentro de la región, los mayores emisores son México y Brasil, quienes en conjunto emiten más de 500.000 toneladas de CO2. "A pesar de que todavía no somos grandes emisores, si Latinoamérica sigue creciendo de manera continua y con la misma plataforma productiva, eso implicará que nos podremos convertir en emisores importantes en el futuro", señaló el investigador de la Cepal y coautor del documento, Luis Miguel Galindo, en una conferencia de prensa para presentar los resultados del estudio. Al respecto, indicó que América Latina y el Caribe tienen un nivel de emisiones de 1.152 toneladas de CO2 por cada millón de dólares de su Producto Bruto Interno (PBI), mucho mayor que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de 481 toneladas de CO2 por cada millón de dólares de producto.
Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

lunes, 6 de diciembre de 2010

Concepto de Geografía Económica según Paul Claval.

La geografía económica estudia los aspectos espaciales de la lucha que los hombres llevan a cabo contra la escasez; explica los movimientos y el reparto de las riquezas así creadas; subraya los obstáculos con los cuales se enfrentan los productores, e indica los que son debidos a la naturaleza y los que corresponden a las instituciones; demuestra cómo los paisajes y la disposición de los grupos, unos con relación a los otros, son resultados de decisiones tomadas a fin de sacar el mejor provecho de los recursos.

La geografía económica es una disciplina-encrucijada. Se inclina hacia las ciencias de la naturaleza y hacia la ecología cuando busca entender la importancia de las asignaciones físicas en la producción. Adopta de la economía una parte de su vocabulario, de sus fundamentos teóricos (la economía espacial) y de sus formas de razonamiento. Se interesa por la psicología a fin de tener en cuenta la multiplicidad de los comportamientos, y por la antropología para apreciar la diversidad de los marcos dentro de los cuales se desenvuelve la vida económica. Necesita de la sociología para que le aclare algunos aspectos de las empresas o de las administraciones que agrupan a la mayor parte de los activos en las sociedades industrializadas.

La multiplicidad de estas adopciones no ha impedido a la geografía económica constituir un dominio coherente en el cual el desarrollo ha sido singularmente fecundo en el curso de los últimos veinte años. Todo ello es debido a la simplicidad de los principios sobre los cuales descansa: sabe poner al día la lógica de las decisiones y explicar la manera con la que armonizan, consiguiendo así prever sus consecuencias.

Por una parte de los progresos de la geografía humana general es el resultado, durante el transcurso de los años 1950 a 1960, de la utilización de los métodos y de los conceptos de la geografía económica; éstos han permitido interpretar la distribución espacial de la producción y del consumo, pero también de los problemas de la ciudad y de la región, del crecimiento y del estancamiento. Desde hace algunos años la curiosidad se ha ido desplazando. La geografía económica ha dejado de ser confundida con la geografía humana de vanguardia. Tampoco constituye un terreno demasiado opulento: las condiciones del desarrollo, las escaseces que amenazan al mundo civilizado y que atacan ya duramente a los países subdesarrollados, y de las contaminaciones que están destruyendo algunos medios, están en el centro de sus preocupaciones. Es en el análisis de éstas cuestiones candentes y delicadas donde se descubre la eficacia de las formas de razonamiento que necesita ésta disciplina; en una obra de iniciación importa, pues, insistir con la prioridad más en la trama lógica de las interpretaciones que en los datos brutos.

La geografía económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, de reparto y de consumo. Para mejor captarlos utiliza las categorías propuestas por los economistas, precisando la manera cómo el espacio los modela o los modifica. La descripción que lleva a cabo revela la multiplicidad de los agentes y de los sujetos económicos, la diversidad de los cometidos que cumplen y el número de las relaciones que los unen. El orden del conjunto queda claro cuando son analizadas las funciones que toman los actores y la manera por la cual son conducidas a compaginarse, pues los proyectos individuales raramente son armónicos. Las fricciones que producen dispersión de actividades, la opacidad del medio y el obstáculo de la distancia, alejan unas condiciones ideales en las cuales se mueve la economía clásica.

La geografía económica muestra, pues, cuando evoca los mecanismos de ajuste de las decisiones para los mercados o para las rentas, la multiplicidad de las configuraciones que toma el sistema económico en función del reparto de las dotaciones naturales del espíritu de las instituciones y del nivel técnico de las civilizaciones. Insiste en la oposición que surge entre las sociedades donde lo económico está mal aislado de las otras esferas de la actividad, y aquellas en donde es verdaderamente autónomo. Indica como la dispersión perjudica la eficiencia del conjunto, tanto en una economía centralizada como en una economía descentralizada. Subraya también lo que afecta, en la geometría del espacio, a la forma con que las comunicaciones son estructuradas por los sistemas de relaciones societales.


Fuente: Paul Claval "Geografía Económica"

(Fragmento de la Introducción)

jueves, 2 de diciembre de 2010

El modelo educativo de la oligarquía en Argentina.

Como indica su nombre, el modelo oligárquico fue la propuesta política llevada a cabo por las minorías que ostentaban el poder económico y eran dueños de la tierra además de grandes comerciantes. El modelo en cuestión se lo puede ubicar en el tiempo desde 1880 a 1930, sin embargo como se explicará más adelante, se destaca un periodo de crisis en sus últimos años que llevaron a su declinación definitiva en el cual emerge al poder la clase media.

Los grandes terratenientes y comerciantes concentraban su dominio y poder en torno al puerto de Buenos Aires y en la región pampeana, por lo que el resto del país se encontraba inmerso en un claro retroceso y atraso, por ejemplo se puede evidenciar en el mayor analfabetismo del resto del país con respecto a la zona portuaria y pampeana.

En materia educativa, la educación fue en un principio (en particular a partir de fines de la década de 1860 con la presidencia de Sarmiento) el motor para educar al soberano ya que en esa época los índices de analfabetismo eran elevados y la sociedad se debatía entre el binomio “civilización y barbarie” y como Sarmiento afirmaba “un pueblo educado jamás votará por Rosas”. En segunda instancia la educación fue vehículo para “argentinizar” a la gran masa de inmigrantes llegados de diferentes países europeos que lejos de acoger la cultura argentina continuaban con sus costumbres nacionales. En éste sentido el primer (o uno de los primeros) antecedente legal en materia educativa fue la “Ley Lainez” (fines de la década de 1870) que establecía construir escuelas en todo el territorio nacional.

Ante ésta perspectiva era inminente y necesaria la sanción de una ley de educación que previo Congreso Pedagógico en 1882 fue sancionada en 1884 la Ley 1420 o Ley de Educación Común que regía y daba obligatoriedad a la educación primaria; esto significa que la Ley 1420 consideraba importante solo la instrucción básica apoyada en el conductismo y el positivismo por lo cual a partir de la pubertad el individuo había adquirido ya los conocimientos necesarios para poder ingresar al mundo laboral que estaba dado en el marco del trabajo en el campo de aquellos terratenientes gobernantes y que servían al modelo económico de agroexportación para luego importar manufacturas.

La necesidad del Estado de manejar la educación estaba dada también para contrarrestar el poder hegemónico que tenía la Iglesia Católica sobre distintos ámbitos entre ellos la educación que hasta entonces estaba en poder del clero por lo cual la Ley 1420 nace “pública, gratuita y laica”.

A su vez en 1885 la sanción de la primera ley de educación superior del país como fue la Ley 1597 conocida también como “Ley Avellaneda” en referencia al presidente su promotor otorgaba la normativa para la educación universitaria donde deja en claro el fuerte intervencionismo del Poder Ejecutivo Nacional en las dos únicas universidades nacionales de ese entonces como son las Universidades de Córdoba y de Buenos Aires. Por su parte la educación secundaria no era obligatoria y solo accedían a ella los hijos de quienes tenían el poder económico y político y tanto la educación secundaria como universitaria era más bien un “curso” para ser dirigentes en el futuro.

Ya a fines del siglo XIX y principios del XX ante la eventualidad que existiera movilidad social ascendente es que se trata de poner obstáculos a la educación secundaria y universitaria como ejemplo de ello es que se pretendía imponer un sistema de educación técnica, no porque hiciera falta mano de obra especializada sino que se pretendía que esa educación fuese a doble turno de manera que los pobres por tener que trabajar no pudieran acceder a ella como también cerrar casi todos los colegios nacionales e incluso poner un filtro preparatorio para la educación secundaria (Saavedra Lamas) para asegurar menos ingreso a la universidad por ende menor competencia por el poder dirigente político.

Pero a fines del siglo XIX la clase media comienza a movilizarse para tratar de lograr beneficios sociales y acceder al poder, para ello esa clase media cuenta con el apoyo de estudiantes hijos de pequeños comerciantes, de la clase obrera que a su vez se aglutinaba en torno a sindicatos socialistas e incluso anarquistas (éstos por lo tanto no coincidían con la clase media en querer llegar al poder por medios democráticos sino que pretendían controlar su propia propuesta educativa para no aburguesar a la sociedad y tomar el poder por la fuerza). Es a partir de 1893 cuando nace la Unión Cívica Radical conducida por jóvenes de la clase media (Alem, Yrigoyen) que exigirán al poder oligárquico la posibilidad de participar en elecciones lo cual lograrán en 1912 con la Ley 8871 o “Saenz Peña” y les posibilitaría acceder al poder con Yrigoyen en 1916 a través del voto obligatorio, universal y secreto (pero solo para varones en ese momento).

El mundo para esa época estaba en guerra, era la Primera Guerra Mundial, lo cual posibilitó en los años que duró la misma afianzar al país como agroexportador ya que los países centrales estaban en guerra y necesitaban comida, pero el fin de la guerra llevó a que las potencias que hasta el momento compraban materia prima hicieran un cerco proteccionista para favorecer a sus economías ya que no estaban en condiciones de comprar por lo que nuestro país perdió mercados. Ese proteccionismo a nivel mundial hizo que otro país agroexportador y productor además de industrializado como EEUU tuviera demasiada oferta y poca demanda por lo que en 1929 su sistema financiero colapse, y con él el mundo occidental.

Por lo tanto Argentina que antes vendía materia prima y compraba manufacturas se vio obligada a sustituir las importaciones y manufacturar en el país. Por tal motivo en educación fue necesario incorporar a un sujeto que supiera producir a nivel industrial.

Si bien el modelo oligárquico en cuanto a poder político había llegado a su fin en 1916, solo fue un tenue disfraz ya que los nuevos gobernantes traían reminiscencias de la oligarquía en cuanto a lo económico y eso trasladaron al poder también. Por lo tanto no se puede decir que en 1916 termina la oligarquía sino que comienza un proceso de transición donde la misma se debilita pero no desaparece.

En el plano educativo los cambios llegaron recién en 1918 con la Reforma Universitaria donde las mismas elegirían sus autoridades en un co-gobierno entre autoridades docentes y alumnos como también se redactarían estatutos y planes de estudios acordes a las necesidades de la clase media y ya no solo de la clase alta y los profesores serían elegidos por concurso. A pesar de la reforma originada por fuertes reclamos estudiantiles seguiría en vigencia la Ley Avellaneda hasta 1947 cuando se sanciona una nueva legislación en materia educativa superior.

La oligarquía intenta retomar el poder debilitado en 1916 y es que en 1930 toma el gobierno por la fuerza e instaura un nuevo régimen político que durante los próximos cincuenta años alternaría entre gobiernos democráticos con gobiernos de facto éstos de manos de las fuerzas armadas. Dicho golpe militar restaura la oligarquía ya con otras bases distintas a la etapa anterior para luego llamar a elecciones pero destacándose el fraude a pesar que se elegía en democracia a los dirigentes y en el marco social se impuso un sistema de rigidez basado en principios religiosos conservadores. Esta nueva oligarquía se mantiene en el poder hasta 1945 momento en el cual cambia el escenario político y social dando paso al Estado Benefactor o de Bienestar encabezado por el presidente Perón.


Por Juan Pablo García Ruiz