Mostrando entradas con la etiqueta Ordenamiento Territorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ordenamiento Territorial. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2017

II Jornadas de Ordenamiento Territorial 2017


II JORNADAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2017
Fundamentación
Desde el Programa de Investigación “Geografía de la provincia de San Juan a través de estudios departamentales. Propuestas de Ordenamiento Territorial”, se analiza el territorio de la provincia de San Juan a través de las fases de diagnóstico y de prospectiva en diferentes escalas espaciales, con el compromiso de contribuir con nuestros aportes hacia el desarrollo armonioso del territorio.
Sabemos que el ordenamiento territorial debe abordarse de manera interdisciplinaria, al ser considerado y definido en la Carta Europea de  Ordenación del Territorio (Consejo de Europa 20-V-83) como la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, concebida con un enfoque global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Asimismo, es una disciplina científica y una técnica administrativa que tiende a ejercer una acción voluntaria de intervención en los diferentes aspectos que involucra un modelo de organización territorial, meta que al ser tan ambiciosa, requiere del aporte de diferentes disciplinas científicas, como son  la Geografía, Arquitectura, Economía, Política, Ecología, Turismo, Derecho, Sociología, etc.
Desde el año 2013 desarrollamos las Jornadas de Ordenamiento Territorial en el ámbito de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, y en ellas se muestran los resultados de investigaciones realizadas en el marco del programa mencionado. En esta oportunidad, se convoca a participar a diferentes profesionales e investigadores cuyos estudios tengan como eje central al territorio, sus problemas y potencialidades, y promover la difusión y discusión científica de temas afines. Res. N° 82/17-CD y Res. Ministerial en trámite.  
Fecha de realización
26 y 27 de octubre de 2017
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – UNSJ
Sala de Audio y Video – 1° piso
Ejes temáticos
1)- Ordenamiento Territorial y Políticas Públicas. El Ordenamiento Territorial como política pública. Desarrollo territorial sostenible en la Agenda 2030.
2)- Procesos territoriales en ámbitos urbanos y rurales. Integración y fragmentación territorial. Derecho a la ciudad y derecho al campo. Justicia espacial
3)- NTICs y Ordenamiento Territorial. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el diagnóstico y la prospectiva territorial.
Fechas y requisitos de presentación de Resúmenes y Trabajos completos
Entrega de resúmenes: hasta miércoles 20 de setiembre de 2017.
Entrega de trabajos completos: hasta martes 10 de octubre de 2017
Enviar resúmenes y trabajos completos al correo: asarraci@yahoo.com.ar
Destinatarios
Destinadas a docentes, investigadores y alumnos de la Carreras  Profesorado y Licenciatura en Geografía, Arquitectura, Turismo, Política, Economía, Sociología y Derecho. Responsables de la gestión del territorio. Público en general.
Aranceles
Expositores: $ 250
Asistentes Docentes y Otros profesionales: $150
Asistentes alumnos de grado: sin costo
Link de inscripción
También podes inscribirte  buscando el link a través de las siguientes  páginas
Contactos
264-5409823


Atentamente Equipo GEOT - Instituto de Geografía Aplicada (FFHA-UNSJ)

lunes, 15 de octubre de 2012

Nociones sobre el Ordenamiento Territorial.


El ordenamiento territorial consiste en aprovechar y conocer los recursos disponibles para ofrecer soluciones al hombre con respecto a las posibilidades espaciales.
El Estado es quien debe llevar a cabo este ordenamiento del territorio, para ello se vera obligado a planificar. La planificación es el proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades, a nivel macro-social, en relación a un sector. Es un proceso de tipo global formulado en función de las demandas sociales. La planificación es recurrente, es decir se planifica continuamente y no se lo puede hacer de una vez para siempre.
La planificación es un conjunto de programas, éstos son un conjunto de  procedimientos y técnicas, una serie de actividades, previsiones y disposiciones para elaborar planes, programas o proyectos. esto se apoya en los resultados del diagnóstico, en el que se describe  o explica lo que hoy se denomina una situación problema, y tiene como referencia la situación definida como aquello a donde se quiere llegar.
Para resumir, la planificación es elaborar un plan para mejorar y solucionar problemas al hombre, este plan esta compuesto por programas que engloban distintos proyectos o alternativas posibles que permiten ofrecer la solución; a la  vez, estos reúnen distintas actividades las que se conforman de distintas tareas.
Esta planificación puede ser aplicada según distintas escalas espaciales, ya sea nacional, regional, provincial o local; en una escala de tiempo que puede oscilar entre el largo plazo (6 a 10 años), mediano plazo (3 a 6 años), corto plazo (1 año) y urgente (ya).
Puede haber planificación por sectores (económico, social etc) o global. Puede ser social, económica, cultural etc. También puede ser imperativa, donde el Estado fija los fines e indicativa donde se sugiere, especialmente para el sector privado.
Nuestra ciencia, la Geografía, presenta variabilidad de asociaciones con otras ciencias por la complejidad de su objeto de estudio; el espacio geográfico. Así éstas asociaciones se dan en el campo de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y en particular con la Historia. En el presente se observan temas concurrentes con las disciplinas encargadas de la ordenación del espacio; las que se encargan de racionalizar las diferentes formas de ocupación territorial con el propósito de optimizar el uso de los recursos con que se cuenta. Por la dedicación dada a los temas de planificación urbana se entiende a la Geografía como a la organización espacial de la actualidad humana. La expresión “organización del espacio” subyace en la concepción geográfica, pero también está presente en la raíz del Ordenamiento Territorial.
Este concepto se usa como sinónimo de organización territorial; sin embargo desde el punto de vista de la Geografía tiene diferentes contenidos: Para la Geografía Urbana, la organización del espacio es el fruto, el producto, de la interacción entre el medio natural (que incluye el medio artificializado) y el medio social. Esta afirmación señala que la realidad urbana debe estudiarse de forma unitaria: la ciudad en un área y la ciudad como área en toda su complejidad. Los términos de esta relación-hombre-medio (natural y artificializado)- generan dos tipos de organización que interactúan en forma dinámica y permanente:
La organización territorial; implica el orden natural con sus diferentes elementos y factores que de forma permanente, limitan y/ o posibilitan la acción humana. Este orden natural es totalmente transformado por el hombre cuando se opera un asentamiento urbano. El conjunto de infraestructuras creadas genera un nuevo ecosistema que debe ser cuidadosamente vigilado para asegurar su permanencia. Y la organización regional; que incluye las diferentes modalidades de comportamiento individual y colectivo del grupo social establecido en este espacio. Las pautas políticas, económicas, culturales, religiosas,   administrativas éticas, contribuyen a identificar y categorizar grupos sociales definidos, de los cuales se originan decisiones y formas de asentamiento particulares. La interacción entre estas dos modalidades da como resultado el sistema urbano, que es dinámico, cambiante y abierto. De aquí, a la Geografía le importa no solo la proyección espacial del sistema, sino también su proyección temporal, para proyectar su comportamiento en el futuro.
El urbanismo, como parte del Ordenamiento Territorial, concibe a la organización del espacio urbano como una actitud normativa: una política económica voluntaria, explícita y planificada, que pretende transformar el espacio construido socialmente, para hacerlo más humano. El Urbanismo, es más que una política concreta de intervención; es el cuadro general que  enmarca y da coherencia a una vasta serie de políticas. Estos objetivos-sociales, económicos y físicos- se pueden alcanzar en diferentes niveles de resolución. Es posible trabajar a nivel de sistema urbano nocional, conjunto de ciudades grandes, medianas y pequeños interrelacionadas que en el contexto cultural de un país generan un modelo nacional de asentamiento humano. También se pueden generar propuestas normativas para los niveles regionales, micro-regionales y locales. En cada caso se deberá poner particular atención a las relaciones Interurbanas e intra urbanos para comprender y proyectar racionalmente el sistema. Para el Urbanismo actual, los responsables de la  transformación de los sistemas urbanos son el Estado y la comunidad copartícipes de una tarea continua y retro-alimentada en la que subyace una escala de valores y objetivos comunes.
Aparentemente disociadas en el tiempo (la Geografía Urbana se ocupa del presente y el Urbanismo del Futuro) y en actitud frente al objeto de estudio (la Geografía Urbana estudia como es el sistema actual y el Urbanismo como debería ser) se puede asegurar una relación dialéctico-metodológica dinámica y exigente. Se basa en una afirmación simple: no se puede proyectar un sistema urbano hacia el futuro e intervenir en su evolución, si no se conocen estructura y funcionalidad en todos sus detalles. La normativa propuesta por el Urbanismo solo puede convertirse en realidad si se parte de la realidad misma.
La Geografía Urbana despeja y profundiza en los mecanismos de esa realidad; sobre ella el Urbanismo construye nuevas relaciones, nuevos espacios, que generan la ciudad del futuro ¿Responde esta nueva ciudad a los objetivos que nos planteamos? ¿Lograron las nuevas combinaciones mejorar el ámbito de vida de la población en la medida requerida y esperada? Estas reflexiones, que se hacen constantemente a lo largo del proceso de planificación urbana, implican nuevamente un estudio de las realidades generadas a través de la intervención. Aparece aquí nuevamente el método geográfico como una herramienta válida en este permanente control del sistema urbano.
Sin embargo, para lograr incorporar sus especulaciones al proceso del planeamiento urbano es necesario que la Geografía Urbana desarrolle aspectos fundamentales: Una actitud práctica, ser sintético y claro, realizado en etapas, incluir modelos tendenciales que evalúen el comportamiento del  sistema en un futuro inmediato, manejar modelos de simulación que permitan evaluar posibles comportamientos espaciales bajo condiciones nuevas.
Si se partió de definir al Urbanismo como una parte del Ordenamiento Territorial, se parte también de aceptar ciertos postulados y algunos sustentos científicos que están  la base de estas teorías. Esta afirmación  ayuda, por otra parte, a comprender el papel que desempeña la Geografía Urbana como disciplina del conocimiento en la cual se apoya el Ordenamiento de las ciudades. El Urbanismo "es una actividad can compleja, es una suma de actividades tan heterogéneas-que cuesta mucho trabajo abarcarlas en una definición" incluso, como disciplina del conocimiento carece de una fundamentación epistemológica suficientemente sólida. "Prueba de ello es que los expertos dudan acerca de su clasificación entre las ciencias, las artes y las técnicas”
Compartimos la idea de considerarlo como una tecnología, es decir, "como un cuerpo de conocimientos que es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, y se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales.
Desde este punto de vista, es evidente la necesidad de una estrecha y permanente vinculación con la ciencia y/o grupo de ciencias en este caso) que nutren su cuerpo de conocimientos.
Al tratarse de disciplinas heterogéneas, dispares en cuanto a fundamentación y desarrollo, es fácil explicar el por qué de los enfoques tan diversos en los trabajos de Urbanismo: está fuertemente condicionado -en el campo de la práctica- por las afinidades profesionales y académicas de los propios planificadores.
Esto explica también el por qué de la ausencia del enfoque geográfico en los proyectos desarrollados en nuestro país. Y en nuestra región en particular. No hay aportes concretos u nivel de profesionales geógrafos formados para la tarea del ordenamiento urbano, ni tampoco un cuerpo de conocimientos de Geografía Urbana orientados voluntariamente hado estas actividades.
La Geografía Urbana debe hacerse su lugar entre las ciencias sociales e instrumentales que apoyan al Urbanismo con un doble objetivo: por un lado Asumir su responsabilidad en el compromiso inevitable de organizar el hábitat humano y por otro lado aportar una base científica homogénea y coherente que permita abordar el territorio como objeto de análisis. Es decir, como un conjunto de elementos de la más diversa naturaleza, física y humana, constituidos en una totalidad de tal forma, que ninguno de ellos adquiere significación si ni es a partir de sus relaciones con los demás del conjunto.
Esta concepción del territorio como objeto de análisis es posible hoy a través de una geografía de carácter sistémico. Una metodología sistémica aplicada al análisis geográfico puede ofrecer a los planificadores un conocimiento científico riguroso de la estructura y la dinámica del sistema territorial n ordenar, poniendo a su disposición de este modo un cuerpo de conocimientos multidisciplinario pero integrado, aplicado o cada caso de estudio en concreto. En consecuencia, se establece una relación entre Geografía y Ordenamiento Urbano, similar a la de cualquier otra tecnología con su ciencia básica correspondiente.

Fuente Consutada:
GRAY DE CERDAN, Nelly A.: “Territorio y Urbanismo” Bases de Geografía Prospectiva. FFyL UNCu, Mendoza 176 pp., 1987  (Fragmento)

lunes, 25 de junio de 2012

Concepto de Planificación Estratégica.


Una metodología utilizada para el Ordenamiento Territorial es la Planificación Estratégica. Se entiende por  planificación al conjunto de programas, éstos son un conjunto de  procedimientos y técnicas, una serie de actividades, previsiones y disposiciones para elaborar planes, programas o proyectos. esto se apoya en los resultados del diagnóstico, en el que se describe  o explica lo que hoy se denomina una situación problema, y tiene como referencia la situación definida como aquello a donde se quiere llegar. (Gray de Cerdán, 1987)

Para resumir, la planificación es elaborar un plan para mejorar y solucionar problemas al hombre, este plan esta compuesto por programas que engloban distintos proyectos o alternativas posibles que permiten ofrecer la solución; a la  vez, estos reúnen distintas actividades las que se conforman de distintas tareas. (Gray de Cerdán, 1987)

Esta planificación puede ser aplicada según distintas escalas espaciales, ya sea nacional, regional, provincial o local; en una escala de tiempo que puede oscilar entre el largo plazo (6 a 10 años), mediano plazo (3 a 6 años), corto plazo (1 año) y urgente (ya). (Gray de Cerdán, 1987)

Puede haber planificación por sectores (económico, social etc.) o global. Puede ser social, económica, cultural etc. También puede ser imperativa, donde el Estado fija los fines e indicativa donde se sugiere, especialmente para el sector privado. (Gray de Cerdán, 1987)

En la Planificación Estratégica  se utilizan procedimientos estratégicos, en los que interesa, de manera particular, la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. Se parte de una situación inicial (resultado del diagnóstico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la situación objetivo (a lo que se quiere llegar mediante el consenso entre diferentes actores sociales). Desde ésta concepción y practica, la planificación es un modo de actuar emergiendo desde la realidad, teniendo en cuenta el modelo político de comportamiento que resulta de la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales objetivos, ni trayectorias de estrategias de actuación similares. (Ander Egg, 1985)


Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005
Fuentes consultadas:
GRAY DE CERDAN, Nelly A.: “Territorio y Urbanismo” Bases de Geografía Prospectiva. FFyL UNCu, Mendoza 176 pp., 1987
ANDER EGG, Ezequiel “Introducción a la Planificación”  Ed. Humanistas, 9a ed., Bs. As, 1985. 212 pp.


jueves, 29 de marzo de 2012

Distribución espacial del servicio de Transporte Público de Pasajeros (colectivos) en el Gran San Juan.


El Gran San Juan se localiza en el centro sur de la Provincia de San Juan en el Valle de Tulúm. Existen dos maneras de referirse indistintamente al Gran San Juan; la primera es de índole política y se relaciona con la división administrativa de la Provincia comprendida por el Departamento capital y todos aquellos que limitan con éste, así el Gran San Juan lo conforman los Departamentos Capital en el centro, Santa Lucía al este, Chimbas al norte, Rivadavia al oeste y Rawson al sur. Otro aspecto para considerar al Gran San Juan es el urbano; de esta manera se considera como Gran San Juan a todo el conjunto urbano que tiene continuidad espacial considerando a la Capital como centro y en forma radio centrífuga al sector urbanizado de los Departamentos limítrofes con la capital provincial, independientemente del área que ocupan en los respectivos departamentos dichas urbanizaciones.

Si bien cada uno de los Departamentos integrantes del Gran San Juan según un aspecto político posee su propia ciudad, el conjunto urbano de los cinco Departamentos forman una única mancha urbana que presenta homogeneidad y continuidad por lo que según el aspecto urbano se considera una sola ciudad con límites administrativos en ella.

Para realizar la presente investigación se ha tomado en cuenta el aspecto urbano dejando de lado el aspecto político, por lo tanto al hablar de Gran San Juan (Mapa Nº 01 – Ver anexo cartográfico) se hace referencia al aglomerado urbano que tiene continuidad espacial independientemente de los límites departamentales. La zona aledaña inmediata al área urbana integrante de los mismos Departamentos involucrados se considera como área periférica o suburbana.

En esta investigación se mostrará la distribución espacial de las líneas de colectivos en el Gran San Juan y su zona aledaña, para ello es necesario diferenciar entre dos grupos de líneas; en primer lugar las urbanas que tienen sus recorridos en el interior de la ciudad y comunican distintos puntos en ella y en segundo lugar las suburbanas las cuales son aquellas líneas que sirven áreas aledañas al Gran San Juan o también a los Departamentos periféricos de los Valles de Tulúm, Ullúm y Zonda. En el caso de las líneas de colectivos suburbanas serán incluidas en el presente informe pero solo se tendrá en cuenta la parte de su recorrido que ingresa al Gran San Juan o zonas aledañas.

Se considera que en la actualidad en el Gran San Juan circulan un total de cincuenta y dos líneas de las cuales treinta y siete son urbanas (Mapa Nº 18) y quince son suburbanas (Mapa Nº 19). De ellas, las líneas suburbanas son las siguientes: Línea 4 que une Pocito, Médano de Oro, con el Centro Cívico en la Capital con Villa Krause como espacio transitado pertenece a la Empresa El Triunfo. La Línea 16 de la Empresa Mayo hace lo mismo entre la Estación Terminal de Ómnibus (ETO) con todo el Departamento Pocito. Las Líneas 18 y 18A de la Empresa Albardón une la ETO con Albardón, San Martín y Angaco. La Línea 19 de El Triunfo une la ciudad de San Juan con Caucete, San Martín, 25 de Mayo y Sarmiento. La Línea 20 de la Empresa Albardón hace lo propio entre Albardón y la ciudad de San Juan. De El Triunfo también es la Línea 22 une la ciudad capitla provincial con 9 de Julio, Caucete y 25 de Mayo. La Línea 23 de Libertador hace los recorridos entre la ETO y Zonda. La Línea 24 perteneciente a Nuevo Sur recorre desde la ETO hasta Sarmiento pasando por Pocito. La Línea 25M de La Positiva llega hasta El Mogote en Chimbas, la Línea 25P de Empresa Mayo llega hasta la cabecera Pocitana (Villa Aberastain) pasando por Quinto Cuartel. Desde Ullúm a la ETO circula la Línea 29 cuyo servicio es prestado por Clasur. Hasta Carpintería llega la Línea 43 de la Empresa Mayo y de la misma empresa hace lo propio hasta Colonia Rodas la Línea 46. Para finalizar, la última línea suburbana corresponde a la recientemente creada Línea 109 que es un servicio expreso entre San Juan y Caucete prestado por la empresa El Triunfo.

Se puede afirmar que las líneas suburbanas siguen un modelo radio concéntrico en sus recorridos ya que su objetivo es unir las localidades en donde prestan servicios con la ciudad de San Juan, por lo general éstas líneas llegan hasta la Terminal o pasan por la puerta de la misma. Los Departamentos localizados entre la ciudad y los destinos de las líneas, es decir Rawson, Santa Lucía, Chimbas y Rivadavia son espacios transitados y salvo algunas excepciones no son utilizadas dichas líneas por el usuario urbano.

El servicio de transporte público de pasajeros es prestado en la actualidad por diez empresas que se reparten los recorridos urbanos y suburbanos; de ellas solo las Empresas Libertador con su Línea 23 (Fotografía Nº 28 – Mapa Nº 11), Nuevo Sur, Línea 24 (Fotografía Nº 29 – Mapa Nº 09) y Clasur , Línea 29 (Fotografía Nº 24 – Mapa Nº 10) poseen una sola línea las cuales son suburbanas. Solo dos empresas prestan servicio solamente urbano como son La Marina con sus Líneas 6; 7; 14; 35 y 70 (Fotografía Nº 26 – Mapa Nº 04) y Vallecito con las Líneas 32 y 36 (Fotografía Nº 30 – Mapa Nº 08). Una mención particular merece la Empresa Alto de Sierra con sus Líneas 6A; 12 y 12A (Fotografía Nº 23 – Mapa Nº 07) ya que según para la Dirección de Tránsito y Transporte de la Provincia, la Línea 12 es urbana sin embargo llega hasta la localidad de Alto de Sierra, por lo tanto se la considera línea urbana para el presente informe por lo cual sería la tercera empresa con un total de líneas urbanas.

El resto de las cuatro empresas poseen tanto servicios urbanos como suburbanos. Se menciona entonces a la Empresa Mayo (Fotografía Nº 25 – Mapa Nº 02) cuyas líneas urbanas son 15; 26B; 27; 45; 47; 49; 50 y 60 y entre las suburbanas las Líneas 16; 25P; 43 y 46. La empresa El Triunfo (Fotografía Nº 24 – Mapa Nº 06) posee las Líneas urbanas 6B; 11; 26A y 39 y suburbanas a las Líneas 4; 19; 22 y 109. La empresa Albardón (Fotografía Nº 22 – Mapa Nº 05) presta servicio entre los recorridos urbanos con las Líneas 2; 8; 20CGT; 28; 33M y 33S y entre los recorridos suburbanos las Líneas 18; 18A y 20. por último la empresa La Positiva (Fotografía Nº 27 – Mapa Nº 03) tiene entre sus líneas urbanas a las Líneas 9; 10; 17; 21; 38; 40; 41; 42 y 53 y la única línea suburbana corresponde a la 25M.

Si se hace una sectorización dentro del Gran San Juan se puede notar que hay áreas de influencia para cada empresa. En ese sentido la Empresa Mayo presta servicios en el sur de la ciudad en los Departamentos Rawson y Pocito; la empresa La Marina cubren el oeste en Rivadavia y La Positiva también tiene su área de influencia en Rivadavia pero además llega hasta el norte de Santa Lucía y sur de Chimbas. La empresa Albardón predomina en el norte en Chimbas y los departamentos periféricos del noreste. La empresa El Triunfo tiene recorridos predominantes en todas las áreas de la ciudad excepto en el norte. A Alto de Sierra le corresponde la zona este aunque también el oeste. Por último entre las empresas que prestan servicios urbanos se menciona a Vallecito en el sudeste de la ciudad.

Al hacer un análisis espacial de los recorridos de las líneas de colectivos en el Gran san Juan se pueden identificar, como ya se mencionó, dos grandes grupos. Por un lado las líneas suburbanas que siguen un modelo radio concéntrico de circulación. Por otra parte las líneas urbanas, las cuales según su recorrido se las puede identificar en dos subgrupos; el primero de ellos se corresponde con las líneas que también siguen un modelo radio concéntrico dentro de la ciudad (Mapa Nº 22) las cuales suman 27 líneas en total, es decir que éstas líneas solo prestan servicio a determinada área con el objetivo de unir dicha área con la ciudad capital de la provincia. Si a este alto número de líneas urbanas con recorridos radio concéntricos que representan el 72,9% del total de líneas urbanas se le suman las líneas suburbanas al total de las líneas que circulan por el Gran San Juan se advierte que el 80,7% de las líneas siguen un patrón radio concéntrico de circulación representadas por cuarenta y dos líneas entre las urbanas y suburbanas.

El segundo de los subgrupos de líneas urbanas se destaca por contener a las líneas que cubren más de un área en particular (Mapa Nº 21). Estas líneas en cuestión tienen la particularidad de unir dos zonas opuestas de la ciudad del Gran San Juan pasando por el centro de la ciudad. Sin embargo, al hacer un análisis exhaustivo de la cartografía, se puede advertir que dicha conexión se hace en sentido latitudinal uniendo Rivadavia con Santa Lucía y en alguno casos los dos Departamentos anteriores mencionados con Rawson. Pero cabe destacar que no todas las zonas de los Departamentos nombrados están cubiertos por éstas líneas sino que solo algunos sectores por lo que el resto no presenta interconexión. El único Departamento que queda aislado del resto del Gran San Juan (sin contar al centro de la ciudad) es Chimbas que no tiene relación con los demás integrantes de la aglomeración urbana.

Merece particular atención la línea 53 (Mapa Nº 23) por ser la única que no ingresa al centro de la ciudad Capital ni tampoco llega hasta la Terminal sino que circula por el norte del Departamento Capital desde el Complejo Universitario de Rivadavia hasta Concepción.

Como resultado de lo que se viene comentando, se puede apreciar también que en el Gran San Juan todas las líneas tienen tendencia a circular por avenidas principales y únicamente tomando calles secundarias cuando ingresan a la zona o barrio de destino o inicio del recorrido. Por lo tanto se pueden diferenciar un grupo de líneas que circulan en los ejes de las Avenidas Libertador San Martín, Ignacio de la Roza, Benavides, 25 de Mayo, Irigoyen-Ruta Nacional Nº 20, Cabot siendo estas líneas de circulación este-oeste y oeste-este o en sentido latitudinal. Otro grupo de líneas lo hacen en sentido norte-sur y sur-norte o sentido meridiano y lo hacen por Avenidas Mendoza, Rawson-Ruta Nacional Nº 40, General Acha, España, Salta. Como se puede apreciar a simple vista, es mayor el número de avenidas latitudinales por lo que se corrobora lo que se mencionó anteriormente donde el mayor eje de circulación es Rivadavia-Capital-Santa Lucía y el resto del espacio de la ciudad presenta dificultad de comunicación siendo más notable en el norte que en el sur (ver anexo cartográfico, distintos mapas).


Fuente:

GARCÍA RUIZ, Juan Pablo “Distribución espacial del servicio de Transporte Público de Pasajeros (colectivos) en el Gran San Juan.” Inédito, FFHA, UNSJ, 2011.


Nota: El presente artículo es un extracto de un informe mayor realizado por el autor consignado en la fuente. Por tal motivo los mapas y fotografías señaladas en el escrito se han suprimido en este resumen. Quien se interese en conocer el informe completo puede remitirse al autor mediante un comentario en la presente publicación o al correo electrónico consignado en este sitio.

Se permite la utilización del presente informe para otros posibles trabajos similares siempre que se consigne la fuente correspondiente.

www.lageografia.com.ar