jueves, 30 de septiembre de 2010

Vivir hacinados es más 'verde'.

La ciudad vertical respeta más el medio ambiente - ¿Y si Benidorm no estaba tan mal?

Vive usted en una casa unifamiliar de dos plantas. Tiene un perro, una piscina, un jardín y una barbacoa para hacer chuletones los fines de semana. Allí, al aire libre y sobre el césped recién recortado, tiene la sensación de alejarse un poco del asfalto, de estar más en contacto con la naturaleza. Enhorabuena, ha alcanzado el sueño de muchas familias españolas, el sueño americano de Annette Bening en American Beauty. El problema de ese sueño es que es el mismo de millones de personas en todo el mundo, el mismo que tienen sus vecinos de la casa adosada y los de un poco más allá. Y no parece que sea demasiado ecológico, según señalan los expertos.

Porque ese sueño implica que las ciudades crezcan a lo ancho y no a lo alto, que las viviendas se desparramen por un suelo cada vez más escaso y que el gasto energético de sus habitantes afecte de forma más directa al cambio climático. Solución: todos a Nueva York, a Shanghai o, ya puestos, a Benidorm. A los ojos de la mayoría, las colmenas de turistas de la ciudad alicantina pueden parecer una agresión a cualquier sentido de la estética, pero para algunos arquitectos representa un modelo mucho más sostenible que el de las urbanizaciones que se expanden por la periferia. "Benidorm es genial", asegura el arquitecto Luis Fernández-Galiano. "Es una ciudad densamente poblada, pero construida en vertical, lo que supone muchos menos problemas medioambientales que los que causan las urbanizaciones de la sierra de Madrid. Puede que sea un sueño para muchos vivir en una casa en lugar de en un edificio, pero un sueño multiplicado por dos millones es una pesadilla".

En España, el problema de la expansión horizontal de las ciudades se ha definido con el nombre de ciudad dispersa, pero el término más utilizado es el de sprawl, que en inglés significa extenderse o repantigarse. Dentro de los retos planteados para luchar contra el cambio climático, el tema de la expansión horizontal de las ciudades quizá haya sido uno de los más olvidados. Un informe de la Unión Europea sobre 2006 se titula precisamente El reto ignorado (Urban sprawl in Europe. The ignored challenged), y señala que en los últimos 20 años se ha asentado un desarrollo urbano de baja densidad en la periferia de las ciudades. La expansión a lo ancho necesita que se construyan infraestructuras para que la zona recién habitada sea accesible e implica un mayor uso del transporte. En síntesis: supone un ingente gasto de recursos. "El consumo de hormigón en España", apunta el estudio, "ha aumentado un 120% desde 1996, llegando a un nivel de 51,5 millones de toneladas en 2005".

Ésa es la verdad incómoda de arquitectos como Luis Fernández-Galiano. En una conferencia organizada por la Fundación BBVA, el catedrático de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid aseguraba que la planificación de las ciudades es la solución a los problemas del clima. "Mi verdad incómoda es compatible con la de Al Gore. Él no trató este tema, pero es igualmente importante. Han pasado ya 20 años del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y ahora toca preguntarnos cómo ocupamos este planeta. El modelo de ciudad americana se está extendiendo, pero tenemos que abandonar esas utopías agrarias y concentrarnos en las ciudades", explica el arquitecto.

El modelo de la ciudad americana se asienta donde se amasa el sueño de la nación, en la California cinematográfica de las grandes urbanizaciones. Es ese mundo nuevo, lleno de ilusiones, donde todo parece fácil y accesible, el que impone una familia tradicional viviendo feliz en su casa-jardín. "Es una utopía de cuento de hadas", comenta Fernández-Galiano, "al estilo de El show de Truman. Y esa ciudad se ha extendido a Europa, África y Rusia. Pero ese sueño se ha acabado. No sirve para atajar los problemas medioambientales a los que hacemos frente. La palabra clave es densidad. Por eso defiendo lugares como Barbate o Benidorm, porque permiten concentrar a la población para poder dejar el resto del territorio salvaje".

La imposición de estos paisajes de casas bajas viene impuesta a veces desde los propios gobiernos europeos. El caso más actual y el que ha despertado las críticas de los arquitectos es el de la Comunidad de Madrid. La Ley de Medidas Urgentes aprobada recientemente por el Gobierno de Esperanza Aguirre limita a cuatro alturas (tres pisos más un ático) los edificios que se levanten a partir de ahora en la región. La norma ha levantado sarpullidos en los arquitectos de Madrid. "Esta ley supone una ruptura del modelo cultural", comenta Pedro Ortiz, portavoz de urbanismo del Colegio de Arquitectos de Madrid. "Es la sustitución de la ciudad, del urbanismo latino por el modelo anglosajón. No es una lectura de la ley. Éste ha sido uno de los argumentos dados por Esperanza Aguirre para justificar su ley. Quiere una ciudad anglosajona. Quiere que Madrid se parezca a Inglaterra".

La Comunidad de Madrid se defiende asegurando que la sostenibilidad de un barrio no tiene por qué definirse por la altura de sus edificios, sino por una correcta ordenación del territorio. "Los modelos de desarrollo de este tipo son escandinavos, de países que suponen un modelo ecológico y sostenible. Lo importante es que las casas estén bien orientadas, que exista una gestión de residuos correcta y un aprovechamiento de las aguas pluviales", explica un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo.

Pero las cifras de Madrid no hablan precisamente de sostenibilidad. El informe de la UE mencionado anteriormente dedica un apartado especial a la comunidad titulado Región de Madrid. Un crecimiento económico rápido y un débil sistema de planeamiento: el estudio explica que el suelo urbano creció un 50% en los años noventa, mientras que la población sólo creció un 5,4%. Una de las razones de ese extraordinario desarrollo urbano se produjo por la demanda de segundas viviendas.

En conclusión, para combatir el cambio climático, gastar menos combustible y ahorrar en infraestructuras, lo mejor es viajar en ascensor. En este debate no hay sólo un trasfondo ecológico, sino sociológico. La ciudad densa al estilo de Nueva York facilita el contacto con la gente, tiene mayores posibilidades de encuentros fortuitos y genera un mayor tráfico de ideas que el que se logra en los barrios residenciales. El sociólogo Mario Gaviria, otro defensor de Benidorm como lugar turístico ("pese a que a muchos les parezca una horterada"), insiste en la defensa de la ciudad mediterránea "compacta, densa y continua. Lo demás es el más allá". "En lugares como Benidorm se va a todos sitios a pie, las aceras suelen ser anchas, se utilizan piscinas colectivas y en un mismo lugar se encuentran todo tipo de mezclas, desde el lupanar hasta la iglesia, desde el gimnasio hasta la tienda. Todo está en el mismo sitio. Esto desaparece en las urbanizaciones de adosados, donde toda esa mezcla se ha sustituido por el centro comercial", expone.

Gaviria define el interés por el jardín de casa como la "ideología de la clorofila", y señala las contradicciones de un ecologismo mal entendido que se contenta con tener algo verde cerca de los ojos. "En España estamos infrapoblados todavía. Tenemos que hacer ciudades para unos quince millones de personas más dentro de 20 años. Las nuevas tendrán que seguir ese modelo mediterráneo, proporcionar agua y energías renovables. Así haremos ciudades sostenibles de verdad y no yéndonos a las afueras con una parcelita de césped", concluye.

Aun así, los ecologistas no tienen muy claro que Benidorm sea un ejemplo de nada y opinan que el problema no ha de centrarse en la altura de los edificios, sino en la ordenación del territorio. "Hay distintos modelos dependiendo del lugar donde se construya, pero no me parece que una ciudad como Benidorm, a pie de playa, sea sostenible en sí misma", matiza Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

En eso están de acuerdo todos, en la importancia de planificar las ciudades, sobre todo las de nueva construcción. A miles de kilómetros de aquí, el arquitecto Norman Foster proyecta en la capital de Emiratos Árabes Unidos, Abu Dabi, una nueva ciudad salida de la nada. Se trata de Masdar, una superficie de seis kilómetros cuadrados pensada al milímetro, cuya energía sólo provendrá de fuentes renovables y cuyos canales interiores aportarán la sombra necesaria en el desierto.

Para muchos, el proyecto es un ejemplo de una ciudad pensada para los nuevos tiempos compatibles. Desde la ética resurge el debate sobre qué tipo de lugares han de construirse para que los seres humanos ocupen el suelo sin dañar el medio ambiente. La solución está en manos de los gobernantes. "Son ellos los que determinan cómo hacemos las ciudades", señala Fernández-Galiano. "Es muy raro que los arquitectos renuncien a un encargo por razones éticas". El catedrático matiza sus palabras recordando una frase del arquitecto Miguel Fisac, fallecido en mayo de 2006: "Mis obras más importantes son las que no he hecho".


Fuente: ElPais.com
2007

viernes, 24 de septiembre de 2010

La expansión urbana descontrolada en Europa.

Europa es uno de los continentes más urbanizados de la Tierra. Alrededor del 75 % de su población vive en zonas urbanas. Sin embargo, el futuro urbano de Europa es una cuestión que suscita gran inquietud. Más de una cuarta parte del territorio de la Unión Europea se puede considerar suelo urbano.
En 2020, aproximadamente el 80 % de los europeos residirá en zonas urbanas. En 7 países, la proporción será del 90 % o más. En consecuencia, se agudiza la demanda de suelo en las ciudades y sus alrededores. Día tras día, todos somos testigos de cambios rápidos, visibles y conflictivos en los usos del suelo, que modifican los paisajes y afectan al medio ambiente de las ciudades y de su entorno como nunca antes.
Las ciudades se extienden y se reducen las distancias entre ellas y el tiempo que se tarda en pasar de una a otra. Esta extensión de las ciudades tiene lugar por toda Europa, impulsada por los cambios en el estilo de vida y las pautas de consumo, y se conoce generalmente con el nombre de «expansión urbana descontrolada». Los datos disponibles demuestran de manera concluyente que la expansión urbana descontrolada ha acompañado al crecimiento de las ciudades europeas durante los últimos 50 años.
Se habla de expansión urbana descontrolada cuando la tasa de cambio del uso del suelo de rústico a urbano es superior a la tasa de crecimiento demográfico de una determinada zona durante un período determinado. La expansión urbana descontrolada debería considerarse, con razón, uno de los principales retos comunes a los que debe hacer frente la actual Europa urbana.
Un reciente estudio de ámbito europeo revela que las ciudades crecen rápidamente y sin freno: más del 5 % en un decenio equivalente a tres veces la superficie de Luxemburgo. Las zonas donde más se aprecian los efectos de la expansión urbana descontrolada están en países o regiones que registran una elevada densidad demográfica y un nivel elevado de actividad
económica (Bélgica, los Países Bajos, Alemania meridional y occidental, el norte de Italia o la región de París) y/o un rápido crecimiento económico (Irlanda, Portugal, Alemania oriental o la Comunidad de Madrid). La expansión urbana descontrolada se pone especialmente de manifiesto en los países o regiones que se han beneficiado de las políticas regionales de la UE y de su financiación. También se observan nuevas pautas de desarrollo, en torno a pequeñas ciudades o en el campo, a lo largo de los corredores de transporte y de muchas zonas del litoral que suelen estar conectadas a valles fluviales.
En Europa, el crecimiento de las ciudades ha estado impulsado históricamente por el aumento de la población urbana. Pero en la actualidad, a pesar de la escasa o nula presión demográfica, existen diversos factores que siguen impulsando la expansión, cuyo origen está en el deseo de llevar un nuevo estilo de vida en el extrarradio, lejos del centro de las ciudades.
Entre las causas que generan estas tendencias, hallamos las socioeconómicas, tanto micro como
macro. La calidad de los sistemas de transporte, el precio del suelo, las preferencias individuales en materia de vivienda, las tendencias demográficas, las tradiciones y limitaciones culturales y el atractivo de las zonas urbanas existentes son factores que influyen en la forma en que se desarrolla un área urbana. Otra de las causas principales es la aplicación de políticas de ordenación en el ámbito local y regional. Incentivada por los Fondos de Cohesión y por los Fondos Estructurales de la Unión Europea, que financian el desarrollo de las infraestructuras, la expansión descontrolada se ha acelerado en respuesta a la mejora de las conexiones de transporte y el aumento de la movilidad personal. Las ciudades son por naturaleza lugares donde se concentran grandes cantidades de personas en pequeñas superficies. Esto presenta ciertas ventajas evidentes para el desarrollo económico y social. En algunos aspectos, puede incluso ser beneficioso para el medio ambiente. Por ejemplo, el uso del suelo y el consumo de energía tienden a ser menores en las áreas urbanas en comparación con las áreas de población dispersa. El tratamiento de los residuos y de las aguas residuales se beneficia de economías de escala. De este modo, los problemas tradicionales de salud ambiental derivados de un agua potable que presenta riesgos, unos saneamientos inadecuados y unas viviendas deficientes básicamente han desaparecido de las ciudades de la Unión Europea. No obstante, la población urbana todavía sufre problemas ambientales severos y localizados, como la exposición al ruido, episodios de contaminación atmosférica de gran repercusión, la gestión de los residuos, las restricciones de agua potable y la falta de espacios abiertos.
Sin embargo, la actual tendencia hacia la creación de nuevas áreas urbanas de baja densidad está generando un aumento del consumo. En los últimos 50 años, la cantidad de espacio por persona en las ciudades europeas ha aumentado más del doble. En los últimos 20 años, la superficie construida en muchos países de Europa occidental y oriental ha aumentado un 20 %, mientras que la población sólo ha crecido un 6 %. En particular, el transporte (es decir, la movilidad) sigue siendo un reto crucial para la ordenación urbana. Las infraestructuras de transporte tienen muy diversos efectos sobre los paisajes, como el sellado del suelo, que agrava las consecuencias de las inundaciones, y la fragmentación de los espacios naturales, por mencionar tan sólo dos de ellos.
La movilidad y la accesibilidad son factores clave para la cohesión territorial de Europa. También son elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Se cree que los kilómetros recorridos por carretera en áreas urbanas aumentarán un 40 % entre 1995 y 2030. El parque de automóviles de la UE 10 todavía no ha alcanzado los niveles de la UE 15, lo que indica que todavía cabe esperar un mayor crecimiento.
Si no se hace nada al respecto, es previsible que la congestión de las carreteras aumente de forma significativa hasta 2010 y que los costes que acarrea se eleven hasta aproximarse al 1 % del PIB de la Unión Europea. Sin embargo, las infraestructuras de transporte implican algo más que ir añadiendo kilómetros de carretera y ferrocarril. Dichas infraestructuras deben formar parte de un enfoque global, que tenga en cuenta el verdadero impacto de las inversiones dirigidas a crear y sostener las economías urbanas locales. Debe ser parte de un desarrollo equilibrado y policéntrico, que reduzca los daños al medio ambiente.
Pero las estrategias e instrumentos para controlar la expansión urbana descontrolada dependen en gran medida de la realidad actual de Europa, donde existen varios niveles de gobierno interrelacionados, desde el ámbito local hasta el europeo. Esto es así especialmente en el caso de los importantes flujos financieros que moldean los presupuestos de ordenación. En la actualidad, las políticas de ordenación suelen ser reflejo de la lógica del mercado. Sería mejor que reflejasen una visión del desarrollo urbano, en la cual se integrasen plenamente las consideraciones ambientales y sociales en las políticas de ordenación territorial en todas las fases del ciclo, desde la identificación del problema y la formulación de las políticas hasta su aplicación y posterior evaluación. Esto podría comportar varios beneficios, como por ejemplo:
• coherencia en todas las fases del ciclo político;
• mayor cooperación entre organismos en todos los niveles de responsabilidad;
• un uso efectivo de los Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión a escala comunitaria, combinados con la normativa ambiental, a fin de evitar y paliar la expansión urbana descontrolada;
• corrección de los fallos del mercado que favorecen la expansión urbana descontrolada, mediante estímulos relacionados con el precio del suelo en y entre zonas urbanas, así como en su entorno;
• comparación e intercambio de buenas prácticas para desarrollar ciudades más compactas;
• creación de zonas verdes en las ciudades.

Referencias
EEA (2006), Urban sprawl in
Europe — the ignored challenge,
Informe nº 10/2006 de la AEMA,
Agencia Europea de Medio
Ambiente, Copenhague.


Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA Briefing, 2006) ISSN 1830-2254

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Cinco países se disputan el Ártico.

Los Estados limítrofes negocian el reparto del Polo, rico en petróleo y vital para las comunicaciones.


Cinco países iniciaron en 2008 conversaciones para repartirse el Ártico, una de las últimas zonas de la Tierra que aún no tiene como dueño a ningún Estado y que se calcula que alberga bajo el hielo una cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo (consulte el gráfico). Dinamarca, anfitriona de la cumbre, quiere que Estados Unidos, Noruega, Canadá y Rusia acaten las reglas de juego establecidas por Naciones Unidas en 1982 para llevar a cabo un eventual reparto. "Esta reunión es el principio de un proceso que puede durar años", afirma en una entrevista telefónica Lars Kullerud, presidente de la Universidad del Ártico, una red internacional de universidades con sede en esa región.

"Es el principio de un proceso que puede durar años", afirma un experto.

Están en juego 1,2 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino que han ganado atractivo para algunos gracias al cambio climático. El deshielo facilita un mayor acceso a las bolsas de hidrocarburos y abre nuevas rutas marítimas, que permiten un ahorro de hasta 8.600 kilómetros en un viaje entre Tokio y Hamburgo. Los cinco países limítrofes quieren asegurarse cuanto antes una parte del pastel y sus ministros presentarán sus demandas durante la cumbre de tres días que ayer empezó en Ilulissat, una pequeña ciudad de Groenlandia que tiene el mayor glaciar del mundo.

Las bases para un acuerdo están sentadas. "Se trata de un paso importante, porque las partes se sientan en la misma mesa para reconocer que existe un desacuerdo, para cooperar en algunos ámbitos y, quizá, empezar a encontrar una solución al problema de la soberanía", dice Pablo Pareja, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra y autor de un estudio sobre el Ártico. "El Ártico es un espacio todavía no asignado. Tradicionalmente ha sido considerado alta mar", añade.

La región ártica, en la que viven sobre un enorme casquete de hielo entre dos y cuatro millones de personas, se ha convertido en los últimos años en objeto de disputa. El derecho internacional, plasmado en la Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas, establece que los países con salida al mar tienen derecho a extender su zona de soberanía hasta 200 millas naúticas (370 kilómetros) desde la costa. Pero este límite se puede ampliar si un país demuestra que su plataforma continental, que es el lecho marino anexo al continente, va más allá de esa distancia.

Esta salvedad abrió las puertas a las reclamaciones. Para probar que sus demandas están fundamentadas, varios países han organizado expediciones cartográficas para reivindicar el mayor territorio posible. El momento más tenso se produjo en 2007, cuando un equipo ruso en submarino plantó una bandera del país en el fondo marino.

La resolución al conflicto puede durar años, entre 10 y 15, según el Gobierno danés. Estados Unidos no ha ratificado todavía el tratado de la ONU (se firmó en 1982 y entró en vigor en 1994) y, hasta que no lo haga, el litigio no se cerrará. "Una vez adoptado el tratado, hay 10 años de plazo para plantear reivindicaciones y, aunque Washington lo firme en breve, como parece probable, todavía tendrá esa década para protestar", explica Lars Kullerud.

"Todo el mundo está esperando a Estados Unidos", concluye el presidente de la Universidad del Ártico. Uno de los objetivos de la reunión de Ilulissat es que todos se comprometan a respetar dicho tratado.

En un mundo que explota al máximo sus recursos naturales, el Ártico es una de las pocas zonas que permanecen vírgenes. Un 25% de las reservas desconocidas de petróleo y gas están bajo estas aguas. Excavar para llegar hasta el crudo no ha estado hasta ahora al alcance de las petroleras, pero el cambio climático ha hecho más fina la capa de hielo, mientras la tecnología ha mejorado mucho. La operación puede ser, pese a todo, muy cara, pero con el barril de brent a 130 dólares extraer crudo del Ártico puede resultar rentable.

El oro negro no es la única ventaja de ser propietario de una porción de esta zona. "Con el deshielo se puede abrir una vía de navegación permanente por el norte y tener acceso a una vía como ésta es clave para países como Estados Unidos, que ahora tienen que llegar al otro lado del mundo a través del estrecho de Malaka (en Asia), el cabo de Agujas (en Suráfrica) y el cabo de Hornos (en América Latina)".

Hay dos pasos, el del noreste (no navegable), y el del noroeste, que se abrió durante unos meses por primera vez en 2007. Los investigadores calculan que los barcos podrán utilizar este último paso todo el año a partir de 2050 por el cambio climático.

Las ONG han pedido que los países limítrofes lleguen a un acuerdo que dé garantías medioambientales al Ártico, una propuesta con la que coinciden algunos países que están fuera de la disputa, como Francia y España.


Comercio y riqueza

- Reservas de crudo Un 25% de las reservas de petróleo y gas natural por descubrir está en el Ártico.

- Rutas comerciales El paso del Noreste no es navegable, mientras el paso del noroeste ya está abierto varios meses al año, y se prevé que a partir de 2050 esté en funcionamiento durante todo el año. A través del paso del

noroeste, entre Tokio y Nueva York hay 14.000 kilómetros; si el recorrido pasa por el canal de Panamá, son 18.200.- Población. En el Ártico viven entre dos y cuatro millones de personas, repartidas entre Canadá, Dinamarca, Noruega, Rusia y EE UU, incluidos más de 20 grupos indígenas.


Fuente: ElPais.com

(España, 2008)

martes, 21 de septiembre de 2010

Más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades.

La Cruz Roja advirtió sobre los riesgos de una rápida e improvisada urbanización del planeta.

NAIROBI (EFE).- Más de la mitad de los 6.800 millones de personas que forman la población mundial vive ya en las ciudades, según la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), que hoy alertó de los riesgos de una rápida e improvisada urbanización del planeta.

El Informe Mundial de Desastres 2010, presentado hoy en Nairobi por Matthias Schmale, vicesecretario general de la FICR, advierte de que "2.570 millones de habitantes urbanos en los países de ingresos bajos y medios están expuestos a niveles inaceptables de riesgo".

Entre esos riesgos destacan el consumo de comida rápida, la urbanización acelerada, el mal gobierno local, el crecimiento demográfico de las urbes, la asistencia sanitaria deficiente y la creciente violencia urbana.

El cambio climático también puede aumentar los riesgos de desastres, en un mundo donde nunca antes había habido una cantidad de población tan elevada en barriadas insalubres, ya que la pobreza urbana y los riesgos de catástrofes están estrechamente vinculados, según el informe.

Entre las medidas que pueden evitar desastres figura un mejor gobierno urbano para evitar la marginación o la aceleración del cambio climático.

También se destaca la mejora de los servicios sociales o la implicación de la comunidad internacional y organizaciones no gubernamentales (ONG) frente a la desigualdad entre ciudades equilibradas y aquellas peor gestionadas.

Los representantes de la FCIR y de Naciones Unidas aseguraron que una mayor atención a los suburbios habitados por personas con un menor número de recursos se convierte en pieza clave para minimizar los riesgos frente a posibles desastres.

Fuente: LaNacion.com.ar

jueves, 16 de septiembre de 2010

El río Amazonas, en riesgo de secarse.

El más caudaloso del mundo

Los pilotos de las aerolíneas y turistas que llegan hasta Leticia, sur de Colombia, son los más sorprendidos. El río Amazonas, considerado el más caudaloso del mundo está reducido a enormes playas de arena. Gran cantidad de agua desapareció y el intenso verano que sacude al país amenaza con extinguir lo que queda.

Desde el aire se divisan los estragos de la sequía. En la tierra el problema es aún mayor. Los pobladores no ven la lluvia desde hace dos meses y han tenido que presenciar la desaparición del río Amazonas al que adoran y exhiben a nivel mundial.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), lanzó una voz de alarma y advirtió que el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto, según las autoridades ambientales del sur de Colombia.

Lo preocupante es que enormes embarcaciones cargadas con enlatados, cerveza, víveres y demás no pueden llegar hasta el puerto de Leticia, capital de Amazonas, porque quedan ancladas por falta de profundidad.

La mercancía es sorteada por expertos nadadores que ganan dinero transportándola hasta el muelle porque los barcos llegan a 300 metros distancia. Los braceadores (nadadores), han encarecido el transporte de la mercancía y movilizarla se ha convertido en un dolor de cabeza.

Y es que a Leticia sólo se llega por barco y avión. En la región no hay carreteras y la mayoría de los pobladores, en su mayoría de escasos recursos, tienen que moverse por vía fluvial porque resulta más económico.

Más de 100 toneladas de alimentos están represadas y no han podido ser movidas desde distintas regiones del Amazonas a espera de las lluvias, la creciente del río y el retorno de las embarcaciones.

Jairo Jimeno López, quien nada en el Amazonas desde hace 35 años, dice que jamás había visto tan reducido el río. "Los peces se ven por encima, desde las canoas se alcanza a ver la profundidad cuando eso no sucedía", dice con cara de asombro.

Lo mismo repite Olbar Andrade, gobernador del Amazonas, quien se muestra alarmado por la noticia. "El problema no es nuevo, desde hace varios años veo como el agua desaparece, pero este año la situación ha empeorado. Veíamos que el río corría con fuerza y hoy no sucede lo mismo", expresa al destacar que le preocupa la gran cantidad de peces y animales acuáticos que puedan morir como consecuencia de la sequía.

Ricardo José Lozano, director del Ideam en Colombia dijo a ELMUNDO.es que aunque en Colombia la situación del río Amazonas es alarmante, en Perú y Ecuador es peor.

Y cita el periódico El Comercio de Perú donde se informa que el bajonazo en el caudal del afluente contempla un racionamiento de agua potable en Iquitos ya que el Instituto de Hidrología y Meteorología de Perú Senamhi reporta que el afluente más caudaloso del mundo se reduce de 15 a 25 centímetros día.

El otro problema que surge con la sequía es la perdida de encanto turístico del Amazonas. Decenas de turistas llegaban hasta Leticia a contemplar los chorros de agua, la espesa vegetación y enormes embarcaciones que cruzaban de un lado hacía otro. Hoy el panorama es distinto.

"Esperamos que el río se recupere con la llegada de la temporada invernal", dice Margarita Forero, inversionista del sector turismo quien critica que el famoso muelle de Leticia es hoy un nido de lodo, basura y tierra.

El Ideam promete que las lluvias retornarán en octubre, el comercio sigue perdiendo dinero, los barcos están parados y los alimentos se siguen perdiendo.

Los dolientes del río buscan limpiar basura, plásticos y residuos arrojados a orillas del Amazonas ya han sacado 54 toneladas de residuos inservibles. Aunque prometen descontaminarlo, las ayudas son paños de agua tibia porque lo que se busca es agua.


Fuente: ElMundo.es

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El aumento de las temperaturas hace accesible la riqueza energética del Ártico.


* Hasta hace poco, el hielo impedía explotar los recursos del Ártico
* El cambio climático hará posible extraer gas, petróleo y metales preciosos
* El hielo marino del Ártico es clave para regular el clima mundial
* Los científicos advierten que la capa de hielo es cada vez menor

Hasta hace muy poco, el hielo impedía explotar la extraordinaria riqueza energética y mineral del Océano Ártico. Sin embargo, el deshielo provocado por el aumento de las temperaturas va a hacer posible lo que durante muchos años era impensable: extraer gas, petróleo y metales preciosos así como navegar por rutas que históricamente han estado congeladas. Quizás sea esta la razón por la que, tras 40 años de disputa, Rusia y Noruega han decidido que ya era hora de resolver el conflicto por la soberanía de esta zona rica en combustibles fósiles.

El tratado firmado este miércoles pone fin al enfrentamiento entre estos dos países bañados por las aguas del océano helado y abre la puerta a la exploración de sus recursos. Sin embargo, no son los únicos países involucrados en el conflicto. Canadá, EEUU y Dinamarca también reclaman parte de este territorio que, a diferencia de la Antártida, no está protegido.

Que el Ártico será muy pronto accesible lo ha demostrado recientemente la empresa británica Cairn Energy. Para disgusto de los ecologistas, este verano comenzó a abrir pozos en Groenlandia. A finales de agosto anunció el hallazgo de gas y petróleo, una noticia a la que la organización Greenpeace respondió con una acción de protesta que logró frenar temporalmente la extracción de gas.
Creciente deshielo

El Océano Ártico está cubierto por una capa dinámica de hielo marino. Crece cada invierno y disminuye en verano, debido al aumento de las temperaturas, de manera que su mínimo anual suele registrarse en septiembre. El año pasado, por ejemplo, la capa de hielo alcanzó su mínimo grosor el 12 de septiembre. El nivel de hielo fue el tercero más bajo desde 1979, el año en el que la NASA empezó a realizar mediciones vía satélite.

Aún se desconoce el nivel mínimo que se alcanzará en 2010 pero las imágenes difundidas el pasado 3 de septiembre por el satélite de la NASA Aqua 3 indican una importante reducción de la capa de hielo. En la fotografía se observa toda la costa norte de Rusia transitable, lo que facilitaría la apertura de la deseada ruta marítima desde Europa a China a través del Ártico. El interés comercial de esta nueva ruta es evidente ya que el sector del transporte de mercancías ahorraría mucho tiempo y dinero.
Regulador del clima mundial

En la misma línea, un estudio hecho público hace unos días por el Instituto Alfred Wagner de Investigación Polar y Marina (AWI) advierte del aumento gradual del deshielo debido al calentamiento global. Según las mediciones llevadas a cabo por este centro, el registro de este año es el tercer peor dato desde 1972.

El hielo marino del Ártico es clave para regular el clima mundial, pues enfría el planeta al reflejar la luz solar hacia el espacio. Asimismo, influye en la circulación oceánica mediante la conversión de las cálidas aguas del Pacífico que fluyen hacia el Ártico en agua fría, más salada, que después desemboca en el Atlántico.

Por ello, los científicos han mostrado su preocupación por la rápida disminución de la capa de hielo registrada durante los últimos años. Las regiones polares son particularmente sensibles a los efectos del cambio climático pero las consecuencias podrían afectar a todo el planeta.

Fuente: ElMundo.es

jueves, 26 de agosto de 2010

Fotointerpretación de un sector de La Rinconada, provincia de San Juan, Argentina.

El presente informe es el resultado de la fotointerpretación mediante estereoscopía del triplete fotográfico aéreo del vuelo “Valle de Tulúm” realizado por la Dirección de Catastro de la Provincia de San Juan en septiembre 1994 en el marco del “Proyecto de Saneamiento de las Provincias Argentinas” realizado por la empresa Aeromapa S.A. utilizando una cámara Zeiss LMK 1000 con distancia focal de 153,34 mm a una altura de 3060 m. En la ocasión se trabajó con el triplete de fotos Nº 1177; 1178 (centro) y 1179 correspondientes a la corrida Nº 16 cuya dirección de vuelo fue de norte a sur. Por último se destaca que la escala de las fotografías es 1:20000.

El área de estudio enmarcado por las fotografías mencionadas se localiza al sur de la localidad de La Rinconada en el Departamento Pocito del cual se consignará como punto de referencia al cementerio de Pocito cuyas coordenadas son 31º43’36’’S y 68º34’47’’W según Google Earth[1]. En primera instancia y producto de la fotointerpretación se puede dividir al área en dos zonas isomorfas tomando como referencia para delimitarlas el canal Carpintería; una que ocupa un mayor porcentaje de superficie ubicada en el sector occidental y será considerada el área natural en cuyo caso se destacan anomalías como son algunas canteras, una línea de alta tensión y defensas aluvionales. La otra zona isomorfa de menor superficie y ubicada al oriente del anteriormente mencionado canal se le dará el nombre de área antropizada siendo el uso del suelo netamente agrícola donde también se pueden encontrar otras acciones antrópicas como vías de circulación[2] y viviendas particulares emplazadas en cada una de las fincas que conforman el área cultivada.

Siguiendo en el marco del sector oriental considerado como antropizado no se encontrarían anomalías ya que el criterio utilizado es considerar toda acción humana como un único indicador de zona isomorfa. Sin embargo, se dijo que en el área predomina la actividad agrícola por lo tanto al hacer una subdivisión en el área se pueden distinguir dos anomalías en el uso del suelo como son el cementerio y una bodega.

El área occidental denominada para ésta ocasión como natural se puede a su vez subdividir en dos zonas: en el ángulo suroeste abarcado por el macizo antiguo siendo un sector de poco porcentaje de superficie en relación al resto del área que se corresponde con el piedemonte el cual se continúa hasta el área antropizada.

El macizo antiguo que aparece en la fotografía como todo macizo antiguo es de constitución paleozoica con rocas ascendidas en el Terciario y cuya sedimentación ha conformado el piedemonte y sobre éste los glacis que abarcan toda el área natural de la fotografía y son formas de origen denudativo, entre ellos se destacan los glacis de erosión hacia el sector occidental del piedemonte y glacis de acumulación en la zona donde se encuentran las defensas hídricas. En el sector del piedemonte se encuentra la presencia de dos fallas activas de tipo inversa y de edad Cuaternaria[3] en sentido longitudinal formando un bloque elevado en el sentido de los meridianos ubicado en la parte central del área denominada natural ocasionando como resultado que los glacis que se encuentran sobre el mencionado bloque estén tectonizados presentando sedimentación y textura del Terciario (arenas y arcillas) en particular del periodo Neógeno[4] siendo el piedemonte donde se produce la tectonización un proceso cuaternario.

El macizo antiguo localizado en el sector sudoeste es posee una divisoria de aguas aportando sobre el piedemonte en estudio un importante caudal producto de las torrenciales precipitaciones estivales de corta duración y gran intensidad que ocasionan aluviones que descargan hacia el oriente (considerando el área de estudio) provocando una gran escorrentía superficial al no poder ser infiltrada el agua en el poco tiempo que duran los chaparrones. La parte superior de los cursos es donde frecuentemente ocurren las máximas precipitaciones, se concentran las aguas y se forman las crecidas. En la sierra Chica de Zonda la pendiente de los cauces alcanza el 37 % . En la parte central o piedemonte la pendiente es del 11 %. En la porción inferior que gradualmente se convierte en planicie aluvial, las pendientes se aplanan bruscamente constituyendo la zona de acumulación del material.[5]

Las condiciones geológicas determinan la erosión y la acumulación de material en el sector oriental de la Sierra Chica de Zonda siendo éstos materiales gravas (calizas, lutitas y areniscas), arenas, limos y arcillas de distinta granulometría y angulosidad provenientes de abanicos aluviales, conos de derrubios, cauces y niveles de terrazas.[6]

En cuanto a la hidrografía, se corresponde la zona de estudio con cuencas alargadas con cursos encajonados en el área montañosa y de piedemonte. Se observa una divisoria de aguas siendo el mayor escurrimiento hacia el oriente en el área de estudio. Los cauces son temporarios y se activan en época estival con las torrentosas lluvias que descargan a través de los uadis del piedemonte ocasionando erosión en surcos aunque también se presenta la arroyada difusa. El hombre ha construido defensas aluvionales para aminorar las crecientes ya que en la zona se produce la descarga de la precordillera..

La vegetación natural del área de estudio se corresponde con la Provincia Fitogeográfica del Monte y entre las especies más destacadas se encuentran la jarilla, retamo, etc.

En cuanto al área antropizada, como se dijo el límite occidental de la misma está dado por el canal Carpintería y entre los elementos a destacar son la calle Aberastain, calle 17, canal Sarmiento y dren Cochagual además de las antiguas vías del ferrocarril (hoy sin funcionar) y el cementerio. El resto del sector tiene un uso del suelo agrícola donde además de los cultivos se pueden observar terrenos en preparación y viviendas particulares en las propias fincas dedicadas a los cultivos.

En un posterior estudio de campo en la actualidad se pudo corroborar que el área en particular la que se denominó como zona natural ha sufrido notables cambios de acuerdo a la intervención humana ya que el hombre ha ganado terreno a la montaña ocupando pendientes más elevadas en el piedemonte para dedicarlas al cultivo bajo riego presurizado. Por tal motivo las defensas aluvionales anteriores ya no cumplirían su función primaria sino que ahora pasan a formar parte de una segunda barrera de contención hídrica ya que hay nuevas defensas construidas más hacia el occidente[7].

Teniendo en cuenta que toda el área de descarga de la sierra Chica de Zonda posee un alto porcentaje de riesgo aluvional se puede decir que los nuevos cultivos en el piedemonte serían más vulnerables ante una eventual crecida caudalosa.

[1] Se ha corroborado de acuerdo a observaciones particulares que existe una leve incongruencia entre las coordenadas geográficas del programa Google Earth y las coordenadas reales existiendo diferencia de distancia entre un punto cualquiera del programa y el mismo punto en el terreno.

[2] La única arteria de circulación con capa asfáltica en la zona es la calle Aberastain que tiene una disposición longitudinal y corre paralela al canal Carpintería y las antiguas vías del FFCC. El resto de las calles son consoliadas con ripio y en algunos casos son callejones de tierra.

[3] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) “Peligro de aluviones en el departamento Pocito, provincia de San Juan” Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 48-55.

[4] Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan.

[5] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.

[6] [6] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.

[7] Según observaciones en Google Earth.


por Juan Pablo García Ruiz

miércoles, 18 de agosto de 2010

La paradoja de las aguas congeladas en los polos.


  • Crece el hielo en las aguas antárticas mientras el océano Ártico se derrite
  • El cambio climático está provocando más precipitaciones en forma de nieve
  • El crecimiento de emisiones de CO2 este siglo acelerará el deshielo

Un fenómeno curioso ocurre desde hace varias décadas en las aguas polares del planeta Tierra: mientras que el océano Ártico mengua en extensión, el Antártico tiende a lo contrario, sus aguas congeladas aumentan ligeramente en kilómetros.

Por primera vez investigadores del Instituto de tecnología de Georgia (Georgia Institute of Technology) han dado una explicación a la aparente paradoja del aumento del hielo oceánico Antártico en un clima más cálido.

Actualmente, mientras la atmósfera se calienta, el ciclo hidrológico se acelera y ocurren más precipitaciones en las aguas del sur que rodean la Antártida. El aumento de precipitaciones, sobre todo en forma de nieve, estabiliza la zona superior de las aguas congeladas y las aíslan. Adicionalmente, la nieve tiende a reflectar el calor atmosférico y ayuda a evitar el deshielo.

La investigación ha sido publicada esta semana en la revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science. Jiping Liu, uno de los responsables de la investigación, declara: "Queríamos entender esta aparente paradoja para comprender la posible evolución del océano Antártico ante el aumento de temperaturas por el efecto invernadero".

En cualquier caso, los modelos climáticos predicen un aumento de los gases de efecto invernadero durante el siglo XXI, lo que supondrá el deshielo más rápido de los glaciares tanto por la zona inferior como por la superior. Los expertos también alertan de una probable disminución de las nevadas, que serían sustituidas por lluvias, aumentando el ritmo del deshielo.

"Nuestro hallazgo plantea algunas posibilidades interesantes sobre lo que podríamos ver en las próximas décadas, que incluye la extensión del deshielo oceánico en el Antártico", explica la investigadora Judith A. Curry, de la escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera en Georgia (School of Earth and Atmospheric Sciences at GIT).


Fuente: ElMundo.es

martes, 3 de agosto de 2010

Los últimos desastres ambientales agudizan la crisis del agua en China.


Sufre las peores inundaciones desde hace 12 años

  • El gigante asiático sufre un grave problema de abastecimiento de agua
  • En las últimas semanas ha habido inundaciones, vertidos, plagas de algas...
  • Cada chino tiene 4 veces menos agua que la media de los países desarrollados
  • 100.000 personas mueren en China cada año por consumir agua contaminada
La sucesión de accidentes contaminantes en sus aguas está agudizando el problema de abastecimiento de China, un país que sostiene un 20% de la población mundial con sólo el 7% de los recursos hídricos disponibles en la Tierra.

Con estos datos, según Naciones Unidas, cada ciudadano chino dispone de 2.138 metros cúbicos de agua al año, cuatro veces menos que la media de los países desarrollados.

Por su distribución geográfica y los distintos climas que acoge, la distribución interna del agua en China tampoco es equilibrada, con un norte árido y a menudo semidesértico, y un sur tropical y sujeto a monzones.

Graves inundaciones

El gigante asiático vive las peores inundaciones desde hace doce años, que ya han dejado más de 1.500 muertos y desaparecidos, pero no puede garantizar el suministro en todo el país.

Sin embargo, el Gobierno chino se muestra incapaz de ordenar el mapa hidrográfico más allá de obras faraónicas, como la presa de las Tres Gargantas, en el curso del Yangtsé, o el futuro Eje de Desviación de Aguas Sur-Norte previsto para 2014, y ve cómo proliferan sin remedio los accidentes.

En las últimas semanas han aparecido mareas negras en las costas, plagas de algas y fertilizantes que cubrieron miles de kilómetros cuadrados o escapes residuales que mataron toneladas de peces, entre otros sucesos.

Uno de los países más contaminados

China es uno de los países más contaminados del mundo, debido en gran parte a la acelerada industrialización que ha vivido el país, cuya riqueza se ha construido a costa de explotar recursos sin ningún tipo de control o supervisión.

Las últimas estadísticas oficiales señalan que los accidentes medioambientales se han multiplicado por dos respecto al año pasado, con 102 sucesos sólo en los seis primeros meses de 2010.

El Ministerio de Protección Ambiental presentó la semana pasada los resultados demoledores de un estudio oficial llevado a cabo este año en miles de muestras de las aguas de superficie del país.

Así, según la valoración oficial, sólo el 49,7% de las aguas es apto para el consumo y el 26,4% es absolutamente inservible para cualquier uso humano y se destina a la industria.

De hecho, más de un centenar de las 600 mayores ciudades de China sufren cortes regulares y otras 400 viven problemas temporales de suministro según la temporada.

Abuso de pesticidas y fertilizantes

La industria pesada y la actividad agrícola, que abusa de pesticidas y fertilizantes industriales, son las causas principales del deterioro del agua, además de en las pobres medidas de aprovechamiento, ya que sólo el 38% del agua se trata para poder ser reutilizada.

Greenpeace estima que cerca de 100 millones de chinos -uno de cada catorce- realiza sus actividades cotidianas (cocinar, beber, lavarse) con aguas contaminadas que afectan directamente a su salud.

A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifró en 100.000 las muertes anuales que China sufre por enfermedades directamente relacionadas con la polución de sus aguas.

Ya en 2007, el Gobierno chino asumió que se vertieron 30,3 millones de toneladas métricas de residuos en las aguas del país, que han dejado el 70 por ciento de los ríos, lagos y reservas "gravemente contaminados", incluyendo fuentes tan importantes como los ríos Yangtsé y Amarillo, además de lagos como el Taihu y el Chaohu, tercero y quinto de mayor capacidad.

"La crisis medioambiental, particularmente para el agua, está llegando a China antes de lo esperado", reconoció Pan Yue, viceministro de Protección Ambiental.

El Banco Mundial (BM) elaboró un informe en el que consideraba que la contaminación del aire y las aguas en China son problemas con "consecuencias catastróficas para generaciones futuras", que cuestan más de 100.000 millones de dólares anualmente, superiores al 5% de su PIB.

Fuente: ElMundo.es


viernes, 30 de julio de 2010

El terremoto de Chile provocó una larga ruptura de 500 kilómetros visible en el suelo.

El terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura visible en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publica la revista Science.

El equipo de investigadores encabezado por Marcelo Farías y Gabriel Vargas, de la Universidad de Chile, observó directamente la ruptura superficial que dejó el terremoto en la región sur central chilena y que marcó una magnitud de 8,8 grados.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los desplazamientos verticales del suelo fueron resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto de febrero de 1835 en Concepción, que causó un maremoto.

"Observamos marcadores costeros y ribereños desplazados verticalmente", indican los autores, entre quienes se encuentran científicos de la Universidad de Concepción, la Universidad de Tolouse (Francia) y la Universidad de Postdam (Alemania).

Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2,5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica", señala el artículo.

Levantamiento de suelo

Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.

Los investigadores hicieron sus mediciones en 24 sitios a lo largo de la costa marítima y en nueve sitios de valles de estuarios, y encontraron una "línea bisagra" a unos 120 kilómetros de la ruptura que separa las áreas levantadas de las regiones hundidas por el terremoto.

Los bordes de las áreas levantadas muestran algas sobre una costra de corales muertos y proporciona una referencia clara para la medición del empuje ascendente del movimiento sísmico.

Los puntos de referencia de obras humanas y el límite más bajo de la vegetación indica las áreas de hundimiento.

"El levantamiento más grande de hasta 2,5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano", señalan.

Las observaciones y los modelos elaborados por los científicos "indican que la mayor parte de la tensión acumulada durante el ciclo sísmico se liberó elásticamente con el terremoto del 27 de febrero", concluye el artículo.


Fuente: ElMundo.es

viernes, 9 de julio de 2010

Análisis multitemporal del uso del suelo de Villa Krause.

La ciudad de Villa Krause es la villa cabecera del departamento Rawson en la provincia de San Juan localizada en el centro sur de la misma. Su localización absoluta se corresponde con las coordenadas 31º 34’ S y 68º 32’ W tomando como referencia la plaza Centenario de Villa Krause y según su localización relativa se encuentra a cinco kilómetros en línea recta al sur de la ciudad capital de la provincia, siempre tomando como referencia las plazas centrales.
El departamento Rawson es uno de los diecinueve que conforman actualmente la provincia de San Juan y el segundo en orden según la cantidad de habitantes con 107.740 personas según el censo de población 2001 y ocupa el puesto catorce si se toma en cuenta la superficie abarcada con 300km2. El mencionado departamento fue creado por ley provincial Nº 5327 del año 1942 con parte de territorio que hasta entonces pertenecía a los Departamentos de Pocito y Trinidad donde éste último dejó de tener el estatus de departamento para repartirse su territorio íntegramente entre los departamentos Capital y Rawson.
Rawson junto a Capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía y el norte de los departamentos Pocito y 9 de Julio conforman el aglomerado urbano llamado Gran San Juan con 421640 habitantes según el censo de población 2001 y una estimación según el INDEC para 2009 de 463000 habitantes lo que representa el 70% de la población provincial y le confiere al Gran San Juan el puesto décimo en el país con respecto a la cantidad de habitantes de los principales centros urbanos.
En la actualidad el uso del suelo predominante en el departamento Rawson es residencial con un creciente y pujante centro comercial en particualar en el sector noroeste. En el resto del territorio departamental aún predomina un uso del suelo agrícola tal cual fuese predominante en los primeros años del departamento. Es destacable también el uso del suelo industrial que en los últimos años ha sido notorio en territorio rawsino.
Como ya se dijo, la cabecera del departamento es Villa Krause que es una localidad precedente al departamento cuando ésta era parte del departamento Pocito. Fue fundada en el año 1913 por el ingeniero Domingo Krause en una finca de su propiedad de 175 hectáreas a la que se llamaba “El buen retiro”. El centro urbano fue planificado con la característica forma de damero, con la plaza en el centro y terrenos para edificar la Escuela, Casa Municipal, oficinas para la Policía, la Iglesia y el Correo. Abarcaba cien manzanas, que se habían subdivididos en lotes. Sin embargo la Villa no creció desde el centro a la periferia. El incremento poblacional fue lento y los barrios aledaños fueron los que recibieron más afluencia de habitantes. Cabe destacar que la ciudad de Villa Krause no debe su nombre al fundador sino que éste llamó a la nueva urbanización como “Villa Augusto Krause” en honor a su padre.
Para el presente informe se realizó un análisis multitemporal para la ciudad de Villa Krause y sus alrededores entre dos momentos dados como el año 1939 y 2010.
En un primer momento se analizó el uso del suelo para el año 1939 teniendo como fuente una fotografía aérea del sector de Villa Krause y alrededores. Cabe señalar que para el año en estudio la localidad de Villa Krause era una joven urbanización de apenas 26 años perteneciente a Pocito dado que aún no se conformaba el departamento Rawson lo que no ocurrió hasta 1942.
Del análisis visual de dicha fotografía aérea y del plano del año 1925 se puede advertir que Villa Krause presenta un plano en damero con cien manzanas de las cuales quince de ellas en el ángulo noroeste del damero estaban destinadas para un polideportivo. En el resto del área una manzana fue destinada a la plaza central y otra a la escuela la cual abarcaba en ese entonces solo media de ésta. También se destinó el lugar para la iglesia y el edificio municipal.
En el año 1939 la localidad de Villa Krause se puede apreciar urbanizada pero aún con poca población lo que se evidencia en la fotografía aérea ya que la mayoría de las manzanas de uso residencial en el mayor de los casos solo tienen cuatro viviendas una en cada esquina y es notorio el corazón de manzana dedicado a huertas por lo que el aspecto podría ser de un asentamiento suburbano de escaso desarrollo poblacional.
Además del uso residencial que mostraba la urbanización de Villa Krause en el año 1939 lo que se destaca es la estación del Ferrocarril al oeste que en aquel entonces se llamaba Buenos Aires al Pacífico y la consiguiente red ferroviaria que desde el sur unía la estación de Sánchez de Loria también en el departamento Pocito, la cual comunicaba entre otras localidades sanjuaninas con la ciudad de Mendoza, con la estación de San Juan al norte.
El resto del área en el año 1939 es netamente rural y se puede apreciar por la escasa densidad de viviendas y el gran tamaño de las parcelas separadas por las calles principales de la época. En el norte del área de estudio en la fotografía aérea se pueden apreciar paleocauces lo que evidencia que algunas zonas todavía eran incultas.
Para realizar el análisis del uso del suelo en 1939 se trabajó sobre un plano actual de la zona sobre el cual se representó el uso del suelo de la época. Se pudo apreciar un amplio predominio de la actividad agrícola en toda el área con grandes parcelas cultivadas y algunas de ellas incultas, sin embargo en la carta resultante no se diferenció entre inculto y cultivado considerándolo una sola unidad ya que se pretendía mostrar el área urbanizada y la que aún no lo era en aquel año. Como un segundo uso del suelo en importancia se destaca el residencial el cual se puede considerar puntual en la mayoría de los casos excepto en el damero de Villa Krause donde las viviendas son más concentradas en cuanto a su ubicación en el espacio. Sin embargo si se considera a Villa Krause como una sub-unidad espacial se puede decir que el uso del suelo residencial también es puntual ya que no todas las manzanas del damero presentan viviendas y las que presentan lo hacen en escaso número siendo evidente el cultivo de huertas.
Por dicho motivo a pesar que Villa Krause presentaba en 1939 una clara planificación urbanística desde su fundación en 1913, se consideró a toda el área como cultivada y se diferenció el asentamiento de viviendas las cuales pueden ser dispersas o aglomeradas.
En la carta se puede apreciar también un uso para el ferrocarril y otros usos como el espacio deportivo, el educativo y el espacio verde.
En un segundo momento se consideró a la actualidad, es decir el año 2010. Del análisis de la carta de uso del suelo actual y contrastándola con la del año 1939 se puede asegurar que el espacio ha sido considerablemente modificado. El plano presenta en líneas generales la misma disposición con la diferencia que las anteriores parcelas grandes y cultivadas han sido urbanizadas por lo que ahora el uso del suelo ha pasado a ser residencial en gran medida. Únicamente en el sector sudeste aún se conserva un uso del suelo para cultivos.
En el espacio urbanizado de Villa Krause en la actualidad el uso del suelo es netamente residencial a lo que se suma el centro comercial que por no estar definido en un solo punto determinado y por presentar viviendas que además de ser residencias son pequeños comercios se consideró como una única categoría el uso residencial-comercial. Se destacan también el uso educativo, industrial, espacio verde, deportivo y algunas parcelas se presentan vacantes.
En la actualidad un cambio también notorio es la ausencia de la estación del ferrocarril que desde 1993 ha dejado de funcionar y cuyo espacio actualmente presenta un uso deportivo, residencial y espacio verde. La ciudad de Villa Krause presenta un uso del suelo netamente residencial-comercial con alta densidad poblacional y solo dos manzanas presentan un uso del suelo deportivo, una es espacio verde y una cuarta uso educativo.
También en el área actual es evidente la presencia de un aeródromo entre zonas residenciales y cultivadas.
En una tercera carta se evidenciaron los cambios de uso del suelo entre ambos momentos siendo notorio el cambio de uso del suelo del sector en estudio pasando de un uso predominante rural y cultivado en 1939 a un uso residencial y urbanizado en 2010. Villa Krause tuvo un incremento poblacional muy importante a partir de 1944 cuando el terremoto de San Juan destruyó casi por completo la ciudad y dado que la localidad rawsina fue de las menos afectadas la reconstrucción de la ciudad fue hacia el sur en una primera instancia, incluso se pretendió trasladar la capital a Villa Krause sin embargo la ciudad de San Juan fue reconstruida sobre las ruinas de la vieja ciudad. Sumado a los efectos del terremoto, la recontrucción y posterior crecimiento de la urbanización de la ciudad de San Juan que dio origen al Gran San Juan encontró en primera instacia hacia el sur lo que hacia el oeste y el norte le impedía el relieve y al este la degradación producida por la revenición, por tal motivo Villa Krause y alrededores creció considerablemente en población.
Como consecuencia el espacio en estudio ha evidenciado en ambos momentos del análisis multitemporal un cambio notorio en cuanto al uso del suelo, pasando de un predominio agrícola en un primer momento a un predominio residencial.

Por Lic. Juan Pablo García Ruiz