miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un futuro evitable.

A semanas de la cumbre mundial en Copenhague, en la Argentina aún faltan políticas públicas integrales, apostar por las energías alternativas y mejorar la eficiencia energética. Lo que están haciendo las empresas y las ONG, y consejos prácticos para que todos puedan cuidar el planeta en su día a día.

¿Crisis u oportunidad? En esa dialéctica se debaten los expertos que estudian el fenómeno del aumento de la temperatura planetaria que provoca el calentamiento global.

Si bien la información científica disponible da cuenta de la probabilidad de crecimientos en la frecuencia de fenómenos extremos -inundaciones en algunos puntos geográficos y prolongadas sequías en otras latitudes-, estos cambios pueden ser aprovechados si existe una política de Estado que se adapte a la nueva realidad.

"La gente tiene que entender que el cambio climático es algo natural y tiene que ver con la evolución de la Tierra. Pero el problema es que la vida del hombre, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, está en colisión con el sostenimiento del planeta. Este choque está haciendo que el hombre genere cambios que la naturaleza no soporta. El problema no es el cambio, sino la velocidad del mismo", explica Pablo Canziani, director del Programa de Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (Pepacg) de la Universidad Católica Argentina.

"Va a existir un corrimiento de las fronteras agropecuarias", asegura el experto. Es decir que donde hoy se siembra un cultivo, mañana quizá no habrá posibilidades por los cambios que traerá el clima. Y da un ejemplo: en Comodoro Rivadavia hoy se podrían cultivar vides. A eso se suma el flagelo de la sobreexplotación. "Hoy tenemos zonas de la pampa húmeda que han perdido el 90% de los recursos naturales del suelo", cuenta Canziani.

El científico asegura, en ese sentido, que "el costo de la inacción es mucho mayor que el costo de la prevención". Sin embargo, para que esto realmente llegue a suceder es necesario un esfuerzo global que consiga frenar el calentamiento de la Tierra en menos de 2°C. La urgencia de estas medidas se comprende si se toma en cuenta que, desde 1990, las temperaturas promedio se han elevado en 0,8°C.

"Las medidas para revertir una crisis deben ser urgentes, siempre y cuando el cambio climático sea moderado", afirma Canziani.

Políticas insuficientes

Respecto de las políticas adoptadas en el país hasta el momento, el científico no derrocha elogios: "Tenemos que empezar a trabajar de manera mancomunada con el Estado, con las empresas y el sector científico. Hay una postura desde el sector empresarial que tenemos que combatir. El desarrollo en la Argentina se hace sin ninguna participación del sistema científico".

Y da algunos ejemplos, como el escaso nivel de atención que le han prestado algunos sectores agropecuarios a los estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre el manejo del suelo, muchos de los cuales podrían haber prevenido las brutales sequías que hoy padecen varias provincias. Tal como lo asegura el científico, es notable la poca actividad interdisciplinaria en el país en materia de cambio climático.

Un reciente informe difundido por la Auditoría General de la Nación (AGN) da cuenta de que el área de Desarrollo Sustentable, que depende de la Secretaría de Ambiente de la Nación, no elabora planes que incluyan el uso de energías limpias. Según la AGN, "la variable energética prácticamente no está contemplada" en la subsecretaría, tanto que tampoco se hacen investigaciones para obtener nuevos combustibles de bajo impacto ambiental.

El informe habla de la "necesidad de jerarquizar el tema", porque hay oficinas casi sin empleados y programas que no se ejecutan por falta de financiamiento.

En el desarrollo de los biocombustibles, Canziani dice que la Argentina tiene un potencial enorme; sin embargo, según su criterio, el enfoque es equivocado. "Se ha puesto un esfuerzo grande en el desarrollo de biocombustibles de primera generación (a partir de alimentos) que producen un gran impacto ambiental. Habría que poner el acento en los de segunda y tercera generación, que se consiguen en a base de sustancias no alimenticias y residuos."

Tal es el caso del biogás. "Hay un proyecto en Olavarría en donde se rescata biogás de un relleno sanitario y se inyecta en la red domiciliaria con un aporte interesante", agrega.

Eficiencia energética

El otro tema central sobre el que habría que trabajar en el país para combatir el cambio climático es en la eficiencia energética. Ese es uno de los puntos centrales de la campaña que encabeza la Fundación Vida Silvestre Argentina, capítulo local de la Worldwide Wildlife Fund (WWF).

"Es vital que comencemos a pensar políticas que apunten a la buena utilización de los recursos naturales. Está muy bien la ley que obliga a cambiar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo, pero no es suficiente", indica Diego Moreno, director general de Vida Silvestre Argentina.

Estas iniciativas locales son fundamentales si se quiere conseguir buenos frutos de los acuerdos internacionales que pueden lograrse en materia de cambio climático. Aunque el panorama no es alentador para que en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, los líderes mundiales sellen un acuerdo superador al Protocolo de Kyoto respecto de los compromisos para reducir gases de efecto invernadero, la Argentina debe comenzar a trabajar seriamente en el tema para tener un mejor punto de partida cuando los consensos se concreten.

El debate más áspero a nivel internacional se centra en la cantidad de dinero que deberán aportar los países desarrollados para transferir tecnología a los que están en vías de desarrollo.

Ese Fondo de Mitigación y Adaptación al cambio climático debería alimentarse con dinero de los países desarrollados. Las cifras en discusión van de los 63.000 millones de dólares a los 100.000 millones anuales de 2013 a 2017.

Respecto de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la apuesta es superar lo previsto por el Protocolo de Kyoto, que vence en 2012, y cuyos parámetros ya no serán alcanzados. En ese sentido los países europeos se comprometen a reducir un 20% las emisiones respecto de 1990.

Sin embargo, los Estados Unidos aún no se pronunciaron al respecto y los países africanos amenazan con boicotear la cumbre de Copenhague.

"Es esencial que todos los países en desarrollo, que forman el G-77, como la Argentina, tengan acceso a la financiación mundial para la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos del cambio climático", expresó Sarah Jones, directora de Programas Internacionales de FVSA.

Lento avance

Mientras tanto, el reemplazo de los combustibles fósiles por las energías renovables como la solar, la eólica, la geotérmica, la mareomotriz o la biomasa avanzan lentamente.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertó que la demanda mundial de energía aumentará un 40% en 2030. La AIE asegura que "contener el cambio climático es posible", pero que requerirá "una profunda transformación del sector de la energía". Y propone que para 2030, el 37% de la electricidad mundial provenga de las energías renovables, que el 18% corresponda a la producción nuclear y que el carbono sólo represente el 5%.

Alfredo Esteves, investigador del Conicet de la Universidad de Mendoza y presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, sostiene que la crisis energética que comenzó en 2001 se prolongó innecesariamente. "Hoy se debe recurrir a aumentos de tarifas (por eliminación de subsidios) para paliar los fondos que se precisan para cubrir lo necesario para la provisión de la energía", dice.

El Gobierno lanzó el programa Generación de fuentes renovables (Genren), cuyo objetivo para 2016 es contar con el Sistema Interconectado Nacional con un abastecimiento de energía renovable equivalente al 8% de la demanda.

Para conseguirlo, la estatal Enarsa licitará 1000 megavatios (MW) de energía renovable (en módulos de 50 MW) en contratos a 15 años. Además se reglamentó la ley 26.190 que establece incentivos fiscales, desgravaciones impositivas y remuneraciones diferenciales para las inversiones destinadas a la construcción de usinas. Sin embargo, esa cifra en ese plazo parece poco. Fuentes del sector explican que 1000 MW es lo que la Argentina debería agregar al año con un crecimiento del 5% anual. Esa potencia serviría para abastecer a las ciudades de Córdoba y Carlos Paz. Para tener una idea, la central nuclear de Atucha genera 350 MW.

En la actualidad la participación de las energías renovables en la matriz energética es del 5%. Y más del 80% de la torta lo ocupan combustibles fósiles como el gas y el carbón.

Hace dos meses, Greenpeace presentó el informe [R]evolución Energética en el que propone un 20% de participación de energías limpias en 2020, más de un 30% para 2030 y 60% para 2050.

"Si tomamos el costo general, en la actualidad la Argentina está pagando 10.000 millones de dólares anuales para la generación de electricidad de todo el país. Este costo va a aumentar considerablemente: en 2030 será de 30.000 millones y de 60.000 millones para 2050. En el escenario alternativo, el costo va a aumentar a 30.000 millones de dólares, o sea la mitad de lo que va a aumentar en el escenario de referencia", dijo el coordinador de la Unidad de Energía y Clima de Greenpeace Internacional, Sven Teske. Ese modelo propone inversiones e incentivos para las nuevas tecnologías con inversiones anuales de 700 millones de dólares, sumados a aportes internacionales.

Depende del cristal con el que se mire este nuevo escenario puede traducirse en crisis o en oportunidad. Es hora de decidir.

Por Laura Rocha
De la Redacción de LA NACION

Fuente: LaNacion.com.ar

jueves, 19 de noviembre de 2009

22 de Noviembre: Día del Geógrafo en Argentina.


Se conmemora en Argentina el 22 de Noviembre el Día del Geógrafo en honor a Francisco P. Moreno, en la fecha de su fallecimiento (1919) a partir del Primer Encuentro Internacional Humboldt realizado en el año 1999, el que fue auspiciado por la Unión Geográfica de América Latina, el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Embajadas de Alemania, Chile y Cuba.

Francisco Moreno también conocido como "Perito Moreno" fue un ilustre geógrafo, gran conocedor del territorio nacional, viajero, antropólogo y naturalista. Moreno cumplió diversas misiones oficiales, entre otras, la del peritaje de la demarcación del límite con Chile. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Educación y perteneció a distintas sociedades geográficas y antropológicas de América y Europa. Entre sus escritos son dignos de mención “La Patagonia del Sur” y “Viaje a la región andina de la Patagonia”

viernes, 13 de noviembre de 2009

Pekín induce una nevada y desata una polémica.

Manipulación climática / Sorpresiva tormenta en China. Fue provocada con químicos; advertencias sobre el impacto.

Una nueva, inusual y fuerte nevada producida artificialmente por científicos chinos cubrió de blanco Pekín anteayer y se transformó en la segunda mayor caída de nieve inducida en esta época del año, lo que inició un debate sobre la controvertida tendencia del gobierno a modificar el clima y a desafiar a la madre naturaleza.

La de anteayer fue la segunda nevada que cayó, entre rayos y truenos, en la capital china en ocho días, y causó un gran caos en el tránsito.

Para los próximos tres días se espera que caigan entre cuatro y siete centímetros de nieve y que la temperatura baje más de 10 grados centígrados y llegue hasta los cinco bajo cero, informó el Centro Meteorológico de China.

Ante la rareza del fenómeno, una fuente de la oficina de modificación del clima en Pekín confirmó al China Daily que la nevada de anteayer y la que se registró el 31 de octubre fueron inducidas artificialmente con químicos, lo que ocasionó, además, un aumento de las precipitaciones en más de un 20%.

Sin embargo, otras fuentes habían dicho que la de anteayer era una nevada que se había producido de forma "natural". Al jugar con el tiempo, los científicos causaron que millones de toneladas de nieve cayeran sin previo aviso sobre Pekín, lo que ocasionó retrasos en vuelos, atascos en el tránsito, la cancelación de las clases en distintos colegios de la capital y otros inconvenientes en la vida cotidiana de los pekineses.

A pesar de los esfuerzos invertidos para despejar a Pekín de la abundante nieve, que incluyeron 15.000 trabajadores destinados a esta única tarea, muchas calles permanecieron bloqueadas y autopistas que vinculan importantes puntos de la capital seguían cerradas, informaron reportes locales.

Zhao Nan, un ingeniero de Pekín, dijo que más de seis toneladas de químicos fueron usados anteayer para disolver la nieve en las calles de la ciudad. En 2005, este producto fue el responsable de la muerte de 10.000 árboles en la capital china.

Por este motivo, algunos científicos son muy cautelosos respecto de la manipulación climática, ya que existe una cantidad de efectos indeseables a largo plazo que son impredecibles. "Nadie puede predecir cuánto puede cambiar el cielo la manipulación del clima", advirtió Xiao Gang, un profesor del Instituto de Física Atmosférica en la Academia China de Ciencias.

Cápsulas en el cielo

La oficina de modificación del clima de Pekín indujo la primera nevada de la temporada un mes antes de lo usual, luego de disparar 186 cápsulas de yoduro de plata en las nubes, según informó Weather China. Las cápsulas fueron disparadas a las 20 del 31 de octubre, y para las 11.25 del día siguiente la capital china estaba cubierta de nieve.

Meteorólogos chinos, citados por los medios estatales, dijeron que, de acuerdo con las estadísticas de los últimos 50 años, las primeras nevadas normalmente ocurren alrededor del 29 de noviembre.

Durante la nevada de principios de mes, 523 vuelos desde la capital fueron cancelados y más de 10.000 pasajeros se vieron afectados por la sorpresiva caída de nieve. "No comí nada durante nueve horas ni tomé agua por tres, ya que no había ni para eso", contó un ex vicepresidente de Google, víctima de los retrasos.

Jin, un joven que volaba de Pekín a Shanghai, dijo que los pasajeros del avión estaban alterados y que otros se quejaron de la falta de coordinación entre la oficina de modificación climática y las aerolíneas.

Cambiar el clima se volvió una práctica recurrente para los meteorólogos chinos. Durante la celebración del aniversario número 60 de la república popular, en octubre pasado, los meteorólogos pusieron manos a la obra para garantizar buen tiempo. Sus esfuerzos por impedir que lloviera involucraron satélites, 400 científicos, láseres y un escuadrón de aviones capaces de rociar nitrógeno líquido sobre las nubes para que brillara el sol en los festejos.

Agencias AP y AFP

Fuente: lanacion.com.ar

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Somos demasiados?

Sumaremos 7.000 millones de habitantes en 2012 y 9.000 en 2050 - El problema no es la fecundidad, que ya se está frenando, sino la fatal distribución de recursos.

La gravedad de la crisis alimentaria, el aumento inusitado en la población de los países menos desarrollados y los efectos del cambio climático son algunas razones para repetir la misma frase: "Somos demasiados". Y seremos más. En 2012, la población mundial alcanzará los 7.000 millones de personas. En 2050, la Tierra albergará a 9.100 millones. La gran mayoría de los nuevos habitantes vivirán en países pobres. Según cálculos de la ONU, en 2050 la población española será prácticamente igual que en 2009. Unos 42,8 millones de habitantes. Muy lejos del crecimiento previsto para países como Níger, Somalia y Uganda, cuyas poblaciones crecerán hasta en un 150% en los próximos 40 años. La población en los países desarrollados se mantendrá prácticamente igual y en algunos incluso disminuirá. En cambio, las naciones más pobres del mundo tendrán un acelerado crecimiento. De los 2.400 millones de personas más que habrá en el mundo en 2050, el 98% vivirá en países pobres. ¿Hay suficiente espacio y recursos para todos?

Las tasas de natalidad han disminuido en un 50% en los últimos 30 años, y se espera que se reduzcan aún más. Incluso en los países más pobres del mundo, la natalidad se reducirá a la mitad. Las previsiones de la ONU coinciden en que la tendencia se mantendrá. En 2050 se prevé que la fertilidad mundial sea de tan sólo 1,85 niños por mujer. Sin los métodos anticonceptivos, la población mundial crecería hasta los 11.000 millones de personas en 2050. Los controles de natalidad han sido fundamentales. Pero no son, ni de lejos, la única solución.

Desde hace más de 200 años, la advertencia ya era explícita: el inglés Thomas Malthus advertía en su célebre Ensayo sobre el principio de la población que los recursos naturales serían insuficientes para abastecer a la población mundial. La investigadora Rosamund McDougall, directora adjunta de la ONG Fondo para una Población Óptima (OPT, en inglés) advierte que "una población de más de 9.000 millones de personas tendría un impacto terrible sobre la Tierra, no sólo en la calidad de vida. La cantidad de emisión de gases de efecto invernadero haría imposible vivir en el planeta en 2050".

¿Quiénes ocuparán la Tierra entonces? La población en los 49 países más pobres del mundo se duplicará, de 840 millones hasta los 1.700 millones de personas, según apunta el informe Perspectivas sobre la población mundial, difundido en 2008 y elaborado por la División de Investigación Demográfica y Población Mundial de la ONU.

Los países desarrollados, en contraste, no sufrirán un cambio significativo en su población: de 1.230 millones de habitantes en 2009 a 1.280 millones en 2050. Incluso, Japón, Georgia, Rusia y Alemania perderán un 10% de población. El científico y escritor británico Fred Pearce opina que el problema no está en cuántos somos, sino en la manera en que repartimos los recursos. "Es evidente que el problema es el consumo excesivo de los países desarrollados y no la sobrepoblación de los más pobres", afirma.

El consumo de una persona en EE UU emite 20 toneladas de dióxido de carbono cada año; el equivalente de dos europeos, cuatro chinos, diez hindúes o 20 africanos. El 80% de la población pagaría las consecuencias económicas y ambientales del consumo de un 20%. Stephen Pacala, director del Instituto Ambiental de la Universidad de Princeton (EE UU), calcula que los 500.000 habitantes más ricos del mundo -cerca de un 0,7% de la población actual- son responsables del 50% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo.

Y la situación no hará sino agravarse en los próximos años. "El reto es, en realidad, que los recursos se repartan de una manera más equitativa. Los efectos sobre el medio ambiente son extremadamente difíciles de revertir a través de las tasas de natalidad", advierte Pearce. "Aun si redujéramos a cero la fertilidad en el mundo, las emisiones de gases con efecto invernadero deberían rebajarse, por lo menos, un 50% para mediados de siglo", explica.

Además de los efectos del cambio climático, los países menos desarrollados se enfrentan al hambre, la causa directa o indirecta de un 58% del total de muertes del mundo según un estudio de la ONU difundido en 2004. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, en inglés) advirtió la semana pasada de que en 2050 habrá otros 25 millones de niños desnutridos en el mundo, que se añadirán a los 150 millones que sufren hambre en la actualidad. Los niveles de pobreza continuarán aumentando: entre 1981 y 2001, el número de personas que vivían con menos de un dólar al día en África Subsahariana se duplicó. De 164 millones hasta 316 millones; y en los próximos 40 años, dos tercios de la población mundial vivirá en países en vías de desarrollo.

El hecho es que hoy en día, mil millones de personas (un sexto de la población mundial) sufren hambre. En 2050, serán 1.700 millones, un 18% de la población prevista para entonces. Además del deterioro ambiental, los conflictos y el bajo desarrollo causan la escasez de alimentos. Los agricultores africanos emplean el equivalente a 1% del fertilizante que utiliza un agricultor en un país rico. Y mientras en los países pobres consumen una dieta basada en vegetales, los ricos consumen comida que come vegetales. Para producir un kilo de carne son necesarios, por lo menos, 10 kilos de pasto. Un estadounidense promedio consume 120 kilos de carne al año; mientras que en los países en vías de desarrollo, el promedio es de 28 kilos.

"La cooperación marcaría una diferencia significativa", según afirma Stephen Pacala. "Las hambrunas se deben, en la mayoría de las ocasiones, al pobre desarrollo de los países y a que la producción ha sido insuficiente", comenta. La falta de tecnologías que desarrollen la agricultura en los países menos desarrollados y los efectos de la crisis económica global empeora las circunstancias.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, en inglés) advirtió en 2008 que el gasto anual en alimentos importados en los países más pobres podría suponer cuatro veces más que en 2000. "Para los consumidores más pobres, que gastan un 60% de su gasto habitual en comida, el aumento significa un golpe brutal para sus finanzas", observa el informe. La FAO también señala que para combatir el hambre, el mundo debe producir en 2050 un 70% más de alimentos que en la actualidad.

El reto no es nuevo. La llamada revolución verde consiguió duplicar la producción de alimentos entre 1960 y 1990. Y, en la actualidad, aún existe un 60% de tierra fértil en el mundo. ¿Pero qué garantiza a los países pobres un desarrollo sostenible en los próximos años? Pearce y Pacala coinciden que un buen inicio es la inversión. Un informe del Ministerio de Desarrollo Británico calculó en 2008 que para reducir el hambre en el mundo serían necesarios, por lo menos, unos 900 millones de libras (unos 987 millones de euros) para garantizar el desarrollo y las tecnologías necesarias para favorecer la agricultura en los países más pobres.

El presupuesto de la FAO sumó en 2008 unos 870 millones de dólares (unos 580 millones de euros). En 2009 ascendió ligeramente, hasta 930 millones de dólares (unos 626 millones de euros). Al comparar la cifra con los 700.000 millones de dólares (471.000 millones de euros al tipo de cambio actual) que el Gobierno de EE UU destinó para evitar la quiebra del banco de inversión Bear Stearns, las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae y la aseguradora AIG en septiembre del año pasado. El presupuesto mundial dedicado a combatir el hambre apenas representa un 2% de esa cifra.

Los líderes reunidos en la reciente cumbre del G-20 celebrada en Pittsburgh en septiembre pasado acordaron destinar unos 2.000 millones de dólares (1.370 millones de euros) a ayudas para combatir el hambre del mundo, pero un estudio publicado por el Instituto Internacional para la Investigación de Políticas Agrarias difundido en octubre señala que es insuficiente. "Son necesarios al menos unos 7.000 millones de dólares [unos 4.710 millones de euros] al año para la investigación agropecuaria y la mejora de la infraestructura rural en los países. De continuar con una política que privilegie las ganancias, las consecuencias serán desastrosas", advierte Gerard Nelson, uno de los autores del informe.

La prioridad para resolver el hambre, un grave efecto de la mala repartición de recursos en el mundo tampoco es nueva. Preguntado en 1972 en una entrevista con Dick Cavett sobre los efectos de la sobrepoblación, John Lennon fue claro en definir el primer paso: "Tenemos suficiente comida y dinero para alimentar a todos. Hay suficiente espacio, y algunos hasta van a la Luna".


Fuente: VERÓNICA CALDERÓN

ElPais.com

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Los espacios rurales (fragmento)

La geografía tiene por objeto el estudio de las estructuras espaciales o la organización del espacio. Debe explicar los elementos y los factores que fundamentan el orden interno de dicho espacio. La geografía rural se ocupa de interpretar y valorar las estructuras rurales: los elementos que las integran, los factores que las animan, las funciones que desempeñan y la evolución histórica que han experimentado y que explica su situación actual.
El grado de evolución y modernización del espacio rural estrechamente relacionado con la capacidad técnica, la inversión de capitales y el sistema socioeconómico de la sociedad que lo ocupa.
Los cambios habidos en los espacios rurales del mundo han sido enormes. Al mismo tiempo que se ha producido y se produce un impresionante éxodo rural, el cual se desarrolla junto a una clara modernización del campo a través de la Revolución Verde, a veces acompañadas de reformas agrarias.
Pero los cambios en los países desarrollados no han consistido tan solo en la producción de excedentes agrarios, sino que las modificaciones introducidas en los usos no agrarios del suelo se revelan tan importantes como las agrarias. Asimismo, la investigación en biotecnología está avanzando aceleradamente, hecho que puede modificar radicalmente los presupuestos de los espacios agrarios actuales.
La geografía agraria, en consecuencia, estudia los espacios, la sociedad y la actividad agraria, actividad que tiende a satisfacer una demanda de productos agrarios, obtenidos en el campo. Las estructuras de éste surgen de aquella actividad. Estructuras que con sus elementos, sus factores, y sus flujos constituyen el objeto de análisis de la geografía agraria.
La geografía rural tradicional que era exclusivamente agraria se orientaba al análisis de los paisajes agrarios y se identificaba con la geografía regional, la cual estudiaba básicamente regiones agrarias. El cambio de una economía de subsistencia por otra cada vez mas comercial ha introducido un vuelco total en la organización de los espacios rurales.
La organización actual de cada espacio rural concreto obedece al modelo socioeconómico que en él domina y al grado de desarrollo técnico y de integración económica que mantiene tanto lo que respecta a la estructura de los núcleos de poblamiento como a las formas de los campos de cultivo, a la propia densidad y distribución de la red viaria, así como a los flujos que desarrolle con otros espacios rurales o con los núcleos urbanos inmediatos, que son los que abastecen a una gran parte de los insumes agrarios.
El espacio rural está condicionado por unos factores físicos representados por el complejo ecológico, que por sus diferencias zonales, regionales y comarcales, introduce una gran diversidad de aprovechamientos agrarios. Como resultado de la conjugación de los hechos naturales de los factores históricos y del valor de los sistemas socioeconómicos actuales, van a cristalizar a escala planetaria unos grandes sistemas agrarios que afectan a cientos de millones de personas y dan singularidad a vastísimos conjuntos territoriales.

Fuente: MOLINERO, Fernando “ Los Espacios Rurales” Oikos Tau, Barcelona (1990)
(fragmento)

imagen: Kalipedia


martes, 3 de noviembre de 2009

La Puna es el lugar del mundo donde el Sol causa más daño.

Es porque los rayos inciden con más intensidad. Allí una persona puede recibir un 10% más de radiación que un astronauta en el espacio. Esto no tiene que ver con el deterioro de la capa de ozono.

El Sol se hace sentir en la Puna argentina como en ningún otro lugar en el mundo. Y no es sólo una sensación de visitantes ansiosos por encontrar alguna sombra. Se trata de un fenómeno singular: la región del Norte es el lugar donde el Sol incide con la mayor intensidad en el planeta.

Lo descubrieron investigadores del Instituto de Física de Rosario, dependiente del Conicet, y de la Universidad Nacional de Rosario en colaboración con el Instituto de Energías No Convencionales de Salta y la Universidad de Innsbruck, de Austria.

Registraron dos récords mundiales que dan cuenta que la radiación del Sol alcanza con valores extremos a la Puna. Incluso, ahora se sabe que la estrella pega más fuerte en la región norteña en comparación con lo que ocurre por afuera de la atmósfera.

"Detectamos que, en circunstancias particulares, la intensidad solar global que llega a la Puna puede ser un 10 por ciento mayor a la que experimenta un astronauta cuando sale de la atmósfera del planeta", dijo a Clarín Rubén Piacentini, investigador superior del Conicet que ha formado parte de la comisión de árbitros de la ONU sobre efectos medioambientales del ozono.

El físico presentó recientemente los resultados de los estudios sobre radiación solar durante el acto de su incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Antes, ya habían sido publicados en dos revistas especializadas como Journal of Atmospheric and Solar Terrestrial Physics. Los dos récords surgieron a partir de medir dos tipos de parámetros, la radiación solar en general y la radiación eritémica.

En primer lugar, los científicos analizaron la intensidad solar global, algo que incluye a las diferentes radiaciones que llegan desde el Sol: la radiación ultravioleta, la visible y la infrarroja. En 1997, Humberto Bárcena y el austríaco Alexander Cede se fueron de campaña al Cerro Azul, en el norte de la provincia de Jujuy. Allí, registraron los valores que hasta ahora son los máximos que se han alcanzado y que sirven para advertir que la gente que vive o visita la Puna debe prevenirse mejor contra el Sol.

"No queremos alarmar con los datos, pero sí creemos que el conocimiento científico puede ser utilizado para proteger mejor a la población", afirmó Piacentini. En el Cerro Azul, a 3.900 metros de altura, llegaron a registrar 1.528 vatios por cada metro cuadrado de superficie. "Esperábamos encontrar valores altos, pero nunca pensé que iban a ser tan altos", contó Alexander Cede, quien contó con una beca de la Fundación Cáncer de Piel y ahora trabaja para la NASA en EE.UU.

El valor extremo que registraron tiene sus razones. Aunque antes los investigadores se ocuparon de aclarar: "Es un fenómeno natural y no tiene relación con el deterioro de la capa de ozono", dijo Piacentini. Las condiciones que sí facilitaron el valor extremo de la intensidad solar en la Puna fueron: el momento en que se se hizo el registro (cerca del 21 de diciembre, cuando la radiación solar incide prácticamente en dirección vertical), la atmósfera estaba límpida de partículas en suspensión (poco común en un desierto intertropical) y la altura de casi 4.000 metros, donde la atmósfera es menos espesa. Además, había nubes cúmulos que ayudaron a aumentar la intensidad de radiación.

Los científicos, con apoyo del Servicio Meteorológico Nacional, también se ocuparon de medir la radiación ultravioleta eritémica: analizaron el tiempo que tarda esta radiación en provocar enrojecimiento en la piel. Lo hicieron con un filtro que simula la piel humana, un instrumento ubicado en La Quiaca, Jujuy. El filtro indicó valores que iban entre los 18 y los 20 o más, cuando el nivel moderado es entre 4 y 6.

A partir de los resultados, Piacentini opinó: "Los datos obtenidos son útiles en dos direcciones: por un lado, sirven para recordar que las altas intensidades solares de la Puna pueden ser mejor aprovechadas para conseguir energía para la población. Por otro, indican que los habitantes de la zona deben usar sombreros con alas anchas, anteojos con filtro de radiación ultravioleta y —quizá—, protectores para la piel, según indicación médica".

Fuente: Clarin

martes, 27 de octubre de 2009

Segunda Jornada de Geografía del Instituto Superior de Profesorado Nº 2 “Joaquín V. González”

SEGUNDA JORNADA DE GEOGRAFÍA DEL

INSTITUTO SUPERIOR DE

PROFESORADO Nº 2

“JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

“Nuevas perspectivas en Geografía Urbana y en Geografía Rural: posibilidades para la construcción de propuestas de enseñanza.”

“Una oportunidad de encuentro para estrechar vínculos con los profesores de geografía de la región.”

Sábado 7 de noviembre de 2009 de 8.30 a 15.30 horas

Destinatarios: Profesores y estudiantes de Geografía.

Dirección: ISP 2, Urquiza 446 (Rafaela)

Consultas: E-mail: olossio@hotmail.com

Teléfono: 03492-423022 de 18 a 21 horas-.

Arancel: $ 20, incluye lunch de camaradería.

Se solicita confirmar asistencia.

SEGUNDA JORNADA DE GEOGRAFÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR

DE PROFESORADO Nº 2 “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

7 de noviembre de 2009 de 8.30 a 15.30 horas

Agenda:

8.15 – 8.40 horas

Acreditación.

8.40 – 9.00 Apertura.

9.00 – 10.15

Trabajo en comisiones sobre el tema:

“El uso de fotografías aéreas verticales e imágenes satelitales en la enseñanza de la Geografía”. (En articulación con el proyecto en desarrollo en el Instituto)

10.15 – 10.45

Socialización de avances del mencionado proyecto:

“La construcción de conocimiento sobre el uso de fotografías aéreas verticales e imágenes satelitales en la enseñanza de la geografía: un trabajo colaborativo”.

Exposición a cargo de los Profesores María Cecilia Bustos y

Oscar Lossio.

10.45 – 11.15 Café

11.15 – 12.45

Charla:

“Nuevas miradas de los geógrafos en los estudios territoriales urbanos. Conceptos teóricos aplicados al caso de Rafaela.” a cargo de las Prof. Ana Rita Sorisio y Marta Correnti.

12.45 – 13.45 Lunch de camaradería

13.45 – 15.00

Conferencia:

“Nuevos conceptos en Geografía rural: aportes desde la investigación a la enseñanza." a cargo del Prof. Oscar Lossio

15.00 – 15.30 Cierre de la Jornada y entrega de certificados.


Gentileza: Geográficos


sábado, 24 de octubre de 2009

Detectan un error en el método para calcular reducciones de CO2

Un error de cálculo en los tratados sobre cambio climático podría conducir a una mayor deforestación en todo el mundo. La voz de alerta la ha dado un grupo internacional de científicos a través de una serie de estudios difundidos este jueves por la revista 'Science'.

De no corregirse, este error en el método utilizado para calcular las emisiones podría minar los esfuerzos para reducir los gases invernadero y alentar la deforestación, según los científicos.

Básicamente, el fallo consiste en que no se ha determinado con precisión la cantidad del dióxido de carbono liberado en la atmósfera como resultado de la producción de bíocombustibles de acuerdo a su origen.

Según los investigadores y expertos agrícolas, el problema es importante de cara a las discusiones sobre cambio climático y el uso de biocombustibles que se realizarán en diciembre en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca).

La quema de bioenergía y de energía fósil libera cantidades comparables de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, la bioenergía puede reducir las emisiones si la biomasa es resultado de un mayor cultivo de plantas específicamente para ese uso.

Esto se debe a que las plantas cultivadas para la bioenergía absorben dióxido de carbono de la atmósfera y esto neutraliza las emisiones de una eventual quema de biomasas para destinarla a energía.

Por otra parte, la quema de bosques libera carbono en la atmósfera de la misma forma que los combustibles fósiles. Por estas razones, las consecuencias del uso de bioenergía en lo que se refiere a los gases invernadero tienen una gran variación según cual sea el origen de la biomasa.

Un error que puede solventarse

Por desgracia, según Daniel Kammen, profesor de energía y recursos de la Universidad de California, las normas de contabilidad del Protocolo de Kioto, el Sistema de Emisiones de la Unión Europea y un proyecto aprobado por la Cámara de Representantes de EEUU no consideran el dióxido de carbono emitido por la bioenergía, según el origen de la biomasa.

De acuerdo con los científicos, esto hace que de forma legal la bioenergía de cualquier fuente, incluso la generada por la eliminación de los bosques del mundo, sea una manera barata, pero falsa, de reducir las emisiones de gases invernadero de las empresas petroleras, las plantas de energía y las industrias.

"El error es grave, pero se puede resolver sin problemas", manifestó Timothy Searchinger, científico de la Escuela Woodrow Wilson, de la Universidad de Princetonn. "Al aproximarnos a las negociaciones más importantes sobre el clima en la historia, es vital que se evalúen adecuadamente las tecnologías, como las de los bíocombustibles", indicó.

Según Jerry Melillo, científico del Laboratorio Biológico Marino, las grandes emisiones de gases invernadero resultantes del uso indirecto de la tierra tienen consecuencias no previstas en los programas de biocombustibles: "Esas consecuencias se suman al problema del cambio climático en vez de ayudar a resolverlo", afirmó.

El uso directo de la tierra se refiere a las extensiones dedicadas exclusivamente a la producción de bioenergía. El indirecto ocurre cuando la producción de bíocombustibles se realiza en tierras donde se han desplazado otras actividades agrícolas.


Fuente: ElMundo.es

jueves, 8 de octubre de 2009

Sitio web para informarse acerca del cambio climático.

Los ciudadanos tienen mucho que decir en la lucha contra el cambio climático. El mundo afronta la recta final de las negociaciones que definirán en Copenhague hacia donde irá el clima hasta el año 2050. Por ese motivo y para facilitar el acceso a la información sobre este asunto de importancia global, la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y la fundación Biodiversidad han presentado el boletín PuntoClima.

"No se trata de una web que contenga los documentos relevantes en las negociaciones sobre cambio climático, sino de una preselección de las noticias procedentes de las fuentes de información más importantes, no sólo de la Unión europea, sino también de América Latina y de Estados Unidos", explica Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio climático.

El boletín será semanal y presentará un resumen informativo sobre los avances de las investigaciones acerca del fenómeno del calentamiento global y las medidas que se toman en este terreno, así como la última hora de las negociaciones multilaterales con el horizonte del acuerdo post-2012.

PuntoClima llegará a los usuarios vía correo electrónico, mediante suscripción gratuita, y será accesible desde la nueva página web de la Fundación Biodiversidad.


Fuente: ElMundo.es

domingo, 27 de septiembre de 2009

Un servicio garantizado según la geografía.


El modelo de saneamiento generalizado en los países industrializados no acaba de establecerse en el tercer mundo

Guillermo Roqués Valencia


Durante el último siglo el saneamiento de agua, que comprende los procesos de potabilidad de los recursos hídricos, disposición sanitaria, tratamiento de residuos e higiene, se ha convertido en un recurso vital para el desarrollo de los países. Tanto para los más industrializados como en aquellos que están en vías de desarrollo. No obstante los problemas y desafíos a los que se enfrentan son de diferente índole e intensidad según los recursos de que dispongan.

Así, en los países más avanzados se ha procedido a una universalización de este servicio. La fórmula extendida ha sido la de una gestión, en manos de compañías privadas, de un derecho público, basado en la obligación legal de proveerlo. Por ejemplo, en España, el abastecimiento y saneamiento de agua supone uno de los servicios universales básicos cuya prestación deben garantizar los municipios que, a su vez, realizan concesiones a empresas, que intervienen en la fijación de las tarifas y en la recaudación. Además, la mayor parte de las autonomías tienen en marcha cánones de saneamiento, que imponen una serie de restricciones y obligaciones.

La distribución está asegurada, si bien existen todavía diferencias notables entre las grandes ciudades y los medios rurales. En este sentido, la urbanización ha facilitado la implantación del servicio de saneamiento, gracias a la optimización de las redes de distribución y alcantarillado, al mismo tiempo que ha facilitado unas instalaciones más grandes y mejor preparadas tecnológicamente. No obstante, existe una situación paradójica. Ya que, si bien la ciudades son las mejores dotadas para un sistema racional y centralizado en el tratamiento de los recursos hídricos, también suelen ser los focos principales en la creación de residuos.

Además, existen dudas acercan de la proyección de este modelo a núcleos urbanos más alejados y reducidos. Tal y como señalan los informes de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, existe una tendencia general de la importación de los niveles de calidad de vida de las grandes ciudades al mundo rural. Si bien este nuevo fenómeno introduce la incógnita de si se debe proyectar sistemas de saneamiento centralizados para grandes territorios, o sistemas particulares para cada núcleo de población, aunque sea de dimensiones reducidas. En cifras globales, los informes de la Organización Mundial de la Salud, indican un radio de personas con acceso a saneamiento que varía de un 80% en el caso de las ciudades, a un 39%, en el medio rural.


Modelo no exportable
La situación en el tercer mundo difiere cuantitativamente. Según datos de Naciones Unidas, en estos países 2.600 millones de personas todavía no tienen acceso a programas de saneamiento de agua. Asimismo millones mueren de enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua, en la que la diarrea es la segunda causa de mortandad infantil sólo por detrás de la neumonía, causando 1,5 millones de muertes anuales en niños menores de 5 años. Falta una mayor supervisión y compromiso. En este sentido, cerca del 90 por ciento del contenido de las depuradoras y el 70 por ciento de los residuos industriales van a parar a canales, afectando de este modo a los suministros de agua potable.

El contexto histórico es también diferente. Mientras en los países industrializados se estableció una colaboración entre el sector público y privado, las trabas políticas y fiscales han dificultado la puesta en marcha de soluciones eficaces, lo que ha generado graves disparidades. En algunos extremos, esto ha llevado a estallidos repetidos de enfermedades infecciosas.

Tal y como señalan informes de la ONU, las ciudades coloniales sólo contaban con este servicio para enclaves elitistas o distritos de clase media. El crecimiento urbano vertiginoso no ha hecho sino que creciesen estas desigualdades, alentadas por unas finanzas públicas pobres, la inestabilidad económica e ineficacia de los gobiernos locales y nacionales. A partir de los años 90 se intentó exportar el modelo de servicio público a países del tercer mundo pero, indican algunas oenegés, esto no ha tenido sino un impacto marginal e incluso negativo.

Para alternativa a este modelo, muchas de estas organizaciones aconsejan dejar de lado los programas de grandes compañías de agua, sustituyéndolas por soluciones locales, basadas en bonificaciones municipales, para la mejora de prácticas y servicios. Se trataría de un proceso que iría en paralelo con la propia democratización del país, en la que se tratase de fortalecer el sector público y afianzar los derechos de los ciudadanos.

Fuente: lasprovincias.es

martes, 22 de septiembre de 2009

China se compromete a una "notable" reducción de las emisiones de CO2

El presidente Hu Jintao no detalla ese compromiso en la Cumbre del Clima de la ONU.- Obama insta a un acuerdo global contra el cambio climático pero tampoco presenta medidas concretas

EFE - Naciones Unidas (Nueva York) - 22/09/2009

El presidente chino, Hu Jintao, ha anunciado hoy en la Cumbre del Clima convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sede del organismo en Nueva York que China -el país más contaminante- hará un "notable" esfuerzo para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Hu Jintao no ha ofrecido muchas cifras que concreten este compromiso por parte del que ha considerado el "país en desarrollo más grande del mundo", pero ha insistido en que tratará de hacer de China, donde vive una quinta parte de la población mundial, "una nación innovadora y respetuosa" con el medio ambiente.

Previamente al discurso del presidente chino, intervenía el de EE UU, Barack Obama, que ha instado a todos los países a llegar a un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de evitar una "catástrofe irreversible". "La dificultad no es excusa para la complacencia", ha dicho Obama, quien ha asegurado que el Gobierno de EE UU "está decidido a actuar y a cumplir con nuestras responsabilidades hacia las generaciones futuras". En un discurso acogido con aplausos pero sin entusiasmo por el centenar de líderes mundiales presentes en la Cumbre del Clima, Obama ha destacado el cambio de posición de su país desde su llegada a la Casa Blanca. Sin embargo, conocedor de que tiene las manos atadas por el Congreso de EE UU en este asunto, apenas ha ofrecido propuestas concretas contra el cambio climático.

La Cumbre del Clima pretende acercar posiciones, aún muy distantes, antes de la reunión de diciembre en Copenhague dedicada a intentar llegar a un acuerdo sobre el recorte de los niveles de CO2 que sustituya al Protocolo de Kioto.

El presidente estadounidense, que ha buscado impulsar la lucha contra el calentamiento global desde su llegada a la Casa Blanca, ha reconocido que en el pasado EE UU estuvo lento a la hora de reaccionar pero "ha llegado una nueva era" y Washington "está decidido a actuar". Estados Unidos, ha sostenido, "ha hecho más por promover una energía limpia en los últimos ocho meses que en cualquier otro momento de nuestra historia", con medidas como nuevos estándares para el consumo de los automóviles. Además, ha anunciado, buscará el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles en la cumbre del G20, que se celebrará en Pittsburgh (EE UU) el jueves y viernes, otra cita en la que el cambio climático ocupará un lugar destacado.

Obama ha reconocido que alcanzar un acuerdo "no será fácil", pues se busca en momentos en los que el mundo vive una recesión global y la principal prioridad es la recuperación económica. Hasta el momento, el logro de un acuerdo se ha visto complicado por la resistencia de los países en vías de desarrollo, y en especial de India y China -dos de las naciones más contaminantes-, a recortar sus emisiones. Estos países alegan que Estados Unidos, responsable del 25% de las emisiones mundiales, debe tomar medidas más drásticas.

El recorte de los niveles de CO2 depende en EE UU de la aprobación en el Congreso de la legislación que prevé la reducción para 2020 de las emisiones a los niveles de 1990, pero el Capitolio, centrado ahora en la reforma sanitaria, ya ha indicado que no adoptará medidas hasta el año próximo.

Obama ha dicho que los países desarrollados liderarán la lucha contra el cambio climático mediante la inversión en energías renovables, una mayor eficiencia en el consumo energético y una reducción de emisiones, a medio plazo en 2020 y a largo plazo para 2050. Por su parte, los países en desarrollo, que producen "prácticamente todo el crecimiento en las emisiones de carbono, deben también poner de su parte". Según Obama, "no podremos resolver este desafío a menos que los principales emisores de gases de efecto invernadero actúen al unísono. No hay otro modo".

Al mismo tiempo, es necesario redoblar los esfuerzos para que otros países en desarrollo entren en el camino de un crecimiento sostenible y proporcionarles asistencia para que se adapten al impacto del cambio climático y empleen tecnologías limpias. Uno de los objetivos de un acuerdo, precisamente, sería poner fin a la tala de bosques o la quema de carbón en esos países. "Esas naciones no tienen los mismos recursos para combatir el cambio climático que países como EE UU o China, pero son los que más necesitan una solución inmediata. Son países que ya padecen los efectos de un planeta que se calienta", ha manifestado. Lo que se busca, ha sostenido, "no es simplemente un acuerdo para limitar las emisiones contaminantes. Queremos un acuerdo que permita que todos los países crezcan y mejoren sus condiciones de vida sin poner en peligro la Tierra".

Acallar críticas y aumentar la presión sobre EE UU

"Trataremos de reducir para 2020 en un notable margen las emisiones de dióxido de carbono por unidad de Producto Interior Bruto en relación al nivel de 2005", ha prometido Hu Jintao. China ya ha incluido un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en su programa de desarrollo económico para el periodo 2011-2015, que aún no ha sido publicado. Hu ha señalado que el objetivo de Pekín es que para 2020 la parte de la energía que se obtiene a partir de combustibles no fósiles ascienda al 15%, así como aumentar notablemente la superficie forestal para que absorba el CO2 que se produce. Hu ha defendido que los países más industrializados y contaminantes deben garantizar el acceso de las economías menos desarrolladas a tecnologías y financiación necesarias para respetar el medio ambiente sin poner en peligro su crecimiento.

Con el compromiso anunciado por Hu, las autoridades chinas probablemente pretenden acallar las críticas de quienes las han acusado de no esforzarse suficientemente en la lucha contra el cambio climático. Además, la postura de China podría incrementar la presión sobre Estados Unidos y otros de los países que más dióxido de carbono emiten para que establezcan el próximo diciembre en Copenhague un nuevo marco a partir del cual atajar el calentamiento global.


Fuente: ElPais.com

sábado, 12 de septiembre de 2009

Evolución de la Geografía (fragmento)


(…) En la base de la crisis de la geografia se encuentra sin dudas la amplitud y complejidad del objeto de la geografia. Esto se manifiesta ya en la etimologia del nombre de la disciplina (descripción de la tierra) y en los temas abordados por los geógrafos de la antigüedad clásica: formas y organización del universo, dimensiones y caracteristicas de la Tierra y distribución de los seres vivos y el hombre en la superficie del planeta.
Esa enorme amplitud temática dio lugar a una temprana especialización de los estudios en dos grupos fundamentales. Por un lado “la geografia especulativa y filosófica orientada a la descripción y explicación sistemática de la Tierra como parte del Universo” (Aristóteles, Dicearco, Eratóstene, Hiparco, Aristaco). Por otro lado, la “geografía historicista y utilitaria, centrada en la explicación de los hechos históricos a base de un cierto determinismo geográfico ( Herodoto,, Estrabón, Mela).
Estas diferencias de concepciones se han repetido varias veces en la historia de la geografia, alterando con intentos de realizar síntesis y confirmando la vocación unitaria de los geógrafos.
El primer intento para lograr la síntesis fue la obra de Ptolomeo (siglo II). Como geógrafo especulativo, fue autor de una interpretación del Universo, además de compilar y ordenar sistemáticamente todo el conocimiento de sus predecesores. Esta obra sirvió de base para la confección del primer mapa del mundo conocido. La síntesis de Ptolomeo mantuvo su vigencia, y con ella la unidad de la geografía, durante quince siglos. Su crisis se produjo por causa de los nuevos descubrimientos y exploraciones que ampliaron los límites de la geografía.
En el siglo XVII Varenio realizó un nuevo ensayo de síntesis pero sin mayor éxito. El desarrollo del naturalismo y su preferente atención sobre hechos que eran objeto de estudio de la geografía, unido a la especialización impulsada por el positivismo cientificista, dio lugar a la aparición de nuevas disciplinas y atomización del conocimiento, contrario al espíritu geográfico.
La reacción geográfica tuvo lugar en Alemania, donde Humboldt (1875) trató de la geografía una “ciencia general de la Tierra”. Resultó tan ambicioso el proyecto que los mismos alemanes procuraron reducir la ambigüedad del objeto a términos más ajustados a la realidad científica de la época. Con ésta intención definieron a la “Geografía como ciencia de los fenómenos de la superficie terrestre en sus combinaciones, su localización y sus relaciones de conexión y causalidad”
A pesar de todo la diversficacion de enfoques se impondría de nuevo. Por un lado las implicaciones de la teoría evolucionista en las sociedades humanas inspirarían a Ratzel una concepción fuertemente determinista de la explicación geográfica que ha orientado los trabajos de una escuela medio ambientalista. Por otra parte la atención a las motivaciones socioeconómicas que explican la distribución espacial de los fenómenos ha desarrollado una geografía de la localización. Finalmente otros geógrafos (Hettner, Hartshorne) consideran a la disciplina una ciencia método cuyo único objeto seria fijar diferenciaciones espaciales sobre la base de los hallazgos de las diversas ciencias especializadas. A estos se agregaron algunas escuelas menores que demostraron que el intento alemán de reducir el objeto de la geografía no era suficiente para lograr el fin perseguido.
Posteriormente, Vidal de la Blache asumió de nuevo el viejo proyecto unitario de la geografía. Rescató la idea de una disciplina puente entre ciencias de la naturaleza y las del hombre. De este modo, la geografía regional, aunque asumiendo las contradicciones de objeto y método de tan ambicioso proyecto, ha constituido la imagen visible de la disciplina. Hoy el método está en crisis y en consecuencia toda la geografía. De otro modo, se puede reiterar la primera afirmación sobre el problema “ La causa de esta crisis parece hallarse en ultima instancia en la contradicción entre su proyecto y la amplitud y complejidad de su objeto”. (…)

Fuente: CAPITANELLI Ricardo (1998) “Geografia Fisica y Medio Ambiente; Revaloración y Enseñanza, Metodos y Tecnicas de Trabajo” Ecogeo Mendoza 145 pp

en la imagen: Alexander Von Humboldt

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Historia de la Geografía.


Cientos de personas han contribuido al desarrollo de la geografía y el fruto de su trabajo se ha ido acumulando durante varios milenios. Muchos viajeros, topógrafos, exploradores y observadores científicos realizaron su aportación a este cúmulo de información en constante crecimiento. Sin embargo, sólo a partir de finales del siglo XVIII fue posible recoger y consignar una información geográfica precisa y real. El moderno concepto de geografía no tuvo una aceptación general hasta mediados del siglo XIX.

Geógrafos antiguos

Mapa tolemaico de Geografía La Geografía de Tolomeo, a pesar de sus graves incorrecciones, cartografió el mundo conocido en su época a través de un sistema basado en la longitud y la latitud, que influyó en los cartógrafos del renacimiento.Hulton Deutsch

A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares. Estos geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus observaciones sobre las tierras desconocidas que recorrían. Uno de los primeros mapas conocidos se realizó en una tabla de arcilla en Babilonia, hacia el 2300 a.C. Hacia el año 1400 a.C. se recorrieron las costas del Mediterráneo y se representaron en mapas las tierras exploradas. Durante los siguientes mil años, los antiguos viajantes llegaron a las islas Británicas y exploraron la mayor parte de las costas africanas. Por otro lado, los antiguos griegos proporcionaron al mundo occidental sus primeros conocimientos importantes sobre la forma, tamaño y características generales de la Tierra.

En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego Aristóteles fue el primero en demostrar que la Tierra era redonda. Basaba su hipótesis en los siguientes argumentos: que toda la materia tiende a caer hacia un centro común; que la Tierra proyecta una sombra circular sobre la luna durante los eclipses de luna; y que si se viaja de Norte a Sur pueden verse nuevas constelaciones, mientras que las conocidas desaparecen. El geógrafo griego Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta precisión la circunferencia de la Tierra.

Los viajes, conquistas y actividades colonizadoras de los griegos en la región mediterránea dieron lugar a una acumulación de información geográfica considerable y estimularon los tratados de geografía. El geógrafo e historiador griego Estrabón escribió una enciclopedia de 17 volúmenes, titulada Geografía, que fue una importante fuente de información para los jefes militares y los administradores públicos del Imperio romano.

En el siglo II d.C., el astrónomo griego Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos que se conocía hasta esa época. También propuso nuevos métodos de realización de mapas, que incluían la proyección y la creación de un atlas. En su célebre Guía geográfica, Tolomeo dividió el círculo ecuatorial en 360º y construyó una red imaginaria de líneas norte-sur y este-oeste donde localizaba la posición relativa de las masas de tierra conocidas, tanto islas como continentes. A pesar de que utilizó mediciones menos precisas de la circunferencia terrestre que las que había empleado Eratóstenes, Tolomeo contribuyó a la ciencia geográfica con mapas y descripciones muy útiles del mundo conocido. Sus mapas indicaban con claridad los problemas que suponía el representar la Tierra de forma esférica en una superficie plana.

Geografía medieval

Mapa de Mercator La proyección cartográfica de Mercator es una de las más conocidas; fue introducida por este cartógrafo flamenco en 1569, e ideada fundamentalmente para la navegación náutica. Conceptualmente, se trata de una proyección cilíndrica, si bien debe derivarse matemáticamente. Tiene la propiedad de que todos los rumbos aparecen como líneas rectas. Como contrapartida, cabe señalar que este tipo de proyección amplía en exceso las superficies de las zonas situadas en las latitudes altas, por lo que es de escasa utilidad para otros propósitos distintos a los de la navegación y para la representación de áreas alejadas del ecuador. Este mapa del Nuevo Mundo fue trazado por Gerardus Mercator en el siglo XVI.Archivo Fotografico Oronoz

En la edad media los europeos realizaron pocos viajes y exploraciones, a excepción de los vikingos de Escandinavia. Sin embargo, los árabes de Oriente Próximo interpretaron y comprobaron las obras de los antiguos geógrafos, griegos y romanos, y exploraron Asia suroccidental y África. En el siglo VII, los eruditos árabes tradujeron los tratados de los geógrafos griegos al árabe. Hubo que esperar a que estos textos árabes se tradujeran al latín para que el saber de los geógrafos griegos se difundiera por Europa. Entre las figuras más sobresalientes de la geografía árabe destacan al-Idrisi, conocido por sus detallados mapas, Ibn Batuta e Ibn Jaldún, que escribieron sobre sus largos viajes. Los mongoles y los chinos también contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico de Asia.

Ibn Batuta En el momento de su muerte, Ibn Batuta era probablemente la persona que más había viajado a lo largo y ancho de la Tierra. Su periplo se inició con la peregrinación a La Meca y continuó con varios viajes por el Viejo Continente europeo, Asia y África; en los que visitó los lugares fundamentales de las grandes civilizaciones.James L. Stanfield/National Geographic Society

Los viajes del explorador italiano Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, en los siglos XII y XIII, y los viajes españoles y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI, abrieron nuevos horizontes a los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos. En el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal impulsó y apoyó las exploraciones de las costas africanas y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos. Asimismo, los viajes y cartas náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Américo Vespucio fueron fundamentales en los avances geográficos de la época. Entre los relatos de viajes y descubrimientos más destacados que se publicaron en el siglo XVI se encuentran los de Giambattista Ramusio, en Venecia, los de Richard Hakluyt en Inglaterra y los de Theodore de Bry en la actual Bélgica. Los viajes y estudios que se realizaron en este periodo probaron, sin que hubiera duda alguna, que la Tierra es una esfera. Antes de esto, muchas personas, sobre todo en el mundo cristiano, creían que la Tierra era plana.

La geografía desde el siglo XVII hasta el siglo XX

En la historia del método geográfico cabe destacar la obra Geographia generalis (Geografía general, 1650) del geógrafo alemán Bernhardus Varenius (Bernardo Varenio). El interés de esta obra radica en la distinción que establece entre geografía general y geografía especial (o regional); la primera de ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía regional se centra en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y rasgos característicos. Su obra constituyó un dogma indiscutible durante más de un siglo.

Durante la primera mitad del siglo XVII destacó la obra del geógrafo inglés Nathaniel Carpenter, que recalcó las similitudes espaciales, entre las características físicas de las distintas superficies de la Tierra. Su enfoque se convirtió en un hito geográfico de gran importancia.

Otros muchos autores europeos contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico durante los dos siglos siguientes. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant desempeñó un papel decisivo al colocar a la geografía en el marco de las ciencias. Kant dividió el conocimiento adquirido a través de la observación en dos categorías: una comprende los fenómenos registrados de conformidad con la lógica, lo que da lugar a clasificaciones como órdenes, géneros y especies vegetales y animales, sin importar cuándo o dónde tienen lugar. La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se considera historia, y la clasificaciòn y descripción que tiene en cuenta el espacio se considera geografía. Kant subdividió la geografía en seis ramas, una de las cuales, la geografía física, es esencial para las otras cinco. Las otras ramas señaladas por Kant fueron la geografía matemática, la moral, la política, la comercial y la tecnológica.

Alexander von Humboldt y Carl Ritter, ambos alemanes, realizaron grandes contribuciones a la teoría geográfica a principios del siglo XIX. Humboldt, que fue un gran viajero y un brillante observador del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características geográficas observadas en el terreno. Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva histórica, interesándose por su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e inamovible. Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes basados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales de América. Su obra Cosmos (1844), que describe la geografía física del Universo, se considera una de las mejores obras geográficas de todos los tiempos.

El punto de vista de Ritter difiere en parte del de Humboldt. Mientras que este último se centraba en el estudio sistemático de los rasgos físicos considerados de manera independiente, Ritter respaldaba un enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. Su obra en 19 volúmenes, La geografía y su relación con la naturaleza y la historia de los hombres (1822-1859), es un análisis geográfico excelente de Asia y de algunas partes de África. Ritter fue un agudo observador del terreno, con una buena base en ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía comparada, ya que su conocimiento procedía de la observación y comparación de un hecho concreto, a partir del cual llegaba a establecer leyes y principios. Ritter creía que sin análisis regionales sistemáticos no era posible realizar ningún estudio fiable.

Otro geógrafo alemán, Friedrich Ratzel, también realizó una importante aportación al conocimiento geográfico. Célebre por su obra Antropogeografía (1882-1891), intentó demostrar que las fuerzas naturales han determinado la distribución de las personas en la Tierra. Describió la geografía como ciencia de distribución y apoyó el estudio de áreas concretas, de las cuales afirmaba que podían proporcionar las bases para realizar generalizaciones sobre áreas más extensas o sobre el mundo en su totalidad. Los geógrafos alemanes Ferdinand von Richthofen y Alfred Hettner recogieron las ideas de Humboldt, Ritter y Ratzel; Geografía: su historia, su naturaleza, y sus métodos (1927), de Hettner, es una obra de gran valor sobre la historia de los métodos geográficos.

Entre los geógrafos franceses de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blache, que se opuso a la idea de que el medio físico determina de un modo estricto las actividades humanas. Él defendió que el ser humano podía modificar su entorno físico. Favoreció los estudios regionales, dando importancia tanto a los procesos físicos como a los humanos en la distribución de los elementos de la Tierra.

En el siglo XIX, con el desarrollo del imperialismo europeo que permitió el conocimiento de nuevos territorios, surgieron y proliferaron muchas sociedades geográficas. Fueron muchos los que patrocinaron estudios geográficos, exploraciones y revistas geográficas. Las sociedades más antiguas de este tipo se fundaron en París, Berlín y Londres (Real Sociedad Geográfica), entre 1820 y 1830. En los Estados Unidos se fundó la Sociedad Geográfica Estadounidense en 1851 y la Sociedad Nacional Geográfica en 1888. Desde 1876 existe la Real Sociedad Geográfica de Madrid. Se iniciaron también las conferencias internacionales geográficas en 1871, en Amberes, Bélgica.

El siglo XX

Imagen SIG Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema informático que sintetiza, analiza y representa los diferentes tipos de datos geográficos de una forma comprensible. Esta imagen generada por SIG muestra las localizaciones de las industrias que emiten productos químicos tóxicos en el condado de Los Ángeles en Estados Unidos (representadas por puntos negros), combinadas a su vez con áreas de diferente código de color, que muestran la distribución de los diferentes grupos raciales. La imagen ilustra cómo un SIG puede combinar ambos datos y representar muchos tipos de información para una determinada área geográfica.L. Burke/National Center for Geographic Information and Analysis

Durante la primera mitad del siglo XX, muchos geógrafos continuaron la tradición de los antiguos pioneros de la geografía. Realizaban estudios de pequeñas áreas por todo el mundo, a través de observaciones sobre el terreno, extendiendo las fronteras del conocimiento geográfico, pero manteniendo los métodos heredados del siglo XIX. Sin embargo, a comienzos de la década de 1950, los geógrafos comenzaron a utilizar cada vez más los métodos cuantitativos. El cambio en la metodología que tuvo lugar en las décadas de 1950 y 1960 fue tan rápido que se ha hablado de revolución cuantitativa. Los geógrafos ampliaron sus esfuerzos en la búsqueda de aplicaciones prácticas para los estudios geográficos.

Los métodos cuantitativos fueron especialmente útiles al aplicarlos a la teoría de la localización, una rama de la geografía que estudia los factores que influyen en la localización de elementos como ciudades o fábricas. El economista y terrateniente Heinrich von Thünen fue el iniciador de la teoría de la localización; el geógrafo alemán Walter Christaller hizo, por su parte, importantes aportaciones a esta teoría en la década de 1930, al analizar la localización de los centros urbanos, pero sus teorías no cobraron valor hasta veinte años después.

En la década de 1960, la geografía se dividió en diferentes escuelas de pensamiento. Surgieron, a menudo, desacuerdos entre los eruditos de las diferentes escuelas: por un lado, las que apoyaban los métodos cuantitativos y, por otro, las que defendían un enfoque descriptivo. Sin embargo, desde la década de 1970, los diferentes métodos se combinan y aplican a las nuevas áreas del estudio geográfico.


Encarta - La Geografia