martes, 25 de marzo de 2014

El mapamundi de la felicidad.


INFORMES Día internacional de la felicidad

La crisis ha hecho mella en el ánimo de los ciudadanos de Grecia, España, Portugal e Italia

Según la ONU, la ansiedad y la depresión son de las principales causas de infelicidad

Una rama de la psicología afirma que se puede enseñar y aprender a ser feliz

(...)
Las causas de la felicidad de alguien son tan diversas que generalizar el sentimiento a toda la población de un país y hacer clasificaciones para ver cuál es más feliz y cuál menos parece una misión imposible. Sin embargo, se hace. Y, claro, los resultados son tan variados como los motivos por los que la gente dice ser feliz. Así, dependiendo de lo que se estudie, a la cabeza se sitúan lugares tan lejanos y culturalmente diferentes como Costa Rica (primer puesto en el Índice del Planeta Feliz 2012), Indonesia (encuesta de Ipsos 2014) oDinamarca (Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, 2013).
No obstante, en lo que sí coinciden los tres informes es que España no es ese país tan alegre que retrata siempre un conocido anuncio navideño. La crisis y el desempleo son algunas de las razones más importantes que explican el descenso en la felicidad de los españoles. Puede que 'el dinero no dé la felicidad', como dice una manida frase, pero la falta de él sí influye en este sentimiento. El mundo, en general, "es un lugar menos feliz desde hace cinco años", como señala el profesor Jeffrey Sachs, del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, que participó en la elaboración del informe de la ONU.
"La felicidad es relativa, pero cuando vemos que mucha gente en un país dice ser feliz nos interesa conocer la intensidad de ese sentimiento, cómo evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. Y eso sí que se puede medir. Nosotros lo hacemos", explica a EL MUNDOKeren Gottfried, del departamento de encuestas de opinión pública de Ipsos. "A diferencia de otros informes, nosotros lo que hacemos es preguntarle a la gente: 'teniendo todos los factores en cuenta (económicos, sociales, etc.) ¿diría que usted es muy feliz, bastante feliz, no muy feliz o nada feliz?' Y eso nos da la medida de la felicidad por países", aclara.
Timothy Sharp, jefe del Instituto de la Felicidad de Australia y psicólogo clínico, afirma a este medio que "algunos componentes de la felicidad son medibles y cuantificables y, definitivamente, se puede enseñar a alguien a ser feliz". Y da las seis claves que utilizan en su Instituto para motivar a la gente. "Claridad (tener objetivos claros); llevar una vida saludable (ejercicio, nutrición y pautas de sueño); optimismo (un pensamiento realista pero optimista); centrarse en las fortalezas de uno y no en las debilidades; disfrutar del momento (aprovechar el presente) y otros factores relacionados con las relaciones sociales.
La ONU y lo que le preocupa a la gente

La Asamblea General de la ONU proclamó en 2012 el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, a petición del Reino de Bután. Y, al año siguiente publicaron su primer informe mundial sobre el tema, del que destacan su interés porque "existe una creciente demanda internacional para que las políticas públicas estén más cerca de lo que les preocupa a la gente".
Este documento, el más exhaustivo de todos, analiza seis variables: larenta per cápita, ayudas y apoyo social, esperanza de vida, percepción de la corrupción, prevalencia de generosidad y libertad para tomar decisiones. Con todo ello en cuenta, el informe recoge que Latinoamérica es la zona que más está mejorando sus niveles de felicidad. Pero los tres países más felices, en función de esos puntos, son Dinamarca, Noruega y Suiza (ver gráfico). En la cola están Togo, Benin y la República Centroafricana.
Entre los países que más pérdida de bienestar han experimentado debido a la crisis económica están, por este orden, Grecia, España, Italia y Portugal. "La confianza en la policía y en el sistema jurídico ha caído en picado", dice el documento. Según el profesor Sachs, "los efectos de la crisis en el estado de ánimo de los ciudadanos serán más duraderos que la propia crisis".
También dedica un apartado a la enfermedad mental, "una de las principales causas de infelicidad en el mundo". Los trastornos como la depresión y los problemas de ansiedad afectan al 10% de la población. Pero "incluso en los países ricos, menos de la tercera parte de las personas con estos problemas recibe tratamiento, a pesar de que existe a un coste muy bajo", critica la ONU.
A pesar de que uno de cada 10 ciudadanos experimentará depresión o ansiedad en algún momento de su vida, ningún Gobierno gasta más del 15% de su presupuesto de salud en el cuidado de la salud mental. E incluso cuando llegan a esa cifra, como es el caso del Reino Unido y Escocia, esto supone sólo el 1% del PIB. "Necesitamos una actitud completamente diferente ante la salud mental", dice el Organismo internacional.
¿Un planeta feliz?

El Índice del planeta feliz, elaborado por la Fundación de Nuevas Economías (Nef), se calcula según la esperanza de vida, la experiencia personal de sentirse bien y la huella ecológica (esto es, una medida per cápita de la cantidad de tierra requerida para sostener los patrones de consumo de un país); "La mayoría de los indicadores nacionales de progreso se basan en la actividad económica: cuánto estamos consumiendo o produciendo. Pero no tienen en cuenta lo que realmente importa, lo que hace que la gente viva feliz ahora y en el futuro. El índice del planeta feliz pone el foco en esto", explican desde la Fundación.
Y la conclusión es que "los resultados confirman que no vivimos en un planeta feliz, porque ningún país es capaz de combinar con éxito los tres marcadores de una alta esperanza de vida, un alta sensación de bienestar con vivir en un entorno ecológico".
Según esos tres valores, los países más felices (de 151) son Costa Rica, Vietnam y Colombia. Mientras que los más tristes son Qatar, Chad y Botswana.
Y coincide con los otros estudios que "España (en el puesto 62) y Grecia (en el 83), han mostrado un descenso significativo en la sensación de bienestar de sus habitantes durante 2007 y 2010, debido a la crisis"
Dónde viven los muy felices

El documento más reciente sobre el tema ha sido publicado por Ipsos, que realizó una encuesta en 2013 en 24 países, en el que España ocupa el puesto 17. Este informe, realizado exclusivamente con las respuestas de los ciudadanos sobre si se sienten felices o no, refleja que el país donde la gente es más feliz es Indonesia, seguido por la India y México. Los ciudadanos menos felices están en Italia, Hungría y Corea del Sur.
Por regiones, Latinoamérica tiene la proporción más elevada de ciudadanos que dicen ser 'muy felices'. Después se sitúa Norteamérica, Oriente Medio y África, Asia y, por último, Europa.

Fuente:ElMundo.es

domingo, 23 de marzo de 2014

Reflejan con datos digitales los cambios que sufrió la precordillera.

 INVESTIGACIÓN DE LA UNSJ

Un estudio geológico sobre la precordillera sanjuanina permite visualizar las reestructuraciones sufridas a lo largo del tiempo a partir de la interpretación de datos digitales.

La Precordillera Occidental de San Juan se caracteriza por una gran complejidad estructural, típica de terrenos que han experimentado varias fases de deformación a lo largo del tiempo geológico. Este fenómeno ha propiciado que las relaciones de contacto entre las distintas unidades formacionales no sean claras, ya que en la mayoría de los casos son de carácter tectónico.

A los fines de obtener la trama geológica-estructural de esta área, este trabajo de investigación utilizó herramientas alternativas de mapeo, destinadas a la caracterización estructural y estratigráfica de los afloramientos presentes en esta región, mediante imágenes satelitales y utilizando un modelo de elevación digital del terreno (DEM) a los fines de obtener la trama geológica-estructural de esta área. Al mismo tiempo fue posible extrapolar los resultados a aquellas regiones en las cuales no se cuenta con un control geológico detallado.

Los atributos geológicos de la zona de estudio representan una compleja trama dentro de la cual es posible reconocer una importante y dinámica historia geológica. Fue posible identificar tres sistemas de fallamiento: sistema de gran predominio orientado en sentido NO-SE; sistema secundario representado por lineamientos orientados principalmente en sentido N-S; y, finalmente, lineamientos de orientación E-O, aunque con menor representatividad que los anteriores.

La orientación preferencial de la trama estructural permite interpretar que la conformación actual de este sector es el resultado de un fuerte control estructural ejercido por antiguas zonas de debilidad presentes en la corteza terrestre a esta latitud.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar
foto: Wikipedia

martes, 11 de marzo de 2014

La hora en todo el mundo no es la que debería ser.

Diferencia entre el tiempo solar y estándar. Click para agrandar

¿Cuánto es un mal momento en todo el mundo?
Hace unos años fui a España por primera vez, y como muchos me sorprendió lo tarde que es la cena . La primera noche cené casi solo en un restaurante a las 8 pm, el salir justo cuando la gente estaba empezando a venir pulg Por supuesto, esto puede ser explicado principalmente por razones culturales, pero la claridad más tarde de lo habitual atardeceres de verano también debe haber jugado un papel en la conformación de los días españolas.
El tiempo solar en función del tiempo estándar
En el momento que estoy escribiendo, cerca del solsticio de invierno, puesta del sol de Madrid es de alrededor de 17:55,más de una hora después de la puesta de sol, por ejemplo, de Nápoles, que está a una latitud similar. La misma diferencia se mantiene en el solsticio de verano y todo el año. El hecho de que se aplica a la mayoría de los lugares que he estado, una época como la de Nápoles se siente más natural para mí, y probablemente para la mayoría de personas no españolas. Pero, ¿es?
¿Está buscando otras regiones del mundo que tienen la misma peculiaridad de España, he editado un mapa del mundo de Wikipediapara mostrar la diferencia entre el tiempo solar y estándar. Resulta que hay muchos lugares donde el sol sale y se pone al final del día , al igual que en España, pero no hay mucho donde es muy temprano (resaltado en rojo y verde en el mapa, respectivamente). La mayor parte de Rusia es muy rojo, pero sobre todo en zonas con muy escasa población, la excepción es San Petersburgo, con una diferencia de dos horas, pero el efecto sobre el tiempo se ve mitigado por la alta latitud. La más extrema ejemplo de tiempo de España-como es el oeste de China: la diferencia cumpla tres horas contra el tiempo solar. Por ejemplo, hoy en día el sol se levanta allí a las 10:15 y se pone a las 19:45, y el mediodía solar es a las 15:01.
Así que, ¿por qué algunos países están obligados a tener estas discrepancias? La única forma de asignar a un lugar una vez canónicaque sigue nuestras principales hipótesis es observar el instante en el día en que el Sol está alto en el cielo, y llamar a eso de las 12:00. Esto es no práctico para al menos dos razones importantes.
Una es que (solares) días No todos tienen la misma longitud : el calendario moderno compensa al dejar mediodía oscilar un poco todo el año: por ejemplo, al mediodía en Nápoles va de 11:47 a principios de noviembre de 12:17 a principios de febrero . La diferencia entre el mediodía solar y horas reloj está muy bien explicado por un analema, una imagen tomada con una exposición cada pocos días al mediodía del reloj, que muestra cómo el sol se mueve en el cielo, no sólo en altura (norte-sur) dirección debido a la diferentes estaciones del año, sino también en la dirección este-oeste, debido precisamente a las diferentes longitudes de los días solares.


Más importante aún, cada ciudad a una longitud ligeramente diferente tendría un tiempo ligeramente diferente . Parece extraño que los sistemas de tiempo con un problema tan grande jamás habían sido práctico, pero en el mundo pre-industrial-revolución, los viajes eran tan raro y lento que este problema no era más que una pequeña molestia. Pero en hiperconectado (física y virtualmente) el mundo de hoy, es evidente que no es una opción.

El paso de tiempo solar aparente, donde todos los días tienen diferentes longitudes, para el tiempo solar medio, donde al mediodía se pasea alrededor de las 12:00, fue causada por la proliferación de los relojes mecánicos en el siglo 19. El cambio a un sistema de zona horaria, para resolver el segundo problema, fue causada no por el telégrafo y aún más por la difusión de las redes ferroviarias en la segunda mitad de ese siglo, no es una coincidencia que el primer país en movimiento a un tiempo común era Gran Bretaña.

En efecto, si reconocemos que los dos problemas deben ser resueltos, el resultado natural es el actual sistema de zona horaria . La consecuencia inmediata es que en la parte occidental de la zona horaria del sol sale y se pone más tarde que en la parte oriental. Normalmente, estas diferencias ascienden a un máximo de la mitad de una hora en cualquier dirección, pero la geografía humana en algún momento obliga mayores diferencias. En el caso de España, para que España tenga el mismo tiempo que el centro de Europa, la diferencia puede exceder de noventa minutos. China, en cambio decidió en 1949 adoptar una sola zona horaria, y para colocar su centro en el este más ricos, lo que obligó al oeste menos poblada de tener un momento incómodo. De hecho, aunque no oficialmente reconocida por el gobierno, la gente en Xinjiang (región oeste más de China) siguen un huso horario más cercano a su tiempo solar aparente, movido por dos horas de tiempo de Pekín.

Nota: por suerte, el mapa fue subido en Wikipedia como SVG, por lo que simplemente se edita con un editor de texto para añadir los gradientes (usando Inkscape para que coincida con los objetos con sus ids). Yo no suelo como proyecciones cilíndricas (mi favorito es Robinson's, y sí, me gusta el café ), pero esta vez hizo dibujar gradientes mucho más fácil. Y el Miller es un compromiso justo lo suficiente.

Fuente: Stefano Maggiolo
http://poisson.phc.unipi.it/~maggiolo/

lunes, 3 de marzo de 2014

Rusia unirá su territorio con un puente a la península de Crimea.

El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, ha anunciado que Rusia llevará adelante el proyecto de construcción de un puente sobre el estrecho de Kerch, que separa la península de Crimea del territorio de Rusia, firmado con el anterior Gobierno ucraniano.

El anuncio de Medvédev coincide con la gran tensión en esa región autónoma ucraniana, donde las tropas rusas están hostigando a las fuerzas ucranianas para tomar el control.

"Hemos adoptado decisiones que son vinculantes, en particular documentos que fueron firmados en diciembre del año pasado que no han sido modificados ni denunciados por nadie", dijo el primer ministro ruso, en referencia al puente sobre el estrecho de Kerch, citado por las agencias rusas.

En una reunión con la cúpula del Gobierno en las afueras de Moscú,Medvédev recalcó que Ucrania "ha sido, es y será un socio económico-comercial muy importante para Rusia, y el ejecutivo debe ocuparse precisamente de estos asuntos".

El acuerdo para unir con un puente Crimea -poblada mayoritariamente por rusos étnicos- con el territorio ruso fue suscrito entre otros proyectos de cooperación con el Gobierno del depuesto presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, actualmente refugiado en Rusia.

 Una joya estratégica con corazón ruso y bandera ucraniana.

La península de Crimea, situada en la costa norte del mar Negro, es la única república autónoma de Ucrania y tuvo una Constitución independiente hasta 1995. Con una superficie de unos 26.000 kilómetros cuadrados, su población de dos millones de habitantes es mayoritariamente rusohablante. Su importancia estratégica radica en que en su territorio, en la ciudad de Sebastopol, está la principal base de la flota rusa en el Mar Negro, además de existir una fuerte identidad rusa. Con las convulsiones nacionalistas en Kiev y el Oeste de Ucrania, Crimea se ha convertido junto con Jarkov y Donetsk enuno de los bastiones de los que se oponen a ellos y apuestan por mantener los vínculos por Rusia y puede ser el siguiente foco de violencia.

Crimea es una península con costas en el Mar Negro y el Mar de Azov.El control de estas aguas ha sido clave para Moscú desde la época de los zares, pues así domina el este de Europa y el oeste de Asia: por eso Crimea es una reducción en forma de península de lo que es Rusia como potencia.
Un 'regalo' de rusia

Con la desintegración de la URSS, los ucranianos se encontraron con un importante puerto militar en su territorio. Entre 1992 y 1997, la Flota del mar Negro tuvo el estatuto de la flota conjunta ruso-ucraniana, pero finalmente fue repartida entre los dos países. Al principio Rusia no reconoció la soberanía ucraniana sobre Sebastopol, arguyendo que jamás había estado integrada en Ucrania al estar sujeta al estatus de base militar. Finalmente se reconoció la soberanía de Ucrania sobre todo el territorio.

La armada ucraniana es casi insignificante y está muy descuidada. A día de hoy la permanencia de la flota rusa ha hecho que la vida cotidiana de la zona gire en torno a Rusia. Al fin y al cabo Crimea no ha sido siempre un territorio ucraniano, más bien al contrario. Cuando surgió de la URSS Crimea se convirtió en república autónoma más dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Después quedó bajo control alemán durante gran parte de la II Guerra Mundial tras la invasión en 1941 al final de la guerra fue recuperada por los rusos.

El colaboracionismo con Alemania de los administradores tártaros de Crimea fue lo que movió a Stalin a diluir su estatus y convertirla en 1954 en una región de la República Socialista Soviética de Ucrania. A partir de entonces los tártaros han dado la espalda a los intereses de Moscú siempre que han podido. Rusia quisiera recuperar Crimea, pero no quiere perder al aliado ucraniano para siempre.
Base en alquiler hasta 2042

Desde la caída de la URSS los dos países, Ucrania y Rusia, han tirado de Crimea cada uno hacia un lado. Desde 1995 Kiev controla la región, que goza de una cierta autonomía. Rusia reconoció el territorio como ucraniano, pero a cambio las dos naciones firmaron un tratado en 1997 que incluía un contrato de arrendamiento de 20 años (renovables) para el establecimiento de una base naval rusa en Sebastopol, donde la población sigue dependiendo de la actividad económica de los rusos. Hasta tal punto que el presidente Vladimir Putin inauguró personalmente durante su primer mandato una zona residencial en Sebastopol y entregó poco después un edificio de viviendas para oficiales de la Flota del Mar Negro.

De hecho en los últimos 20 años Rusia ha gastado millones de euros de su presupuesto en la construcción de viviendas para sus militares, algunos de los cuales al dejar el servicio incluso han solicitado la nacionalidad ucraniana, aunque sin aprender el idioma. Este débil equilibrio vence en 2042, año en el que acaba el convenio de la permanencia de la Flota rusa del Mar Negro en Crimea. Rusia quiere ampliar sus bases en el extranjero, y la débil situación de su aliado sirio hace importante cualquier puerto cálido en esta zona del planeta.

Ahora Kiev, envuelta en una febril actividad legislativa, ha rebajado el estatus de la lengua rusa en algunas regiones del país, motivando la protesta de regiones rusófonas.

En Simferopol, la ciudad más importante de Crimea, ha habido choques con manifestantes favorables a la nueva autoridad de Kiev. Muchos de ellos son musulmanes procedentes de la minoría tártara, que recelan siempre de los partidarios de la tutela de Moscú y de un sector de la población que vería con buenos ojos la anexión a Rusia para librarse de las injerencias de Kiev.

Rusia autoriza enviar su ejército a todo el territorio ucraniano.

    Putin pide permiso al Parlamento para enviar tropas a Ucrania
    El presidente ruso defiende ante Obama el derecho de su país 'a proteger sus intereses'
    El Consejo de la Federación Rusa (Parlamento) ha autorizado el envío de tropas a Ucrania
    Dos submarinos de guerra han sido avistados en las costas de Sebastopol, en Crimea.
    Militares armados con ametralladoras rusas toman posiciones junto al Parlamento
    El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia para tratar la crisis
    Se adelanta la convocatoria del referéndum de autonomía en Crimea al 30 de marzo
   

    Intensa jornada plagada de movimientos y declaraciones a consecuencia de la crisis en la estratégica península de Crimea, en Ucrania.

    Tras una jornada marcada por el incremento de la tensión política y militar, el Consejo de la Federación Rusa (la Cámara alta del Parlamento) ha autorizado por unanimidad el envío de tropas a todo el territorio ucraniano (y no sólo a Crimea), después de que el presidente Vladimir Putin solicitara la autorización a este mismo órgano.

    Dos submarinos de guerra han sido avistados en la costa de Sebastopol, violando el acuerdo naval entre Ucrania y Rusia, según fuentes militares ucranianas, citadas por la agencia Interfax. Esta fuente afirma que estos dos submarinos forman parte de la flota rusa del Báltico y han sido vistos en la bahía de Sebastopol, donde está la base naval del ejército ruso en Crimea.

    En esta región ya hay miles de soldados rusos, la mayoría procedentes de esta base del ejército ruso. El Kremlin ha destacado, no obstante, que la orden de intervención en Ucrania no se ha dado. Crimea es ahora el punto más caliente de la creciente tensión entre las dos naciones.

    El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchinov, ha convocado una reunión extraordinaria de todos los jefes de seguridad del país y ha ordenado el estado de máxima alerta de las Fuerzas Armadas del país ante la "agresión potencial", según informó el diario digital Unian. Se ha reforzado la vigilancia de las plantas atómicas, de los aeropuertos y de las instalaciones estratégicas de infraestructuras".

    Las presuntas amenazas para la vida de la población rusófona de Crimea que esgrime Moscú de cara al mundo "son inventadas y falsas", puntualizó, al subrayar que el nuevo Gobierno de Ucrania no se plantea ningún acto represivo contra los crimeanos que se nieguen a reconocer a las nuevas autoridades del país. Turchinov subrayó que el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa ha trazado un plan de acción para el caso de una agresión militar directa por parte de Rusia, al tiempo que pidió a la población que mantenga la calma y la fe en Ucrania, aparcando cualesquiera diferencias, y no permita desordenes, provocaciones y saqueos.
    Putin pide permiso para movilizar sus tropas

    "Con motivo de la situación extraordinaria en Ucrania y para proteger las vidas amenazadas de los ciudadanos rusos, nuestros compatriotas", dice el comunicado del Kremlin, se pide "autorización a recurrir a las fuerzas armadas rusas en el territorio de Ucrania, hasta que se normalice la situación política en el país". Rusia ya había afirmado que respondería a la petición de ayuda a Putin lanzada por el primer ministro de la república autónoma de Crimea, Serguéi Axiónov.

    A primera hora de hoy, el jefe del ejecutivo de Crimea había pedido a Putin ayuda para "restablecer la paz y la tranquilidad" en la región, después de denunciar que soldados de la flota rusa del Mar Negro están montando guardia en algunos edificios importantes de la región. Los soldados tratan de hacerse con el control de una base de misiles antiaéreos.

    Desde Kiev, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrij Deshchitsya, declaró a Interfax que Rusia se está negando a establecer un diálogo con Ucrania bajo el marco del acuerdo que existe entre ambos países para respetar las fronteras ucranianas.
    Referéndum para ampliar la autonomía de Crimea

    Axiónov fue nombrado primer ministro el pasado día 27 por el Parlamento de Crimea, que destituyó al anterior Gobierno y aprobó, además, la convocatoria de un referéndum para ampliar la autonomía de esta región, inicialmente convocado el 25 de mayo. Precisamente hoy mismo, el propio Axiónov ha anunciado el adelanto del referéndum para ampliar la autonomía al 30 de marzo.

    Además, el primer ministro de Crimea ha indicado hoy que ha puesto bajo su control, temporalmente, "las unidades y grupos militares del Ministerio del Interior, el Servicio de Seguridad, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Situaciones de Emergencia, la Flota, el Servicio Fiscal y la Guardia de Fronteras. Esta decisión la ha justificado señalando que en la región se han registrado disturbios por el empleo de armas de fuego y las estructuras de seguridad son incapaces de restablecer el orden de manera efectiva.
    Preocupación en la comunidad internacional

    Simultáneamente, el Gobierno de Kiev ha pedido urgentes acciones de la comunidad internacional para disuadir a Rusia de una intervención militar en territorio de Ucrania.

    En Estados Unidos, Obama ha reunido hoy a su equipo de seguridad nacional para examinar las opciones para solucionar la crisis política en Uranica y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está analizando la crisis en Ucrania. Los ministros de Exteriores de la UE se reunirán de urgencia el lunes para intentar elaborar una posición común respecto a la crisis.

    Ucrania ha pedido a la OTAN que estudie diferentes opciones para proteger su integridad territorial, afirmó el ministro de Exteriores Sergei Deshchiritsya. También ha solicitado a los líderes de las potencias mundiales que hablen con el presidente ruso, Vladimir Putin, para convencerle de que detenga el envío de fuerzas a Crimea yponga fin a la "agresión" que sufre el país. El presidente de EEUU, Barack Obama, se ha puesto este mismo sábado en contacto con el mandatario ruso para abordar la situación. Putin ha subrayado en esa conversación que Rusia "se reserva el derecho a proteger sus intereses".

    Por su parte, el primer ministro del Gobierno provisional de Ucrania, Arseni Yatseniuk, ha pedido a Rusia que devuelva a sus tropas en territorio de Crimea a sus bases pues su desplazamiento viola los acuerdos bilaterales. Según Kiev, Moscú ha desplegado alrededor de 6.000 soldados en Crimea.

    Yatseniuk hizo el llamamiento en la reunión que el Gobierno celebra este sábado, mientras medios de prensa ucranianos informan de que militares armados con ametralladoras utilizadas habitualmente por el Ejército ruso han tomado posiciones junto al Parlamento de Crimea en la capital, Simferópol.

    El embajador ucraniano en la ONU, Yuriy Sergeyev, dijo a los periodistas que "todavía hay una posibilidad de que los líderes mundiales hablen con el presidente Putin para evitar un mayor deterioro de la situación".


    FUENTE: ElMundo.es

domingo, 16 de febrero de 2014

Olas de calor: afirman que son provocadas por la actividad humana.

Algunos científicos concluyen que los récords de calor en verano son por la contaminación y no por causas naturales. El panorama a futuro es sombrío.

Cada vez está más claro que el cambio climático ligado a la actividad humana es responsable de que haya más meses calurosos en el mundo, asegura un estudio divulgado esta semana.

"Hay de media cinco veces más meses con récords de temperaturas, que no se hubieran registrado si no fuera por el cambio climático", escriben los investigadores del Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y la Universidad Complutense de Madrid, en la revista científica Climatic Change.

"En algunas partes de Europa, África y Asia del sur, el número de meses récord se ha multiplicado incluso por diez\', dicen los autores que aseguran que el '80% de estos récords de temperaturas mensuales no se habrían registrado sin la influencia del hombre en el clima".

Los investigadores han desarrollado un modelo estadístico sobre la base de 131 años de datos mensuales de temperatura en más de 12.000 lugares del planeta, proporcionados por la NASA. La frecuencia de los récords ha aumentado mucho en estos últimos 40 años y no puede explicarse por fenómenos naturales como el Niño, dice el estudio.

"Las estadísticas por sí mismas no pueden decir cuál es la causa de una ola de calor, pero muestran un aumento importante y sistemático de muchos récords de calor, imputables al cambio climático", dice Stefan Rahmstorf, coautor del estudio.

"La ciencia es clara: sólo una pequeña parte de estos episodios se deben a causas naturales", advierte.



Otro estudio sostiene que la superficie terrestre que sufrirá olas de calor extremas se doblará en 2020 y se multiplicará por cuatro en 2040

Según explican en este estudio, publicado en la revista "Environmental Research Letters", la superficie del planeta que sufrirá olas de calor extremas en verano como aquellas que azotaron Grecia en 2007, Australia en 2009, Rusia en 2010 o EEUU en 2012, se doblará en el año 2020 y se multiplicará por cuatro para el año 2040.



Predicción hasta 2040

Esta predicción a 30 años, sostienen, se hará realidad con independencia de la cantidad de CO2 que se emita a la atmósfera en los próximos años debido a la gran acumulación de estos gases de efecto invernadero que ya hay en la atmósfera.

No obstante, si se aplican medidas de mitigación eficaces y las emisiones descienden sustancialmente, los efectos positivos empezarían a observarse hacia el año 2040, pues las olas de calor extremo se estabilizarían y dejarían de aumentar. Éste sería el escenario denominado RCP2.6, uno de los dos que presentan los autores, entre los que está también Alexander Robinson, del Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid.



El segundo escenario (denominado RCP8.5) contempla que las emisiones de CO2 continúen aumentando al ritmo actual. En ese caso, sostienen, la superficie terrestre que sufriría estas olas de calor extremas se incrementaría un 1% cada año a partir de 2040. Es decir, la mitigación de emisiones contaminantes sí podría reducir el número de olas de calor en la segunda mitad del siglo XXI.



Clasificación de las olas de calor

"Definimos los fenómenos de calor extremo basándonos en la variabilidad que una región ha experimentado en el pasado, año por año. 1-sigma recoge una variabilidad normal. Por lo tanto, 3-sigma indica una desviación tres veces mayor y es un fenómeno muy raro. A mediados del siglo XX prácticamente no se daban pero ahora, debido al calentamiento global, se dan aproximadamente en el 5% de la superficie terrestre", explica el investigador.



Los científicos del clima han clasificado las mencionadas olas de calor de EEUU en 2012 o Australia en 2009 como eventos 3-sigma: "Un buen ejemplo es la ola de calor en Rusia de 2010, que afectó a una amplia zona, desde el Báltico al Mar Caspio. En la región de Moscú la temperatura media durante todo el mes de julio fue 7ºC más alta que lo habitual (unos 25º). En algunas zonas se alcanzaron temperaturas superiores a los 40ºC", afirma el investigador Dim Coumou. "Agosto de 2006 y Julio de 2003 fueron extremadamente cálidos en Europa occidental, sobre todo en Francia. Hubo zonas de España que sufrieron olas de calor 3-sigma", recuerda.



Y es que, según afirman los autores, estos cambios ya son visibles y pueden apreciarse cuando se analizan los registros de temperaturas entre 2000 y 2012. Las intensas olas de calor que se han producido en los últimos años eran prácticamente inexistentes hace unas décadas.



Además, los científicos afirman que se producirán olas de calor mucho más intensas de las que ha habido hasta ahora y que se clasificarán como 5-sigma. Según aclara Coumou, "todavía no se han detectado" pero en el año 2040, vaticinan, afectarán al 3% de la superficie terrestre.

Previsión para 2100



La situación que presentan para finales de siglo si siguen incrementándose las emisiones de CO2 es crítica, pues su modelo climático muestra que para el año 2100 las olas de calor 3-sigma se producirían en el 85% del planeta y las de tipo 5, en el 60%.

Fuente: DiariodeCuyo.com.ar

martes, 28 de enero de 2014

La Haya encuentra una solución intermedia para las disputas territoriales entre Chile y Perú.

  • Concede a Perú más territorio marítimo

  • Sin embargo, respeta la línea divisoria en paralelo a la frontera terrestre 

    La Corte Internacional Justicia ha optado por una decisión salomónica en el litigio que enfrentaba a Chile y Perú por la delimitación de su frontera marítima. El Tribunal con sede en La Haya concede a Perú más millas náuticas de las que tenía hasta ahora pero acepta la versión de Chile de que la línea imaginaria que ha de trazarse para delimitar ambos territorios parte del llamado Hito 1, en paralelo a la frontera terrestre de ambos países.
    La sentencia pone fin a una disputa diplomática que comenzó en 2008, cuando Perú reclamó por primera vez la soberanía de 35.000 kilómetros cuadrados de mar que actualmente corresponden a Chile. El fallo, que es inapelable, ha provocado a priori reacciones positivas en ambos países.
    La demanda fue presentada por el ex presidente peruano, Alan García, y argumentaba que la línea imaginaria que divide los territorios marítimos de ambos países estaba mal trazada. Lima insiste en que la frontera marítima debe partir de una línea equidistante que deje la misma proporción de mar a ambos lados, mientras que el Gobierno chileno defiende que el límite fronterizo ya quedó fijado y acordado por ambos países en la Declaración de Santiago de 1952, cuando se marcó la separación actual.
    La Corte establece en su fallo que la frontera marítima de ambos países parte del límite terrestre y se extiende en paralelo durante 80 millas marítimas. A partir de ese punto, Perú gana territorio marítimo, ya que se establece una nueva frontera que se fija a través de una línea equidistante entre ambos países, mientras que hasta ahora la línea en paralelo se alargaba durante 200 millas.
    La denuncia que ha presentado Perú ante el Tribunal de La Haya se basa en que los acuerdos pesqueros firmados por ambos países no tienen el rango de Tratado Internacional que marca las fronteras de dos territorios soberanos.

    ¿Elevará ahora Perú el tono?

    Esta demanda geográfica no es la única disputa que mantienen los dos países y los analistas creen que, tras el fallo de la Corte, Perú elevará el tono para reclamar los bienes saqueados por Chile en la Guerra del Pacífico, en 1879. Pese a las rencillas históricas, las economías de Chile y Perú se han beneficiado de un creciente intercambio comercial que en conjunto suman casi 25.000 millones de dólares al año.
    Las inversiones chilenas en Perú suman 13.600 millones de dólares, mientras que los capitales peruanos en Chile llegan casi a los 10.000 millones, según informa la agencia Efe. El intercambio comercial entre ambos países se ha incrementado nueve veces desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2006 y pasó de 500 millones de dólares a 4.300 millones de dólares, según cifras de Perucámaras.
    La resolución no sólo afecta a los dos países involucrados, sino que también Bolivia puede extraer conclusiones y aplicárselas al litigio que mantiene con Chile desde hace años para reclamar una salida natural al mar. En abril de 2013 su presidente, Evo Morales, presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para recuperar 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio que reclama desde la Guerra del Pacífico.

    Fuente: ElMundo.es

     

lunes, 13 de enero de 2014

La ola de frío extremo calienta el debate climático.

EEUU tirita de frío. Un frente polar extremo ha hecho que los termómetros rocen los -50º en algunos estados y ha calentado el debate sobre el cambio climático. Un asunto que de forma periódica vuelve a saltar a la actualidad a medida que se suceden los fenómenos extremos que, según los científicos, se producen cada vez con más frecuencia. Y es que si ahora se trata de un frente de frío extremo en América del Norte, hace un par de semanas las inundaciones causaban estragos en Reino Unido y apenas han transcurrido dos meses desde que Filipinas sufrió el azote del devastador tifón Haiyan.
El caso es que los escépticos han aprovechado el frío extremo en EEUU para cuestionar de nuevo el calentamiento global, una postura contra la que ha arremetido firmemente el principal asesor científico sobre el clima de Barack Obama, John Holdren, que piensa todo lo contrario y considera que estos episodios "son una tendencia que se va a repetir cada vez con más frecuencia"
"Si en los últimos días han oído que las olas de frío extremo, como la que estamos viviendo en EEUU ahora mismo, desmienten la existencia del cambio climático, no se lo crean", afirma en un vídeo que la Casa Blanca ha difundido a través de YouTube. "Ningún episodio meteorológico concreto puede demostrar si el cambio climático global es real o no", añade.
Aunque Holdren admite que "existen muchos factores que explican este fenómeno y el debate científico en este campo continuará", cree que en los próximos años podemos esperar que como consecuencia del cambio climático, se producirán más episodios de frío extremo en las latitudes medias.
Así lo ha advertido el gurú científico de Obama, cuya administración aprobó el pasado mes de noviembre una serie de medidas para proteger mejor a la población y a las infraestructuras de los efectos del cambio climático. Coincidiendo con primer aniversario de la devastadora tormenta Sandy, Obama aprobó una serie de medidas para fortalecer las estructuras de edificios e infraestructuras y hacerlos más resistentes a eventos extremos de ese tipo.
Y en pleno debate sobre el cambio climático, la Fundación BBVA falló el jueves en Madrid su premio Fronteras del Conocimiento en esa categoría. El galardonado ha sido el biólogo estadounidense Christopher Field, uno de los científicos que más ha estudiado los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad de los ecosistemas y las estrategias para adaptarse a él.
"Hay que actuar ya. Si no se llevan a cabo acciones ahora, en el futuro será más complejo y más caro, y será más difícil que tengamos éxito", declaró ayer Christopher Field durante una videoconferencia desde Holanda, donde se encuentra inmerso en la elaboración del quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el documento de referencia que utilizan los políticos para la toma de decisiones y que será publicado el próximo mes de abril.
Aunque Christopher Field considera que el cambio climático es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad, se muestra más cauto que su compatriota Holdren respecto a la ola de frío extremo que azota EEUU y cree que todavía no se puede afirmar que estén vinculados directamente. No obstante, advierte que los fenómenos extremos como olas de calor o inundaciones serán más frecuentes en muchos lugares, por lo que considera urgente realizar "inversiones de forma permanente" para prepararnos para paliar sus efectos.
Lo mismo opina sobre el tifón Haiyan que en noviembre se cobró más de 6.000 muertos en Filipinas. "Los investigadores evalúan las probabilidades de que estos fenómenos estén relacionados [con el cambio climático] y todavía no se ha evaluado", explicó.
Menos dudas sobre la vinculación del vórtice ártico con el cambio climático tiene el español Carlos Durante, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-Universidad de las Islas Baleares) y director del UWA Oceans Institute, en la Universidad de Australia Occidental. Duarte, miembro del jurado de los premios BBVA, se muestra sorprendido de que la ruptura del vórtice haya causado sorpresa: "Es la tercera vez que ocurre la ruptura del vórtice polar en el Ártico en pocos años y los científicos llevamos mucho tiempo prediciéndolo. En ciencia, las teorías se validan haciendo predicciones y comprobándolas. No cabe lugar para la sorpresa", explica el investigador, que critica que se esté usando este fenómeno para cuestionar el cambio climático: "En realidad lo que estamos viendo es una de las consecuencias que se predicen del cambio climático".
¿Volverán a producirse olas de frío extremo? "Sí, claro". Y también en Europa, como ya han ocurrido, recuerda el científico: "Las predicciones dicen que posiblemente serán más frecuentes en Norteamérica, pero también pueden llegar a Europa con más frecuencia".
No obstante, considera que "los huracanes son una historia mucho más complicada, pues no se pueden predecir de forma individual, sólo la estadística", matiza Duarte.
Por su parte, el alemán Bjorn Stevens, director del Instituto Max Planck de Meteorología (en Hamburgo), no cree que la ola de frío de EEUU esté relacionada con el cambio climático: "Es un fenómeno muy extremo pero tienes que tener de vez en cuando fenómenos extremos. Desde mi punto de vista no me parece que haya motivos para pensar que el sistema climático está cambiando de forma alarmante", afirma el investigador, que recuerda que "la historia muestra que siempre han ocurrido fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, tifones, etc.) y una meteorología extraña".
"No estoy diciendo que el cambio climático no sea un asunto serio, porque lo es y mucho. Pero creo que es un error atribuir al cambio climático cualquier fenómeno extremo e inusual. Lo que sí creo es que estos fenómenos, como las que han ocurrido en los últimos meses el frío de EEUU, las inundaciones de Reino Unido, o el tifón de Filipinas nos recuerdan lo vulnerable que es nuestra sociedad ante el clima. A veces damos por hecho el poder de nuestra civilización para controlar el clima y las tormentas nos recuerdan los peligros que nos acechan por el clima", concluye.

Fuente: ElMundo.es

sábado, 28 de diciembre de 2013

El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida.

El anterior récord fue de -89,2ºC 
Un equipo de científicos ha precisado el lugar más frío del planeta: -93 ºC grados bajo cero (136 ºF) registrados en la Antártida en agosto de 2010. El nuevo récord se ha establecido tras tras analizar las temperaturas de la superficie global registradas durante 32 años por los satélites.
Los autores de la investigación descubrieron que las latitudes más altas de la Meseta del este Antártico contenía bolsas de aire atrapado con una temperaturas que descendían hasta los -93 ºC el 10 de agosto de 2010. Los resultados del estudio se acaban de presentar en la reunión de la Unión Américana Geofísica que se ha celebrado en San Francisco (EEUU).
El anterior récord de temperaturas mínimas se había establecido en 1983, cuando se registraron -89,2 ºC (128,6 ºF) en el este antártico, comprobadas por investigadores de la Estación Rusa de Investigación Vostok, según explicó Ted Scambos, el director del Centro de Nieve Nacional e Información del Hielo en Boulder (Colorado, EEUU).
"Teníamos la sospecha de que esta elevación de la Antártida sería extremadamente fría con toda probabilidad, y más que Vostok, porque es una zona más alta", afirmó Scambos.
El estudio surgio de una investigación sobre las dunas de nieve en la Antártida. Los científicos detectaron la presencia de grietas en la nieve y se preguntaron si la capa más alta se estaba encogiendo. Esto les llevó a buscar datos de temperaturas.
Las temperaturas extremadamente bajas se deben al aire atrapado durante un tiempo. Si el cielo está claro durante unos días, el suelo irradia calor al espacio, creando una capa de aire ultra frío por encima de la nieve. "Al atrapar el aire durante periodos largos de tiempo, al mismo tiempo que se irradia más y más calor al espacio, se generan las temperaturas más bajas que hemos sido capaces de encontrar", explica Scambos.

Fuente: ElMundo.es

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Por qué no nos marea la rotación de la Tierra?

Cuando giramos sobre patines, bailamos dando vueltas o montamos en una noria, nos mareamos fácilmente. Sin embargo, estamos girando sin parar en la gigantesca noria que es la Tierra sin ningún problema. Y eso que nuestro planeta da una vuelta sobre sí mismo cada 24 horas, lo cual significa que nos movemos a 1.276 km/h. Pero no lo notamos. ¿Por qué?
El profesor Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá, explica en CosmoCaixa Madrid que el mareo es un efecto secundario del mecanismo para mantener el equilibrio en tres dimensiones, los tres canales semicirculares perpendiculares entre sí de los oídos. Cuando giramos la cabeza lentamente, el cuerpo se da cuenta y tensa músculos distintos para mantenernos erguidos. Pero cuando la movemos muy rápido, el cerebro no sabe cómo actuar, y a veces nos caemos por descoordinación muscular.
Sin embargo, el movimiento, como dijeron Galileo y Einstein, sólo tiene significado si es relativo, si lo relacionamos con algo que no se mueve. En un avión, de noche y sin turbulencias, no sabemos que nos movemos. Esto mismo nos pasa con la Tierra: para nuestros oídos estamos parados, pues todo lo que nos rodea se mueve con nosotros.



Fuente: ElMundo.es

martes, 29 de octubre de 2013

La fiebre del oro deforesta la Amazonía peruana.

En 2008, la crisis económica en Perú, asociada a un incremento del precio del oro, provocó un auge de la minería del preciado metal. Un estudio ha demostrado, mediante imágenes de satélite, mapas aéreos y datos de campo, que la superficie ocupada por esta actividad en la Amazonía occidental ha aumentado en un 400% entre 1999 y 2012, y que la tasa de deforestación que causa se ha triplicado.
El trabajo, publicado esta semana en la revista 'PNAS' y conducido por investigadores del Instituto Carnegie de Ciencias de Stanford (EE UU) y del Ministerio de Medio Ambiente peruano, analiza la evolución de las prospecciones mineras en torno a los ríos de la región de Madre de Dios (Perú), en plena selva amazónica.
Según los autores, esta zona es especialmente rica en biodiversidad, y "una sola hectárea de la región tiene más de 300 especies de árboles". Además, las reservas de carbono superan las 100 toneladas por hectárea y las poblaciones de depredadores como los jaguares y de grandes primates se incluyen entre las mayores del planeta.
Por todo ello, el estudio señala que "extraer el oro que subyace en la selva supone una amenaza para la biodiversidad y para el carbono secuestrado en las plantas y los suelos que cubren los depósitos".
Para el análisis, los científicos han utilizado imágenes de satélite de alta resolución tomadas entre 1999 y 2012, que contrastaron con los datos basados en observaciones in situ y con mapas aéreos.
Los resultados revelan un aumento de la extensión ocupada por esta actividad de 10.000 hectáreas en 1999 a más de 50.000 en septiembre de 2012. Estas cifras superan todas las mediciones anteriores proporcionadas por el Gobierno peruano y otras organizaciones, que utilizaban técnicas tradicionales de cartografía por satélite.

Minería ilegal

Los autores indican que este fuerte incremento se debe a la aparición de miles de nuevas explotaciones de actividad clandestina que en 2012 constituían el 51% de la minería total de la región."El impacto ambiental que provocan estas pequeñas operaciones es equiparable al producido por las tres grandes minas de zona".
El trabajo pone en evidencia el rápido crecimiento de la minería del oro en esta zona y señala que los métodos de observación de alta resolución son necesarios para cuantificar con precisión el impacto de la actividad humana. "La tasa de incremento y los impactos ecológicos siguen siendo poco conocidos y subestimados", indica el estudio.
Las soluciones propuestas por los investigadores para luchar contra esta situación incluyen una mejor legislación para proteger las selvas tropicales y los cursos de agua, así como un mayor control de la especulación con el oro en los mercados financieros.

Fuente: ElMundo.es

martes, 8 de octubre de 2013

Sedientos por el cambio climático.

  • Mil millones de personas viven ya en zonas en las que escasea el agua
  • Si la temperatura media sube 2ºC, crecerá un 8% la población con poca agua
  • Si aumenta un 5ºC (el peor escenario), la cifra se elevaría en un 13%
  • Los científicos urgen a los gobiernos a reducir sus emisiones contaminantes
Teresa Guerrero | Madrid
Mil millones de personas viven ya en zonas en las que escasea el agua. El rápido incremento de la población [en la actualidad hay más de 7.000 millones de personas] unido al aumento de la temperatura media en las próximas décadas hará del agua uno de los recursos más escasos y demandados, como llevan advirtiendo los científicos desde hace años.
Ahora, un equipo de investigadores ha calculado el porcentaje de población mundial que no tendrá cubiertas sus necesidades diarias de agua en función de los distintos escenarios climáticos que se barajan dependiendo del aumento de la temperatura media que se produzca en las próximas décadas.
África del Norte, el Mediterráneo, Oriente Medio y algunas zonas de Asia son particularmente vulnerables, según reflejan tres estudios complementarios realizados por científicos del Instituto de Investigación del Impacto del Clima de Potsdam (PIK), en Alemania, y publicados en 'Earth System Dynamics'.
Su objetivo, explican, es que los gobiernos sean conscientes de los efectos que causará en la población el aumento de las temperaturas para que tomen medidas rápidamente que logren reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, reclaman que se elaboren planes de adaptación a estos cambios.

Incremento del 8 al 13%

Según su investigación, si la temperatura media aumentara 'sólo' 2ºC a finales de siglo, un 8% más de la población mundial vivirá en zonas con escasa agua o bien agudizarán su situación actual. Éste sería uno de los escenarios más optimistas, pues durante las negociaciones en las conferencias internacionales para mitigar los efectos del cambio climático, los gobiernos se han propuesto que la temperatura no aumente más de 2ºC en el año 2100.
Si el incremento es de 3,5ºC (una previsión que, según los científicos, es probable que se haga realidad si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo actual), el porcentaje de ciudadanos que pasen sed se incrementaría en un 11%.
Por último, una subida de la temperatura media de 5ºC elevaría la cifra en un 13%. Éste sería el escenario más pesimista, según el último informe realizado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), que fue presentado hace unos días en Suecia.
Según sus cálculos, de aquí a fin de siglo la temperatura media subirá entre 0,3ºC (el escenario más optimista) y 4,8ºC dependiendo de las medidas que se tomen para reducir los gases de efecto invernadero.

Transformación de los ecosistemas

Otro de los estudios se ha centrado en los efectos que el aumento de las temperaturas causará en los ecosistemas de la naturaleza. Sus conclusiones son igualmente preocupantes. "Con un calentamiento global de 3 o 4ºC, se espera que se multiplique por dos la superficie en riesgo de que se transformen sus ecosistemas", advierte Lila Warszawski, autora principal de este estudio y científica del Proyecto ISI-MIP (Inter-Sectoral Impact Model Intercomparison Project).
Para este trabajo, los científicos estudiaron más de 150 escenarios climáticos, analizando los cambios en los ecosistemas en 20 modelos climáticos en función de diferentes aumentos de temperatura.
A pesar de las incertidumbres, Sebastian Otsberg, autor de uno de los tres informes, afirma que los resultados de los modelos climáticos demuestran que hay una gran diferencia entre un escenario en el que se toman medidas de mitigación del cambio climático ambiciosas y otro en el que no se actúa.
Según advierten los científicos, prácticamente no hay en el mundo ninguna zona que no corra el riesgo de que sus ecosistemas cambien sustancialmente si la temperatura aumenta 5ºC en 2100. No obstante, aclaran que aunque este es el porcentaje de territorio en peligro, es improbable que todas estas áreas se vieran afectadas por cambios sustanciales.
Si el calentamiento se limita a 2º, calculan que alrededor del 20% de los ecosistemas terrestres (particularmente aquellos situados en altas y bajas latitudes) corren el riesgo de una transformación moderada o grande.
Entre las zonas con ecosistemas más vulnerables destacan el este de la India, las sabanas de Etiopía y Somalia, la selva amazónica, los bosques del norte de Canadá o la meseta tibetana.
Bosques boreales convertidos en sabanas con climas templados, árboles creciendo en zonas árticas en las que en la actualidad hay tundra... Estas transformaciones tan profundas, advierten los científicos, tienen la capacidad de afectar a los recursos de agua y comida y, por consiguiente, pueden causar un fuerte impacto en el bienestar de la población tanto como lo provocará el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos.
"La creciente escasez de agua tendrá un impacto en el sustento de un enorme número de personas", advierte Hans Joachim Schellnhuber, coautor de uno de los estudios y director del Instituto de Investigación del Impacto del Clima de Potsdam (PIK). Como es habitual, recuerda, los más pobres serán los más vulnerables.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 13 de septiembre de 2013

La movilidad de la población.


VER VIDEO

La idea común en la definición de movimiento migratorio es la de “cambio de residencia” de las personas de una manera definitiva, pero es difícil diferenciar a las personas que “migran” de las personas que se “mueven”.
Los movimientos de población se clasifican según origen, distancia, temporalidad y causas:
a) Por su Origen: se dividen en:
Movimientos internacionales: Son movimientos entre estados con carácter permanente y por causas económicas. Se identifican con las grandes migraciones históricas. Han tenido lugar regularmente y desde que el hombre está sobre la tierra, ya sea por cambios climáticos, mejoras de los medios de comunicación y otros.
Movimientos ciudad-campo y campo-ciudad: Movimientos dentro de estados, del campo a la ciudad, de carácter económico (rural-urbana) y movimientos de retorno, con cambio de condiciones económicas y medioambientales de las ciudades (urbana-rural, interurbana). Actualmente los centros urbanos están sufriendo un deterioro perdiendo calidad de vida producto de las migraciones hacia esas ciudades.
Movimientos interciudad/interurbanos: se deben a la mejora de las comunicaciones. Son movimientos de carácter pendular. Pertenecen a esta categoría los movimientos golondrina como en la vendimia. Actualmente se dan movimientos diarios para acudir al trabajo. Se tiende a recorrer cada vez más espacio para ir al trabajo, en las grandes ciudades se está superando los 100 Km (ida y vuelta). Los costes en algunos casos no son muy altos. En el Norte de Europa estos movimientos son muy frecuentes, incluso con paso de fronteras. Por ejemplo, París mueve un millón y medio de personas diariamente de sus casas al trabajo y viceversa. El ocio es otro de los factores que contribuye al aumento de estos movimientos inter e intraurbanos.
Frentes pioneros: Son movimientos hacia áreas de expansión económica, con tendencia permanente y carácter económico, buscar otras oportunidades poblando áreas. Uno de los más conocidos es el Oeste de EEUU, otro popular es el de Siberia en el caso de Rusia.
b) Según la Distancia pueden ser internacionales, nacionales e internas.
c) Según el Tiempo: se dividen en:
1) Permanentes.- no retorno.
2) Temporales.- duración limitada.
3) Estacionales.- cíclica.
d) Según la causa: pueden ser:
1) Libres.- se pueden deber a motivaciones económicas, catástrofes naturales, etc.
2) Forzadas (desplazamientos forzosos).- suelen ser causadas por razones políticas y a menudo se dan tras conflictos bélicos por acuerdos políticos. Pertenecen a este tipo los desplazados, repatriados, expulsados, refugiados, evacuados, deportados.

jueves, 22 de agosto de 2013

El calentamiento global podría elevar al doble el precio de los alimentos.

Según un informe del semanario The Observer, ocurriría en 2050. Pronostican cambios drásticos en la agricultura de Estados Unidos.
 
Millones de personas en África y Asia sufrirán hambrunas debido a que los precios de los alimentos se duplicarán para 2050 como consecuencia de las temperaturas extremas, las inundaciones y las sequías que transformarán la forma en que el mundo cultiva la tierra.


Una investigación especial del dominical inglés The Observer, que incluyó informes de científicos y expertos, concluyó que para las próximas décadas será imposible alimentar a las 9.000 millones de personas que vivirán en el planeta. Los investigadores indicaron que los riesgos por falta de alimentos transformarán a África en una zona permanente de desastres y que el aumento de las temperaturas tendrá un efecto drástico en el acceso a alimentos básicos, con consecuencias devastadoras para las familias más pobres.


Frank Rijsberman, jefe del grupo mundial CGIAR sobre investigaciones agrícolas, sostuvo que la producción de alimentos "tendrá que aumentar un 60% para 2050 sólo para mantenerse a la par del esperado ritmo de incremento poblacional y cambio de la demanda". "No estamos tan preocupados acerca de la cantidad total de alimentos producidos, sino por la vulnerabilidad de los mil millones de personas que están ahora sin alimentos y que serán los más golpeados por el cambio climático. Ellos no tienen capacidad para adaptarse", subrayó el experto.

Según The Observer, la economía de Estados Unidos vinculada a la agricultura se someterá a cambios dramáticos en las próximas tres décadas, debido a que las temperaturas más elevadas destruirán cosechas. Jerry Hatfield, director del laboratorio nacional para la agricultura y el medio ambiente en Estados Unidos, afirmó que el cambio climático está empeorando los patrones climatológicos. Noches muy cálidas, menos días frescos y más olas de calor, sumados a tormentas e inundaciones han devastado cosechas y tendrán un impacto cada vez más negativo, destacó Hatfield.


Los científicos analizaron cosechas devastadas en Rusia, Ucrania, Australia y Estados Unidos. En 2010, factores climáticos llevaron a una caída del 33% en la producción del trigo en Rusia, y de un 19% en Ucrania. En Canadá, las bajas por producción de trigo debidas al cambio climático fueron del 14%, mientras que en Australia, fueron del 9%.


En otro estudio, financiado por el gobierno estadounidense sobre las tierras fértiles de la Baja Mekong, que incluye a Vietnam, Camboya, Tailandia y Laos, se concluyó que las temperaturas aumentarán el doble para 2050, devastando las producciones de alimentos para por lo menos 100 millones de personas que viven en esa región. "Hemos determinado que esta región experimentará extremos de clima en temperatura y lluvias nunca antes vistos", declaró Jeremy Carew-Reid, autor del estudio "Adaptación al Cambio Climático y Estudio de Impacto para Baja Mekong".


Ertharin Cousin, director del Programa mundial de alimentos de la ONU, afirmó que el mundo "está entrando en un período incierto y riesgoso". "El cambio climático modificará las reglas del juego que incrementarán la exposición a precios de alimentos elevados y volátiles, aumentando la vulnerabilidad de aquellas personas pobres y hambrientas, especialmente los que viven en zonas de conflicto o áreas de productividad agrícola marginal. Debemos actuar rápidamente para proteger a los más pobres del mundo", concluyó. 


El hambre de los niños de hoy
Uno de cada cuatro niños menores de cinco años sufre desnutrición en todo el mundo, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En total, alrededor de 165 millones de niños ven afectados su desarrollo por la desnutrición, que sufren por una alimentación deficitaria ya desde el útero materno o durante sus primeros años de vida, apunta el texto presentado en la conferencia organizada por la presidencia irlandesa de la Unión Europea (UE).

"El subdesarrollo destruye el potencial de los niños y frustra las oportunidades para el desarrollo de un país", afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Tres cuartas partes de los niños afectados viven en el sur de los continentes asiático y africano. El informe destaca los grandes avances de algunos países como Perú, Haití Etiopía o Ruanda mediante programas específicos para combatir la desnutrición.

La conferencia de Dublín, en la que participaron más de 100 representantes de regiones pobres del mundo, se centró en la relación entre desnutrición y cambio climático. "La sucesión de inundaciones catastróficas y sequías hace más difícil la producción de alimentos", señaló el ministro de Exteriores irlandés, Eamon Gilmore, uno de los anfitriones de la conferencia.

Fuente: Clarin.com

lunes, 15 de julio de 2013

¿Qué es la Meteorología?

METEOROLOGÍA: Es la rama de la Física que estudia los meteoros, es decir los fenómenos atmosféricos. Dichos fenómenos pueden ser aéreos como el viento; acuosos como la lluvia y el granizo; luminosos como el arco iris o eléctricos como el rayo y la aurora boreal. Asimismo se ocupa de las causas que los originan, realiza diagnósticos del estado de la atmósfera y mediante leyes físicas o reglas es capas de predecir el comportamiento esperado para los próximos días (1 a 4 días) y estimar el comportamiento del tiempo para períodos mayores hasta seis meses.

Siendo la meteorología la ciencia que estudia la atmósfera se halla subdividida, para tal fin, en las siguientes ramas:
            a. Meteorología sinóptica: Analiza los procesos atmosféricos sobre la base de observaciones simultáneas provenientes de  regiones extensas. Analiza y pronostica los fenómenos meteorológicos.
            b. Meteorología dinámica: se ocupa de las fuerzas que originan y mantienen los movimientos y las transformaciones de calor vinculadas con ello.
            c. Climatología (o Meteorología Estadística) determina las relaciones estadísticas entre los elementos meteorológicos y el conjunto de condiciones que caracterizan la región.
            d. Meteorología Agrícola: se refiere a las aplicaciones de la meteorología en la agricultura.
            e. Meteorología Aeronáutica: aplicación de esta ciencia en problemas de aviación.
            f. Meteorología Marítima: se relaciona con la navegación en el mar.
            g. Hidrometeorología: estudia los problemas meteorológicos vinculados con la provisión de agua, crecidas, irrigación, etc.
            h. Meteorología Médica: se ocupa de la influencia que el estado del tiempo y el clima ejercen sobre el organismo humano.
            i. Aerología: estudia las condiciones imperantes en la atmósfera libre, basándose en observaciones directas.


miércoles, 3 de julio de 2013

La Tierra ha sufrido extremos climáticos 'sin precedentes' en la última década

       
    • Nueve de los 10 últimos años fueron los más cálidos de la Historia
    • Los fenómenos extremos provocaron las muerte de 370.000 personas
    • El 44% de los países batieron el récord de temperatura máxima más alta
    El planeta sufrió extremos climáticos "sin precedentes" durante la última década en la que excepto 2008, todos los años estuvieron entre los diez años más cálidos de la historia, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que refleja que los extremos están empeorando y las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando.

    Según el estudio 'El estado del clima mundial 2001-2010. Un decenio de fenómenos climáticos extremos', el mundo sufrió en este periodo desde olas de calor en Europa a sequías en Australia e inundaciones en Pakistán, con una situación de fondo de calentamiento global.

    Concretamente, expone que cada uno de los años de esta década menos 2008 se situaron entre los diez más cálidos desde el récord de 1850 y, de ellos, 2010 fue el más caluroso, de acuerdo con el estudio de la OMM, que añade que el número de días de récord de calor "se aleja de los niveles bajos".

    El documento señala que muchos de estos extremos podrían explicarse por las variaciones naturales -tormentas anormales e inusuales y sequías que han ocurrido a lo largo de la historia- pero el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre, es decir, de origen antrópico, también han jugado su papel.

    Concentraciones de calor

    El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, ha manifestado en un comunicado que el aumento de concentraciones de calor a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero "están cambiando el clima" y que esto tiene implicaciones de largo alcance en el medio ambiente y en los océanos, que están absorbiendo el dióxido de carbono y el calor.

    El estudio señala que los daños extremos incluyen el huracán Katrina que afectó a Estados Unidos en 2005; el ciclón Nargis en Birmania en 2008; las inundaciones en Pakistán en 2010, las sequías en la cuenca del Amazonas, Australia y el este de África así como el retroceso de hielo en el Océano Ártico.

    Además, los fenómenos extremos provocaron las muerte de 370.000 personas, un 20% más que en 1990, en un periodo en el que la población aumentó de 5.300 millones de habitantes en 1990 a 6.900 millones en 2010. El incremento de la tasa de muerte fue provocado principalmente por la ola de calor que vivió Europa en 2003, donde murieron 66.000 personas, y la ola de calor de Rusia en 2010 que provocó la muerte a 55.000 personas.

    Asimismo, el documento señala que el 44% de los países batieron el récord de temperatura máxima más alta de los últimos 50 años en la década 2001-2010, frente al 24% registrado en el decenio de 1991-2000. Sin embargo, solo el 11% informó de un nuevo récord de temperatura mínima entre 2001 y 2010 frente al 32% que lo hicieron en la década 1961-1970.

    Anomalía térmica

    Jarraud ha añadido que esta década ha continuado un extenso periodo de aceleración del calentamiento global, con una anomalía térmica positiva de 0,21 grados centígrados más cálida que la media del periodo 1991-2000 que, a su vez, fue 0,14 grados centígrados más cálida que la década anterior.

    Según el estudio, este decenio fue el más caluroso en ambos hemisferios y se ha producido una rápida disminución del hielo marino del Ártico y una aceleración de la pérdida de la masa neta de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia y de los glaciares del mundo.

    Como resultado de este derretimiento generalizado y de la expansión termal del agua del mar, la media mundial del nivel del mar aumentó unos 3 milímetros por año, aproximadamente el doble de la tendencia que se había observado en el siglo XX, de 1,6 milímetros al año. El nivel medio del mar a nivel mundial es en la actualidad 20 centímetros más elevado que en 1880.

    Respecto a la concentración de gases de efecto invernadero, el informe de la OMM constata un aumento y precisa que, a nivel mundial el dióxido de carbono llegó a 389 partes por millón en 2010, es decir, un 39% más que al inicio de la era preindustrial, en 1750. Mientras, el metano llegó a 1.808,0 partes por mil millones (158%) y el óxido nitroso a 323,2 partes por mil millones (20%).

    Aumento de gases de efecto invernadero

    El secretario general de la OMM ha destacado que el informe muestra que el calentamiento fue "significativo" entre 1971 y 2010 y que la tasa decenal de aumento registrada entre 1991 y 2000 y entre 2001 y 2010 "no tenía precedentes".

    "El aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor están cambiando nuestro clima, lo que tiene importantes repercusiones sobre nuestro medio ambiente y nuestros océanos, que están absorbiendo tanto dióxido de carbono como calor", ha alertado.

    Al mismo tiempo, Jarraud ha subrayado que el documento refleja teniendo en cuenta la variabilidad natural del clima, causada en parte por las interacciones entre la atmósfera y los océanos, como han puesto de manifiesto los episodios de El Niño y La Niña, se traduce en que unos años son más fríos que otros.

    "Si se examina con carácter anual se observará que la curva de la temperatura mundial no es gradual. A largo plazo la tendencia subyacente es claramente al alza, más aún en los últimos tiempos", ha apostillado.

    El informe de 100 páginas incorpora los resultados de una encuesta única dirigida a 139 Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de distintos países, y datos socioeconómicos de varios organismos y asociados de la Organización de Naciones Unidas.

    Por ello, el secretario general de la OMM ha manifestado que los servicios climáticos son "más necesarios que nunca para hacer frente a los cambios mundiales del clima, que se ven acentuados a escala regional y nacional".
    Fuente: ElMundo.es