viernes, 18 de agosto de 2017

Manejo del recurso agua, dinámica natural, disponibilidad, explotación y demanda para el consumo humano en el Gran San Juan - San Juan Argentina

Cuenca Río San Juan/ Las Juntas/ Río San Juan 31° 16’ 13” Lat. Sur, 69° 24’ 28” Long. Oeste.
Fuente: PEYRIC, A. a partir de Imagen Satelital GOOGLE EARTH. US Dept of State Geographer, Image Landsat/Copernicus. 2017. SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN “Sistema Nacional de Información Hídrica”.
La cuenca hidrográfica del río San Juan, representa el principal recurso hídrico de la provincia. La cuenca del río San Juan se localiza en el sector centro-suroeste de la provincia de San Juan con una superficie aproximada de 39.000 km2, ocupa un 45 % de la superficie de la provincia. Mediante un estudio integrado se muestran a continuación algunos aspectos relevantes referidos a la situación actual y perspectivas en cuanto a la variabilidad del comportamiento hidrológico del principal recurso hídrico de la provincia de San Juan -río San Juan-, su disponibilidad, aprovechamiento y la política de Estado para cubrir la creciente demanda de agua potable en el área urbana del Gran San Juan y centros poblacionales en la periferia.
IMPORTANCIA DEL RECURSO AGUA EN EL MARCO DE LA SUSTENTABILIDAD Y LA VISIÓN ESTRATÉGICA
El agua constituye un recurso natural de vital importancia, es un elemento esencial para el desarrollo de la vida y de gran importancia para el desarrollo social y económico del ser humano. La superficie de agua sobre el planeta supera ampliamente a la continental, ya que más del 70% corresponde a mares y océanos, sin embargo, el 97,5% del total en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce. Casi el 79% de agua dulce del planeta se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares y un 20% del agua dulce en estado líquido, se encuentra en acuíferos, en muchos casos, de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan. Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta.
El recurso agua es un recurso limitado, el consumo de agua en el planeta se multiplicó por nueve en los últimos 100 años, mientras que la población lo hizo por seis. Al desigual crecimiento de poblacional y creciente demanda de agua para consumo humano, se agrega que el 11% de la población mundial, no puede acceder a agua apta para consumo, situación que se agrava en las regiones áridas y semiáridas con bajos niveles de desarrollo económico. 
El crecimiento de la población, el desarrollo urbano, el aumento del uso del agua con fines industriales, la contaminación de cursos de agua superficial, acuíferos, nacientes de ríos, glaciares, las variaciones en la dinámica natural de los recursos de agua superficial y subterránea, también inciden en la disponibilidad y acceso al agua para cubrir las demandas de las comunidades, situación que ha motivado la revisión y rediseño de las políticas públicas en cuanto a la gestión y el manejo del recurso agua.
Aproximadamente el 30% de los recursos de agua dulce del planeta se encuentran en América del Sur, con una disponibilidad por habitante mayor a la media mundial, sin embargo, los niveles de cobertura de agua en la población son bajos, ya que no todos cuentan con el servicio básico de provisión de agua potable y se estima que para el año 2050 las ciudades tendrán graves problemas para cubrir las demandas de agua, principalmente para consumo humano. 
América del Sur es una de las regiones más afectadas por el cambio climático y la disminución de las reservas de agua será uno de los primeros y más significativos efectos en manifestarse. El retroceso de los glaciares en la cordillera de los Andes y las variaciones de ocurrencia y de los valores promedios de precipitaciones ha sido relevante en los últimos 6 años. 
Estos aspectos han forzado a revisar y rediseñar la forma en que se gestionan los recursos hídricos en la región y en las comunidades, no solo para el abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento ambiental, sino también en las obras de infraestructuras hidroenergéticas, para cubrir las demandas de los diferentes sectores de actividades, fomentar el crecimiento económico y la accesibilidad al agua, siempre en el marco de la sustentabilidad y la visión estratégica del recurso hídrico, donde la participación ciudadana es fundamental en la ejecución de políticas públicas y proyectos relacionados a la gestión, manejo y preservación del recurso agua. 
En este contexto, en la Argentina 32,8 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red pública, esto implica que la cobertura de agua potable es del 83% de la población total.
En cuanto al acceso a las fuentes de agua para consumo humano, predomina la red pública (agua corriente de red) por cañerías dentro de la vivienda, mientras que en menor participación figuran pozos y perforaciones para extraer agua de los acuíferos, agua de lluvias, transporte de agua en cisternas, ríos, canales y arroyos. 
En la provincia de San Juan un 91% de la población tiene acceso a agua potable mientras que un 9% no cuenta con servicio.
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA DEL RÍO SAN JUAN
La cuenca del río San Juan constituye el principal recurso hídrico de la provincia de San Juan y presenta un comportamiento hidrológico en función de la dinámica climática y de los estados atmosféricos, principalmente, en los niveles superiores de la cordillera de los Andes, donde se producen las precipitaciones y acumulaciones níveas en el período invernal por influencia de la emisión de masas de aire del anticiclón del Pacífico Sur. Los glaciares constituyen los principales reservorios de agua dulce que alimentan la cuenca. 
El río San Juan es el mayor tributario del río Bermejo, que integra el sistema del río Colorado en la clasificación de Cuencas Hidrográfica con Vertiente al Océano Atlántico. Los principales afluentes del río San Juan nacen en la cordillera del Límite, recorren la cordillera Frontal, atravesando el valle tectónico de Calingasta y en la confluencia del río Castaño (al norte) y el río de los Patos (al sur) nace el río San Juan, a partir de Las Juntas escurre de oeste a este y con algunas inflexiones debido al control estructural, por la precordillera Occidental, los valles tectónicos de Ullum, Zonda, precordillera oriental, el valle tectónico de Tulum para dirigirse hacia la desembocadura en las lagunas de Guanacache, siendo fundamental en el desarrollo del oasis de Tulum, de los oasis menores de Calingasta, Ullum y Zonda y del área metropolitana de San Juan que concentra más del 70% de la población provincial . 
El río San Juan tiene un régimen irregular, con un módulo medio de 63 m3/seg. según las mediciones de la estación de aforo en el Km 101 en el departamento Zonda. En varios sectores de su cauce se han realizado obras de sistematización y aprovechamiento hídrico para diversos usos (agua para consumo humano, industrial, riego de superficies agrícolas, generación de energía eléctrica). 
VARIACIONES ANUALES Y TENDENCIA DEL DERRAME MEDIO ANUAL DEL RÍO SAN JUAN 
A partir del análisis estadístico de los datos disponibles se evidencian marcadas fluctuaciones del derrame medio anual de río San Juan correspondiendo con los periodos denominados de sequía y aquellos de ciclo hidrológico rico. Del análisis temporal de la serie de datos se establece una tendencia lineal al decrecimiento (tendencia negativa) respecto del derrame medio anual de río y que están relacionados con las fluctuaciones climáticas y aportes níveos ocurridos en el sector de la Cordillera de los Andes, donde se encuentran los glaciares que constituyen las principales reservas de agua dulce y aportan el mayor volumen de agua de la cuenca del río San Juan. 
Entre los periodos de mayor escasez hídrica figuran 2010-2015, 1968-1972, 1910-1912, 1956-1957, 1959-1963, mientras que los periodos de crecidas más importantes fueron 1914-1915, 1919-1920, 1926-1930, 1941-1942, 1982-1988 y 1997-1998, este último periodo reafirma la tendencia de decrecimiento de los volúmenes de escurrimiento anual del río San Juan, aún en los ciclos hidrológicos ricos de los últimos 20 años.
Si bien los pronósticos de escurrimiento para el actual año hidrológico son alentadores debido a la cantidad de precipitación nívea en Cordillera, no modificará la tendencia de decrecimiento actual de la serie analizada. Esta tendencia al decrecimiento además de su análisis desde el punto de vista climatológico, hidrológico, debe interpretarse como un indicador predictivo de relevancia en las políticas públicas respecto a la preservación, almacenamiento, distribución y utilización del recurso agua en los diferentes sectores de la cuenca hidrográfica del río San Juan, principal recurso de la provincia.
La realización de las recientes obras en la provincia para almacenamiento, aprovechamiento y distribución del recurso agua es un avance importante y debe seguir acompañada de una política pública comprometida y una visión estratégica de preservación de la calidad y cantidad del recurso agua, ya que a nivel regional se aprecia una tendencia al decrecimiento de los derrames medios anuales, sin dejar de considerar los efectos del ENSO (El Niño Southern Oscillation) en la región.
DEMANDA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 
El abastecimiento de agua para diversos usos (consumo humano, comercial, industrial, riego de superficies agrícolas, espacios verdes y arbolado público) representa un tema central en las políticas de Estado. Cubrir las demandas y necesidades básicas de agua en la población es una responsabilidad de primer orden y central en la planificación urbana y en la política de Estado para satisfacer las demandas sociales en el marco de los procesos territoriales y tener una visión estratégica del recurso agua superficial y subterránea. 
El crecimiento de la población urbana y la construcción de nuevos barrios en departamentos del Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Santa Lucía, Chimbas y Rawson) generaron una importante demanda de agua para consumo humano y provocó cambios en las fuentes de agua potable del sistema de abastecimiento. En el año 2009 el volumen que se extraía del subsuelo era solamente del 7 %, mientras que para el 2015 hasta la actualidad el 40 % del agua potable proviene de perforaciones y pozos. 
En el departamento Rivadavia se ubica la planta de tratamiento y potabilización de agua OSSE Marquesado, abastece más de 540.000 habitantes del Gran San Juan y alrededores y por su infraestructura y sistema de captación (captación superficial), tratamiento potabilizador y distribución es la más amplia de la provincia, con una capacidad de producción máxima estimada de 280.000 m3/día, una media de 190.000 m3 y una mínima de 155.000 m3/día.
Debido a la creciente demanda de agua potable se tuvo que reforzar la captación de agua mediante perforaciones para extraer agua del acuífero e incorporarla al sistema de potabilización y distribución mediante la red.
En la actualidad, se consumen aproximadamente 500 lts/persona/día de agua potable de red en el Gran San Juan, según mediciones realizadas en barrios y áreas urbanas de niveles socioeconómicos medio. Sin embargo, el consumo de agua potable en los nuevos barrios de niveles socioeconómicos medio, medio-bajo en los bordes del área compacta del Gran San Juan tienen consumos inferiores a 200 Lts/persona/día, debido a la mala- regular prestación del servicio de agua potable. En los barrios de tipo residenciales abiertos y cerrados de niveles socioeconómicos altos, los consumos superan los 500 Lts/persona/día. Solo en las viviendas que tienen medidor y una provisión buena-muy buena del servicio de agua potable, el consumo disminuyó por la aplicación de buenas prácticas de consumo para reducir el importe de facturación. 
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un consumo de agua potable de 250 Lts/persona/día, pero en el Gran San Juan y alrededores se dan tres situaciones problemáticas a resolver. Primero, es que en los barrios de niveles socioeconómicos bajos-medios del borde del Gran San Juan, debido a la mala-regular prestación del servicio y escasa provisión de agua no se alcanza a satisfacer el consumo recomendado y en la facturación convencional (sin consumo medido) no se detallan bonificaciones al respecto. Segundo, los barrios de niveles socioeconómicos altos superan ampliamente el consumo recomendado, incluso aplicando prácticas de reducción de consumos, tanto en las viviendas con y sin medidores de consumo. Tercero, debido a la falta de provisión de agua para riego y conservación de espacios verdes y forestales de competencia de organismos púbicos, se utiliza agua potable de la red domiciliaria para su riego, esta práctica tiene incidencia en el importe de facturación con consumo medido y en la provisión del servicio en muchos barrios con escasa dotación de agua potable, principalmente en la estación estival y en horarios de máximos consumos. 
PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN, MANEJO, DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO
La creciente demanda de agua para diversos usos y principalmente para consumo humano, motivó la ejecución de importantes proyectos para almacenamiento de agua para riego y generación de energía hidroeléctrica en diferentes tramos de la cuenca del río San Juan y ampliación de la disponibilidad de agua para consumo humano. Además, las variaciones del comportamiento de la cuenca del río San Juan con un fuerte periodo de sequía de más de 6 años generó la necesidad de debatir y profundizar la política de aguas en la provincia de San Juan para cubrir la demanda actual y de los próximos años.
Entre los proyectos hidroenergéticos más importantes figuran: el Complejo Hidroeléctrico del río San Juan con las obras de los diques Punta Negra, Los Caracoles y El Tambolar, que junto al dique Quebrada de Ullum beneficiarán a más de 630.000 habitantes y a los departamentos de Ullum, Zonda, Rivadavia, Capital, Santa Lucía, Pocito, Rawson, Chimbas, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio y Sarmiento. A estas obras se le sumará el dique El Horcajo.
El proyecto más importante en cuanto a las obras para captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable, es el acueducto Gran Tulum, que prevé asegurar el abastecimiento de agua potable para los próximos 50 años a una población futura superior al millón de habitantes en el Gran San Juan y centros poblacionales en la periferia. La obra reforzará la provisión actual del servicio agua potable, en el Gran San Juan y en localidades de otros departamentos, que, si bien tienen servicio, pero es necesario mejorarlo, optimizarlo, además, se dotará a sectores que aún no tienen agua potable de red, por ejemplo, en localidades y sectores de los departamentos Zonda, Ullum, Rivadavia, Pocito, Rawson.
El proyecto original fue muy cuestionado principalmente en los aspectos ambientales y de explotación y conservación del recurso agua, ya que el proyecto del acueducto Gran Tulum aportaría agua a la actual planta potabilizadora Marquesado y a la zona sur del Gran Juan para cubrir la creciente demanda de agua potable, pero con una importante intervención en la reserva de agua subterránea mediante la utilización de perforaciones y pozos y que podía alterar y dañar el ecosistema en un área natural protegida como es el Parque Provincial Presidente Sarmiento . 
Observaciones y restricciones planteadas al proyecto original a partir de interconsultas técnicas, reclamos de grupos de vecinos del departamento Zonda, opiniones de investigadores, seguimiento y relevamientos in situ de los cambios en la dinámica natural de la zona y los proyectos de obras hidroenergéticas en la cuenca del río San Juan:
- Posibles daños ecológicos en un área natural protegida 
- Importante intervención en el acuífero mediante perforaciones y pozos para extracción de agua subterránea
- La importante alteración de la dinámica natural de recarga del acuífero, descenso de los niveles freáticos, pérdida de cuerpos de agua (lagunas) y consiguiente afectación a la fauna y flora del lugar
- Impactos negativos de la intervención y desvíos del cauce del río San Juan alterando la recarga del acuífero y los cuerpos de agua (lagunas) en el área natural protegida
- Potencial daño al ecosistema debido a la intensa actividad de extracción de agua subterránea
- Riesgo alto de extraer agua contaminada, ya que se detectó contaminación del acuífero con Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y niveles altos de Nitrato, provocada por efluentes asimilables a domiciliarios
- Las características de acuífero libre potencian el riesgo de contaminación por efluentes y por consiguiente extraer agua contaminada difícil de potabilizar
- Necesidad de remediación del acuífero y conservar la reserva de agua subterránea como recurso estratégico en caso ser requerido en un futuro
- Planteo de por qué utilizar agua del acuífero cuando se puede utilizar el agua superficial e invertir en mejorar la captación de agua superficial y ampliar la capacidad de potabilización
Ante los planteos y observaciones con sólidos fundamentos técnicos y científicos, el gobierno de la provincia de San Juan y por consiguiente el proponente del proyecto Obras Sanitarias Sociedad del Estado OSSE SAN JUAN tuvieron que rediseñar el proyecto y presentar una nueva propuesta superadora. El nuevo proyecto definido presenta un nuevo sistema de captación y lugar de captación de agua, la construcción de una planta potabilizadora y ampliación del área de cobertura de agua potable y de acueductos complementarios y la coordinación de Obras Sanitarias Sociedad del Estado OSSE SAN JUAN con Recursos Hídricos de la Nación y el Ente Provincial Regulador de la Energía EPRE SAN JUAN. Además, se incluyeron en el proyecto obras de saneamiento ambiental y su integración al sistema integral cloacal del Gran San Juan.
Con la realización del proyecto Acueducto Gran Tulum se pretende superar el actual 1,90 m3/seg. que produce la planta potabilizadora Marquesado y llevar la capacidad conjunta a un total del orden de los 7 m3/seg.
El proyecto definitivo contempla:
- Obra de Toma: Ubicada aguas abajo de la zona de generación del Dique Punta Negra. Dicha obra se toma se efectuará en el Canal de Salida de la Zona de Generación del Dique y luego se conducirá el agua hasta el Establecimiento Potabilizador Punta Negra (EPPN). Esta obra de Toma permitirá conducir el agua necesaria para que el EPPN potabilice el caudal de diseño pertinente para abastecer a los Acueductos diseñados. 
- Nuevo Establecimiento Potabilizador Punta Negra: Se construiría al pie de la Presa del Dique Punta Negra. Los volúmenes de agua cruda captados serán tratados mediante una potabilización convencional (floculación- decantación- filtración- desinfección), transportados mediante el Acueducto Gran San Juan hacia Zonda y el Gran San Juan y mediante el Acueducto Ullum hasta el Establecimiento Potabilizador Marquesado, departamento Rivadavia.
- Ejecución de Acueducto principal Acueducto Gran San Juan: Conducirá el Agua desde el Establecimiento Potabilizador Punta Negra hasta empalmar en la intersección de calle Las Moras y Calle San Martín con el Acueducto Gran Tulum. Cañería de 1300 mm de diámetro. Longitud aproximada de 13.300 m.
- Acueductos complementarios: Acueducto Ullum, Acueducto Zonda, Acueducto Sierras Azules, Acueducto Marquesado, Acueducto Rawson-Pocito, Acueducto La Bebida Norte, Acueducto La Bebida Sur, Acueducto Planta Potabilizadora Marquesado, Acueducto J. l. de la Roza, Acueducto Sur
CONCLUSIONES
1-En cuanto a la variabilidad del comportamiento hidrológico del río San Juan, principal recurso hídrico de la provincia de San Juan, se advierte la continuidad de las fluctuaciones del derrame medio anual de río San Juan correspondiendo con los periodos denominados de sequía y aquellos de ciclo hidrológico rico y que a pesar de los ciclos hidrológicos ricos de los últimos años y los pronósticos hídricos favorables, se mantiene una marcada tendencia al decrecimiento de los volúmenes de escurrimiento anual del río San Juan, aún en los ciclos hidrológicos ricos.
2-En el último periodo de sequía (ciclo hidrológico pobre del río San Juan 2010-2015) y la creciente demanda de agua potable, hubo un incremento notable en la explotación de pozos para extraer agua subterránea y cubrir la demanda de agua potable en el Gran San Juan, con una importante participación en el sistema de captación de agua.
3-Se generaron importantes proyectos hidroenergéticos para aprovechamiento de agua superficial, pero aún queda por mejorar y ampliar plantas y sistemas de tratamientos de agua y potabilización para consumo humano.
4-La presión social, las interconsultas técnicas y el aporte de profesionales y ambientalistas fue fundamental para la revisión y rediseño del proyecto Acueducto Gran Tulum, priorizando los aspectos ambientales con una visión estratégica del recurso hídrico superadora respecto al proyecto original, preservando los acuíferos y disminuyendo la presión antrópica en su explotación y posibles daños en el ecosistema y área natural protegida.
5-Entre las recomendaciones, es fundamental continuar con las investigaciones, monitoreos del recurso hídrico y poner en práctica o diseñar un sistema de información y accesibilidad a los datos y fuentes oficiales mucho más confiable y de mejor acceso público.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
- AGENDA DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS “Metas, soluciones y rutas para mejorar la gestión de los recursos hídricos”. 2012.
- BANCO MUNDIAL “Recursos Hídricos para América Latina y El Caribe” 2015.
- DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA, Oficina Técnica de Aguas Subterráneas “Localización de Perforaciones Oficiales y Privadas en la Cuenca de Agua Subterránea Tulum, Ullum y Zonda”.
- ENERGÍA PROVINCIAL SOCIEDAD DEL ESTADO EPSE SAN JUAN, “Proyectos Hidroenergéticos. Provincia de San Juan”.
- ENTE PROVINCIAL REGULADOR DE LA ENERGÍA EPRE SAN JUAN, “Informe Estadístico Usuarios de Energía Eléctrica”. 2014. 
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censo 2010, Hogares por Servicio Sanitario de la Vivienda, según Provisión y Procedencia del Agua para Beber y Cocinar. Total del País. 
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censos de Población y Vivienda 2001.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censos de Población y Vivienda 2010. 
- LENTINI, E. y BRENNER, F. “Agua y Saneamiento: Un Objetivo de Desarrollo del Milenio, los Avances en la Argentina”.
- LEY PROVINCIAL N°4768 Creación del Parque Provincial Presidente Sarmiento. 1980. http://www.saij.gob.ar/…/ley-san_juan-4768creacion_parque_p…
- LEY PROVINCIAL N°7586 Creación Área Natural Protegida y Reserva de Usos Múltiples. 2015. http://www.legislaturasanjuan.gob.ar/leye…/…/2243-ley-n-7586
- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, “Ficha Provincial- San Juan”. 2015. 
- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE LA NACIÓN Sitio Web Oficial http://www.energia.gob.ar/home/
- MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE SAN JUAN, “Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan PLAN SJ”. 2016.
- OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Especificaciones Técnicas y Funcionamiento de Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios Bajo Segura Departamento Santa Lucía”. 
- OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Especificaciones Técnicas y Funcionamiento de Planta Potabilizadora Marquesado Departamento Rivadavia”. 
- OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Captación y Servicio de Agua para Consumo Humano en la Provincia de San Juan”. 
- OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Proyecto Acueducto Gran Tulum”.
- POBLETE, G. “Variabilidad Interanual del Río San Juan” en Revista de Geografía Nº5. Instituto de Geografía Aplicada IGA- UNSJ. Págs. 52-55. 2001.
- PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE NACIONES UNIDAS Y LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIAS Y LA CULTURA UNESCO “Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo” 2016.
- SANCHEZ, S. y otros, “Crecimiento Urbano Disperso en la Periferia Oeste-Este Del Gran San Juan. Fragmentación Urbana y Segregación Residencial” Programa de Geografía de la Provincia de San Juan a través de Estudios Departamentales. Propuestas de Ordenamiento Territorial. IGA- FFHA-UNSJ. 2015.
- SARRACINA, A. y PEYRIC, A. “La Política Publica de Vivienda y su Impacto en el Territorio”. Inédito. 2015.
- SECRETARÍA DEL AGUA- DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA “Pronósticos de Escurrimiento Superficial Río San Juan” Período Octubre 2016- Septiembre 2017. Estación de Aforo Km 101, Lat S 31° 15´9,20", Long W 69°10´38,4", Altitud 1264 msnm, Departamento Zonda, Provincia de San Juan.
- SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN “Sistema Nacional de Información Hídrica”. Sitio Web Oficial https://www.mininterior.gov.ar/obras-p…/subsecretaria-rh.php 
- SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA NACIÓN “Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan”. 2013.
- FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA UNICEF, Informe ¿Servicios Básicos para Todos?

Fuente: PEYRIC, A. a partir de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censo 2010, Hogares por Servicio Sanitario de la Vivienda, según Provisión y Procedencia del Agua para Beber y Cocinar. Total del País. LENTINI, E. y BRENNER, F. “Agua y Saneamiento: Un Objetivo de Desarrollo del Milenio, los Avances en la Argentina”.

Fuente: PEYRIC, A. a partir de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censo 2010, Hogares por Servicio Sanitario de la Vivienda, según Provisión y Procedencia del Agua para Beber y Cocinar. Total del País.
Fuente: PEYRIC, A. a partir de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INDEC Censo 2010, Hogares por Servicio Sanitario de la Vivienda, según Provisión y Procedencia del Agua para Beber y Cocinar. Total del País. LENTINI, E. y BRENNER, F. “Agua y Saneamiento: Un Objetivo de Desarrollo del Milenio, los Avances en la Argentina”.
Fuente: PEYRIC, A. a partir de DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN “Datos de Aforos Río San Juan” Km 47.3, Lat S 31°32´00", Long W 68°53´00", Altitud 945 msnm y Km 101 Lat S 31° 15´9,20", Long W 69°10´38,4", Altitud 1264 msnm. Departamento Zonda, Provincia de San Juan.
Sistema de Captación de Agua, Tratamiento y Planta Potabilizadora OSSE Marquesado. Departamento Rivadavia, Provincia de San Juan.

Fuente: PEYRIC, A. a partir de OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Captación y Servicio de Agua para Consumo Humano en la Provincia de San Juan”.

Dique El Tambolar. Departamentos Ullum-Zonda, Provincia de San Juan.
Dique Los Caracoles. Departamentos Ullum-Zonda, Provincia de San Juan.

Dique Punta Negra. Departamentos Ullum-Zonda, Provincia de San Juan.

Dique Quebrada de Ullum. Departamentos Ullum-Zonda, Provincia de San Juan.

Proyecto Dique El Horcajo. Departamento Calingasta, Provincia de San Juan.

Proyecto Acueducto Gran Tulum.
Fuente: OSSE SAN JUAN, Oficina Técnica, “Proyecto Acueducto Gran Tulum”.

Fuente: Andres Peyric 
(Geógrafo- Consultor Ambiental Gsm Estudios Ambientales)

No hay comentarios:

Publicar un comentario