sábado, 28 de diciembre de 2013

El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida.

El anterior récord fue de -89,2ºC 
Un equipo de científicos ha precisado el lugar más frío del planeta: -93 ºC grados bajo cero (136 ºF) registrados en la Antártida en agosto de 2010. El nuevo récord se ha establecido tras tras analizar las temperaturas de la superficie global registradas durante 32 años por los satélites.
Los autores de la investigación descubrieron que las latitudes más altas de la Meseta del este Antártico contenía bolsas de aire atrapado con una temperaturas que descendían hasta los -93 ºC el 10 de agosto de 2010. Los resultados del estudio se acaban de presentar en la reunión de la Unión Américana Geofísica que se ha celebrado en San Francisco (EEUU).
El anterior récord de temperaturas mínimas se había establecido en 1983, cuando se registraron -89,2 ºC (128,6 ºF) en el este antártico, comprobadas por investigadores de la Estación Rusa de Investigación Vostok, según explicó Ted Scambos, el director del Centro de Nieve Nacional e Información del Hielo en Boulder (Colorado, EEUU).
"Teníamos la sospecha de que esta elevación de la Antártida sería extremadamente fría con toda probabilidad, y más que Vostok, porque es una zona más alta", afirmó Scambos.
El estudio surgio de una investigación sobre las dunas de nieve en la Antártida. Los científicos detectaron la presencia de grietas en la nieve y se preguntaron si la capa más alta se estaba encogiendo. Esto les llevó a buscar datos de temperaturas.
Las temperaturas extremadamente bajas se deben al aire atrapado durante un tiempo. Si el cielo está claro durante unos días, el suelo irradia calor al espacio, creando una capa de aire ultra frío por encima de la nieve. "Al atrapar el aire durante periodos largos de tiempo, al mismo tiempo que se irradia más y más calor al espacio, se generan las temperaturas más bajas que hemos sido capaces de encontrar", explica Scambos.

Fuente: ElMundo.es

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Por qué no nos marea la rotación de la Tierra?

Cuando giramos sobre patines, bailamos dando vueltas o montamos en una noria, nos mareamos fácilmente. Sin embargo, estamos girando sin parar en la gigantesca noria que es la Tierra sin ningún problema. Y eso que nuestro planeta da una vuelta sobre sí mismo cada 24 horas, lo cual significa que nos movemos a 1.276 km/h. Pero no lo notamos. ¿Por qué?
El profesor Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá, explica en CosmoCaixa Madrid que el mareo es un efecto secundario del mecanismo para mantener el equilibrio en tres dimensiones, los tres canales semicirculares perpendiculares entre sí de los oídos. Cuando giramos la cabeza lentamente, el cuerpo se da cuenta y tensa músculos distintos para mantenernos erguidos. Pero cuando la movemos muy rápido, el cerebro no sabe cómo actuar, y a veces nos caemos por descoordinación muscular.
Sin embargo, el movimiento, como dijeron Galileo y Einstein, sólo tiene significado si es relativo, si lo relacionamos con algo que no se mueve. En un avión, de noche y sin turbulencias, no sabemos que nos movemos. Esto mismo nos pasa con la Tierra: para nuestros oídos estamos parados, pues todo lo que nos rodea se mueve con nosotros.



Fuente: ElMundo.es

martes, 29 de octubre de 2013

La fiebre del oro deforesta la Amazonía peruana.

En 2008, la crisis económica en Perú, asociada a un incremento del precio del oro, provocó un auge de la minería del preciado metal. Un estudio ha demostrado, mediante imágenes de satélite, mapas aéreos y datos de campo, que la superficie ocupada por esta actividad en la Amazonía occidental ha aumentado en un 400% entre 1999 y 2012, y que la tasa de deforestación que causa se ha triplicado.
El trabajo, publicado esta semana en la revista 'PNAS' y conducido por investigadores del Instituto Carnegie de Ciencias de Stanford (EE UU) y del Ministerio de Medio Ambiente peruano, analiza la evolución de las prospecciones mineras en torno a los ríos de la región de Madre de Dios (Perú), en plena selva amazónica.
Según los autores, esta zona es especialmente rica en biodiversidad, y "una sola hectárea de la región tiene más de 300 especies de árboles". Además, las reservas de carbono superan las 100 toneladas por hectárea y las poblaciones de depredadores como los jaguares y de grandes primates se incluyen entre las mayores del planeta.
Por todo ello, el estudio señala que "extraer el oro que subyace en la selva supone una amenaza para la biodiversidad y para el carbono secuestrado en las plantas y los suelos que cubren los depósitos".
Para el análisis, los científicos han utilizado imágenes de satélite de alta resolución tomadas entre 1999 y 2012, que contrastaron con los datos basados en observaciones in situ y con mapas aéreos.
Los resultados revelan un aumento de la extensión ocupada por esta actividad de 10.000 hectáreas en 1999 a más de 50.000 en septiembre de 2012. Estas cifras superan todas las mediciones anteriores proporcionadas por el Gobierno peruano y otras organizaciones, que utilizaban técnicas tradicionales de cartografía por satélite.

Minería ilegal

Los autores indican que este fuerte incremento se debe a la aparición de miles de nuevas explotaciones de actividad clandestina que en 2012 constituían el 51% de la minería total de la región."El impacto ambiental que provocan estas pequeñas operaciones es equiparable al producido por las tres grandes minas de zona".
El trabajo pone en evidencia el rápido crecimiento de la minería del oro en esta zona y señala que los métodos de observación de alta resolución son necesarios para cuantificar con precisión el impacto de la actividad humana. "La tasa de incremento y los impactos ecológicos siguen siendo poco conocidos y subestimados", indica el estudio.
Las soluciones propuestas por los investigadores para luchar contra esta situación incluyen una mejor legislación para proteger las selvas tropicales y los cursos de agua, así como un mayor control de la especulación con el oro en los mercados financieros.

Fuente: ElMundo.es

martes, 8 de octubre de 2013

Sedientos por el cambio climático.

  • Mil millones de personas viven ya en zonas en las que escasea el agua
  • Si la temperatura media sube 2ºC, crecerá un 8% la población con poca agua
  • Si aumenta un 5ºC (el peor escenario), la cifra se elevaría en un 13%
  • Los científicos urgen a los gobiernos a reducir sus emisiones contaminantes
Teresa Guerrero | Madrid
Mil millones de personas viven ya en zonas en las que escasea el agua. El rápido incremento de la población [en la actualidad hay más de 7.000 millones de personas] unido al aumento de la temperatura media en las próximas décadas hará del agua uno de los recursos más escasos y demandados, como llevan advirtiendo los científicos desde hace años.
Ahora, un equipo de investigadores ha calculado el porcentaje de población mundial que no tendrá cubiertas sus necesidades diarias de agua en función de los distintos escenarios climáticos que se barajan dependiendo del aumento de la temperatura media que se produzca en las próximas décadas.
África del Norte, el Mediterráneo, Oriente Medio y algunas zonas de Asia son particularmente vulnerables, según reflejan tres estudios complementarios realizados por científicos del Instituto de Investigación del Impacto del Clima de Potsdam (PIK), en Alemania, y publicados en 'Earth System Dynamics'.
Su objetivo, explican, es que los gobiernos sean conscientes de los efectos que causará en la población el aumento de las temperaturas para que tomen medidas rápidamente que logren reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, reclaman que se elaboren planes de adaptación a estos cambios.

Incremento del 8 al 13%

Según su investigación, si la temperatura media aumentara 'sólo' 2ºC a finales de siglo, un 8% más de la población mundial vivirá en zonas con escasa agua o bien agudizarán su situación actual. Éste sería uno de los escenarios más optimistas, pues durante las negociaciones en las conferencias internacionales para mitigar los efectos del cambio climático, los gobiernos se han propuesto que la temperatura no aumente más de 2ºC en el año 2100.
Si el incremento es de 3,5ºC (una previsión que, según los científicos, es probable que se haga realidad si continúan las emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo actual), el porcentaje de ciudadanos que pasen sed se incrementaría en un 11%.
Por último, una subida de la temperatura media de 5ºC elevaría la cifra en un 13%. Éste sería el escenario más pesimista, según el último informe realizado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), que fue presentado hace unos días en Suecia.
Según sus cálculos, de aquí a fin de siglo la temperatura media subirá entre 0,3ºC (el escenario más optimista) y 4,8ºC dependiendo de las medidas que se tomen para reducir los gases de efecto invernadero.

Transformación de los ecosistemas

Otro de los estudios se ha centrado en los efectos que el aumento de las temperaturas causará en los ecosistemas de la naturaleza. Sus conclusiones son igualmente preocupantes. "Con un calentamiento global de 3 o 4ºC, se espera que se multiplique por dos la superficie en riesgo de que se transformen sus ecosistemas", advierte Lila Warszawski, autora principal de este estudio y científica del Proyecto ISI-MIP (Inter-Sectoral Impact Model Intercomparison Project).
Para este trabajo, los científicos estudiaron más de 150 escenarios climáticos, analizando los cambios en los ecosistemas en 20 modelos climáticos en función de diferentes aumentos de temperatura.
A pesar de las incertidumbres, Sebastian Otsberg, autor de uno de los tres informes, afirma que los resultados de los modelos climáticos demuestran que hay una gran diferencia entre un escenario en el que se toman medidas de mitigación del cambio climático ambiciosas y otro en el que no se actúa.
Según advierten los científicos, prácticamente no hay en el mundo ninguna zona que no corra el riesgo de que sus ecosistemas cambien sustancialmente si la temperatura aumenta 5ºC en 2100. No obstante, aclaran que aunque este es el porcentaje de territorio en peligro, es improbable que todas estas áreas se vieran afectadas por cambios sustanciales.
Si el calentamiento se limita a 2º, calculan que alrededor del 20% de los ecosistemas terrestres (particularmente aquellos situados en altas y bajas latitudes) corren el riesgo de una transformación moderada o grande.
Entre las zonas con ecosistemas más vulnerables destacan el este de la India, las sabanas de Etiopía y Somalia, la selva amazónica, los bosques del norte de Canadá o la meseta tibetana.
Bosques boreales convertidos en sabanas con climas templados, árboles creciendo en zonas árticas en las que en la actualidad hay tundra... Estas transformaciones tan profundas, advierten los científicos, tienen la capacidad de afectar a los recursos de agua y comida y, por consiguiente, pueden causar un fuerte impacto en el bienestar de la población tanto como lo provocará el aumento del nivel del mar o los fenómenos meteorológicos extremos.
"La creciente escasez de agua tendrá un impacto en el sustento de un enorme número de personas", advierte Hans Joachim Schellnhuber, coautor de uno de los estudios y director del Instituto de Investigación del Impacto del Clima de Potsdam (PIK). Como es habitual, recuerda, los más pobres serán los más vulnerables.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 13 de septiembre de 2013

La movilidad de la población.


VER VIDEO

La idea común en la definición de movimiento migratorio es la de “cambio de residencia” de las personas de una manera definitiva, pero es difícil diferenciar a las personas que “migran” de las personas que se “mueven”.
Los movimientos de población se clasifican según origen, distancia, temporalidad y causas:
a) Por su Origen: se dividen en:
Movimientos internacionales: Son movimientos entre estados con carácter permanente y por causas económicas. Se identifican con las grandes migraciones históricas. Han tenido lugar regularmente y desde que el hombre está sobre la tierra, ya sea por cambios climáticos, mejoras de los medios de comunicación y otros.
Movimientos ciudad-campo y campo-ciudad: Movimientos dentro de estados, del campo a la ciudad, de carácter económico (rural-urbana) y movimientos de retorno, con cambio de condiciones económicas y medioambientales de las ciudades (urbana-rural, interurbana). Actualmente los centros urbanos están sufriendo un deterioro perdiendo calidad de vida producto de las migraciones hacia esas ciudades.
Movimientos interciudad/interurbanos: se deben a la mejora de las comunicaciones. Son movimientos de carácter pendular. Pertenecen a esta categoría los movimientos golondrina como en la vendimia. Actualmente se dan movimientos diarios para acudir al trabajo. Se tiende a recorrer cada vez más espacio para ir al trabajo, en las grandes ciudades se está superando los 100 Km (ida y vuelta). Los costes en algunos casos no son muy altos. En el Norte de Europa estos movimientos son muy frecuentes, incluso con paso de fronteras. Por ejemplo, París mueve un millón y medio de personas diariamente de sus casas al trabajo y viceversa. El ocio es otro de los factores que contribuye al aumento de estos movimientos inter e intraurbanos.
Frentes pioneros: Son movimientos hacia áreas de expansión económica, con tendencia permanente y carácter económico, buscar otras oportunidades poblando áreas. Uno de los más conocidos es el Oeste de EEUU, otro popular es el de Siberia en el caso de Rusia.
b) Según la Distancia pueden ser internacionales, nacionales e internas.
c) Según el Tiempo: se dividen en:
1) Permanentes.- no retorno.
2) Temporales.- duración limitada.
3) Estacionales.- cíclica.
d) Según la causa: pueden ser:
1) Libres.- se pueden deber a motivaciones económicas, catástrofes naturales, etc.
2) Forzadas (desplazamientos forzosos).- suelen ser causadas por razones políticas y a menudo se dan tras conflictos bélicos por acuerdos políticos. Pertenecen a este tipo los desplazados, repatriados, expulsados, refugiados, evacuados, deportados.

jueves, 22 de agosto de 2013

El calentamiento global podría elevar al doble el precio de los alimentos.

Según un informe del semanario The Observer, ocurriría en 2050. Pronostican cambios drásticos en la agricultura de Estados Unidos.
 
Millones de personas en África y Asia sufrirán hambrunas debido a que los precios de los alimentos se duplicarán para 2050 como consecuencia de las temperaturas extremas, las inundaciones y las sequías que transformarán la forma en que el mundo cultiva la tierra.


Una investigación especial del dominical inglés The Observer, que incluyó informes de científicos y expertos, concluyó que para las próximas décadas será imposible alimentar a las 9.000 millones de personas que vivirán en el planeta. Los investigadores indicaron que los riesgos por falta de alimentos transformarán a África en una zona permanente de desastres y que el aumento de las temperaturas tendrá un efecto drástico en el acceso a alimentos básicos, con consecuencias devastadoras para las familias más pobres.


Frank Rijsberman, jefe del grupo mundial CGIAR sobre investigaciones agrícolas, sostuvo que la producción de alimentos "tendrá que aumentar un 60% para 2050 sólo para mantenerse a la par del esperado ritmo de incremento poblacional y cambio de la demanda". "No estamos tan preocupados acerca de la cantidad total de alimentos producidos, sino por la vulnerabilidad de los mil millones de personas que están ahora sin alimentos y que serán los más golpeados por el cambio climático. Ellos no tienen capacidad para adaptarse", subrayó el experto.

Según The Observer, la economía de Estados Unidos vinculada a la agricultura se someterá a cambios dramáticos en las próximas tres décadas, debido a que las temperaturas más elevadas destruirán cosechas. Jerry Hatfield, director del laboratorio nacional para la agricultura y el medio ambiente en Estados Unidos, afirmó que el cambio climático está empeorando los patrones climatológicos. Noches muy cálidas, menos días frescos y más olas de calor, sumados a tormentas e inundaciones han devastado cosechas y tendrán un impacto cada vez más negativo, destacó Hatfield.


Los científicos analizaron cosechas devastadas en Rusia, Ucrania, Australia y Estados Unidos. En 2010, factores climáticos llevaron a una caída del 33% en la producción del trigo en Rusia, y de un 19% en Ucrania. En Canadá, las bajas por producción de trigo debidas al cambio climático fueron del 14%, mientras que en Australia, fueron del 9%.


En otro estudio, financiado por el gobierno estadounidense sobre las tierras fértiles de la Baja Mekong, que incluye a Vietnam, Camboya, Tailandia y Laos, se concluyó que las temperaturas aumentarán el doble para 2050, devastando las producciones de alimentos para por lo menos 100 millones de personas que viven en esa región. "Hemos determinado que esta región experimentará extremos de clima en temperatura y lluvias nunca antes vistos", declaró Jeremy Carew-Reid, autor del estudio "Adaptación al Cambio Climático y Estudio de Impacto para Baja Mekong".


Ertharin Cousin, director del Programa mundial de alimentos de la ONU, afirmó que el mundo "está entrando en un período incierto y riesgoso". "El cambio climático modificará las reglas del juego que incrementarán la exposición a precios de alimentos elevados y volátiles, aumentando la vulnerabilidad de aquellas personas pobres y hambrientas, especialmente los que viven en zonas de conflicto o áreas de productividad agrícola marginal. Debemos actuar rápidamente para proteger a los más pobres del mundo", concluyó. 


El hambre de los niños de hoy
Uno de cada cuatro niños menores de cinco años sufre desnutrición en todo el mundo, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En total, alrededor de 165 millones de niños ven afectados su desarrollo por la desnutrición, que sufren por una alimentación deficitaria ya desde el útero materno o durante sus primeros años de vida, apunta el texto presentado en la conferencia organizada por la presidencia irlandesa de la Unión Europea (UE).

"El subdesarrollo destruye el potencial de los niños y frustra las oportunidades para el desarrollo de un país", afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Tres cuartas partes de los niños afectados viven en el sur de los continentes asiático y africano. El informe destaca los grandes avances de algunos países como Perú, Haití Etiopía o Ruanda mediante programas específicos para combatir la desnutrición.

La conferencia de Dublín, en la que participaron más de 100 representantes de regiones pobres del mundo, se centró en la relación entre desnutrición y cambio climático. "La sucesión de inundaciones catastróficas y sequías hace más difícil la producción de alimentos", señaló el ministro de Exteriores irlandés, Eamon Gilmore, uno de los anfitriones de la conferencia.

Fuente: Clarin.com

lunes, 15 de julio de 2013

¿Qué es la Meteorología?

METEOROLOGÍA: Es la rama de la Física que estudia los meteoros, es decir los fenómenos atmosféricos. Dichos fenómenos pueden ser aéreos como el viento; acuosos como la lluvia y el granizo; luminosos como el arco iris o eléctricos como el rayo y la aurora boreal. Asimismo se ocupa de las causas que los originan, realiza diagnósticos del estado de la atmósfera y mediante leyes físicas o reglas es capas de predecir el comportamiento esperado para los próximos días (1 a 4 días) y estimar el comportamiento del tiempo para períodos mayores hasta seis meses.

Siendo la meteorología la ciencia que estudia la atmósfera se halla subdividida, para tal fin, en las siguientes ramas:
            a. Meteorología sinóptica: Analiza los procesos atmosféricos sobre la base de observaciones simultáneas provenientes de  regiones extensas. Analiza y pronostica los fenómenos meteorológicos.
            b. Meteorología dinámica: se ocupa de las fuerzas que originan y mantienen los movimientos y las transformaciones de calor vinculadas con ello.
            c. Climatología (o Meteorología Estadística) determina las relaciones estadísticas entre los elementos meteorológicos y el conjunto de condiciones que caracterizan la región.
            d. Meteorología Agrícola: se refiere a las aplicaciones de la meteorología en la agricultura.
            e. Meteorología Aeronáutica: aplicación de esta ciencia en problemas de aviación.
            f. Meteorología Marítima: se relaciona con la navegación en el mar.
            g. Hidrometeorología: estudia los problemas meteorológicos vinculados con la provisión de agua, crecidas, irrigación, etc.
            h. Meteorología Médica: se ocupa de la influencia que el estado del tiempo y el clima ejercen sobre el organismo humano.
            i. Aerología: estudia las condiciones imperantes en la atmósfera libre, basándose en observaciones directas.


miércoles, 3 de julio de 2013

La Tierra ha sufrido extremos climáticos 'sin precedentes' en la última década

       
    • Nueve de los 10 últimos años fueron los más cálidos de la Historia
    • Los fenómenos extremos provocaron las muerte de 370.000 personas
    • El 44% de los países batieron el récord de temperatura máxima más alta
    El planeta sufrió extremos climáticos "sin precedentes" durante la última década en la que excepto 2008, todos los años estuvieron entre los diez años más cálidos de la historia, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que refleja que los extremos están empeorando y las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando.

    Según el estudio 'El estado del clima mundial 2001-2010. Un decenio de fenómenos climáticos extremos', el mundo sufrió en este periodo desde olas de calor en Europa a sequías en Australia e inundaciones en Pakistán, con una situación de fondo de calentamiento global.

    Concretamente, expone que cada uno de los años de esta década menos 2008 se situaron entre los diez más cálidos desde el récord de 1850 y, de ellos, 2010 fue el más caluroso, de acuerdo con el estudio de la OMM, que añade que el número de días de récord de calor "se aleja de los niveles bajos".

    El documento señala que muchos de estos extremos podrían explicarse por las variaciones naturales -tormentas anormales e inusuales y sequías que han ocurrido a lo largo de la historia- pero el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre, es decir, de origen antrópico, también han jugado su papel.

    Concentraciones de calor

    El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, ha manifestado en un comunicado que el aumento de concentraciones de calor a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero "están cambiando el clima" y que esto tiene implicaciones de largo alcance en el medio ambiente y en los océanos, que están absorbiendo el dióxido de carbono y el calor.

    El estudio señala que los daños extremos incluyen el huracán Katrina que afectó a Estados Unidos en 2005; el ciclón Nargis en Birmania en 2008; las inundaciones en Pakistán en 2010, las sequías en la cuenca del Amazonas, Australia y el este de África así como el retroceso de hielo en el Océano Ártico.

    Además, los fenómenos extremos provocaron las muerte de 370.000 personas, un 20% más que en 1990, en un periodo en el que la población aumentó de 5.300 millones de habitantes en 1990 a 6.900 millones en 2010. El incremento de la tasa de muerte fue provocado principalmente por la ola de calor que vivió Europa en 2003, donde murieron 66.000 personas, y la ola de calor de Rusia en 2010 que provocó la muerte a 55.000 personas.

    Asimismo, el documento señala que el 44% de los países batieron el récord de temperatura máxima más alta de los últimos 50 años en la década 2001-2010, frente al 24% registrado en el decenio de 1991-2000. Sin embargo, solo el 11% informó de un nuevo récord de temperatura mínima entre 2001 y 2010 frente al 32% que lo hicieron en la década 1961-1970.

    Anomalía térmica

    Jarraud ha añadido que esta década ha continuado un extenso periodo de aceleración del calentamiento global, con una anomalía térmica positiva de 0,21 grados centígrados más cálida que la media del periodo 1991-2000 que, a su vez, fue 0,14 grados centígrados más cálida que la década anterior.

    Según el estudio, este decenio fue el más caluroso en ambos hemisferios y se ha producido una rápida disminución del hielo marino del Ártico y una aceleración de la pérdida de la masa neta de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia y de los glaciares del mundo.

    Como resultado de este derretimiento generalizado y de la expansión termal del agua del mar, la media mundial del nivel del mar aumentó unos 3 milímetros por año, aproximadamente el doble de la tendencia que se había observado en el siglo XX, de 1,6 milímetros al año. El nivel medio del mar a nivel mundial es en la actualidad 20 centímetros más elevado que en 1880.

    Respecto a la concentración de gases de efecto invernadero, el informe de la OMM constata un aumento y precisa que, a nivel mundial el dióxido de carbono llegó a 389 partes por millón en 2010, es decir, un 39% más que al inicio de la era preindustrial, en 1750. Mientras, el metano llegó a 1.808,0 partes por mil millones (158%) y el óxido nitroso a 323,2 partes por mil millones (20%).

    Aumento de gases de efecto invernadero

    El secretario general de la OMM ha destacado que el informe muestra que el calentamiento fue "significativo" entre 1971 y 2010 y que la tasa decenal de aumento registrada entre 1991 y 2000 y entre 2001 y 2010 "no tenía precedentes".

    "El aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor están cambiando nuestro clima, lo que tiene importantes repercusiones sobre nuestro medio ambiente y nuestros océanos, que están absorbiendo tanto dióxido de carbono como calor", ha alertado.

    Al mismo tiempo, Jarraud ha subrayado que el documento refleja teniendo en cuenta la variabilidad natural del clima, causada en parte por las interacciones entre la atmósfera y los océanos, como han puesto de manifiesto los episodios de El Niño y La Niña, se traduce en que unos años son más fríos que otros.

    "Si se examina con carácter anual se observará que la curva de la temperatura mundial no es gradual. A largo plazo la tendencia subyacente es claramente al alza, más aún en los últimos tiempos", ha apostillado.

    El informe de 100 páginas incorpora los resultados de una encuesta única dirigida a 139 Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de distintos países, y datos socioeconómicos de varios organismos y asociados de la Organización de Naciones Unidas.

    Por ello, el secretario general de la OMM ha manifestado que los servicios climáticos son "más necesarios que nunca para hacer frente a los cambios mundiales del clima, que se ven acentuados a escala regional y nacional".
    Fuente: ElMundo.es

miércoles, 12 de junio de 2013

Planeta en venta.

Producción francesa emitida por Documentos TV sobre la carrera por el control de tierras cultivables en todo el mundo. En los últimos años han cambiado de manos veinte millones de hectáreas y, de seguir la tendencia, decenas de millones seguirán la misma suerte.
La crisis financiera de 2008 ha despertado al mundo de las finanzas, que ha visto en la agricultura un nuevo mercado, mucho más seguro que la especulación bursátil.
El documental "Planeta en venta" plantea el debate sobre el beneficio real que obtienen los países propietarios de las tierras con estas inversiones. En la mayoría de los casos, los recién llegados pueden crear una sociedad en horas, importar su propia maquinaria sin pagar aranceles y beneficiarse de exenciones fiscales. Países pobres, como Etiopía, no están en situación de imponer sus condiciones a los arrendadores. Y en el caso de que lo hagan, ¿negocian por el bien de la población o por el de unos pocos?. La respuesta está en los contratos que firman, pero ni los estados ni las empresas extranjeras son transparentes.


Fuente: Ecoportal.net

jueves, 9 de mayo de 2013

Hallan indicios de la existencia de un continente hundido frente a Brasil.

Una expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico que indicarían que puede tratarse de un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, según han informado científicos de Brasil y Japón.
La expedición, la primera a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de descender a 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.
"El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.
"Es como si un continente su hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.
Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la era Paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.
La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de la estatal responsable de estudios minerales en Brasil, que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino hasta una profundidad de 4.200 metros, en el que vio las rocas continentales y recogió muestras.
Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur en el minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres ocupantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande.
Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.
Ventura anunció que CPRM lanzará este mismo año una licitación para elegir a una empresa de perforación que pueda recoger más muestras de rocas en la Elevación que confirmen su posible origen continental, así como el potencial mineral en la región.
La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición efectuada en la nave de investigación oceanográfica japonesa Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de Sao Paulo.
El crucero forma parte del proyecto aún mayor, llamado 'Búsqueda por los límites de la vida' (Quelle 2013) y con el que la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Mar (Jamstec) se propone explorar este año parte de los ambientes más profundos de todo el mundo, principalmente en el hemisferio sur.
La embarcación japonesa ya pasó por el océano Índico central y, tras su expedición por el Atlántico Sur, se dirigirá al mar Caribe y a océano Pacífico en la región de Tonga.
En el viaje por el Atlántico Sur, que comenzó el 13 de abril y se extiende hasta el 27 de mayo, fueron invitados cuatro científicos brasileños, así como un geólogo del CPRM y otro de la petrolera estatal Petrobras.

Fuente: ElMundo.es

viernes, 26 de abril de 2013

La Antártida registra el mayor deshielo estacional en mil años.

Un estudio determina que a mediados del siglo pasado este fenómeno sufrió un importante aumento.

El deshielo veraniego en la Península Antártica ha alcanzado el nivel más alto del último milenio, alertó la Universidad Australiana en un estudio divulgado hoy. Esta es una de las conclusiones de la investigación que ha realizado el centro universitario con la ayuda del Sondeo Antártico Británico para entender las causas de los cambios ambientales en la Antártida y calcular el impacto del deshielo en el aumento del nivel del mar.
El estudio, publicado en la última edición de Nature Geoscience, también indica que el deshielo aumentó durante la segunda mitad del siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental.
Un equipo de científicos de las dos instituciones perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir de esta forma la temperatura en los últimos mil años.
La jefa del proyecto y científica del centro de investigación de la Universidad, Nerilie Abram, explicó que las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y que en la actualidad se derrite hasta diez veces más cantidad de hielo en la región en la que se ha hecho el examen. "En aquella época, las temperaturas eran de unos 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5%. Hoy vemos que se derrite hasta diez veces más de nieve de la que cae anualmente", apuntó Abram en un comunicado.
"Las temperaturas en el lugar han aumentado gradualmente en diversas fases durante muchos cientos de años, pero la mayor parte de la intensificación del deshielo ha ocurrido a partir de mediados del siglo XX", agregó la investigadora.

La Antártida es la parte que más rápido se ha calentado en el Hemisferio Sur
Según este estudio, la Península Antártica se ha calentado hasta un nivel en el que un pequeño aumento de la temperatura puede desencadenar una notable alza de la descongelación del hielo durante el verano austral. "Esto tiene implicaciones importantes para la estabilidad del hielo y los niveles del mar en medio del calentamiento climático", aseveró la científica.
El equipo de científicos se centró en la Península Antártica porque es la región que en el último medio siglo se ha calentado más rápidamente que cualquier otra en el hemisferio Sur. Para efectuar las mediciones, el equipo examinó las diferentes capas de hielo durante el periodo de deshielo y el de congelación. Así, los científicos pudieron examinar la historia de la congelación en el área por medio de comparaciones entre las capas y los cambios de temperatura en el núcleo de hielo durante los últimos mil años.
Robert Mulvaney, uno de los expertos que formó parte del equipo, señaló que los registros de la intensificación del deshielo en la Península Antártica, conocida en Argentina como Tierra de San Martín y en Chile por Tierra de O'Higgins, son particularmente importantes en momentos en que la pérdida de glaciares y la capa de hielo antártico es visible en el área.
El científico británico resaltó que se cree que el deshielo ocurrido durante la estación veraniega ha "debilitado las capas de hielo en la Península Antártica y ha generado una sucesión de derrumbes dramáticos y acelerado la pérdida de glaciares en los últimos cincuenta años".
Los científicos creen que, parcialmente, el deshielo en la Península Antártica está relacionado con el cambio climático provocado por la acción humana y el aumento en la fuerza de los vientos occidentales. Sin embargo, advierten de que este impacto no puede extrapolarse a toda la región occidental de la Antártida, en la que el deshielo y la pérdida de los glaciares son procesos complejos y desconoce si son causados por el cambio climático.

Fuente: ElPais.com

 

martes, 16 de abril de 2013

Soberanía Territorial.

Corte Transversal del espacio oceánico


La Soberanía significa que el Estado Nacional no reconoce ningún otro poder superior a sí mismo. Admite excepciones, ya que por ejemplo el Estado Argentino reconoce que dentro del Mercosur hay un tribunal más alto que la Corte Suprema. Soberanía es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior

Espacio continental
Es la soberanía que se ejerce sobre el territorio de un estado. Este territorio esta enmarcado por líneas limítrofes que los separan de otros estados y la frontera.
Los límites internacionales son líneas convencionales y arbitrarias que separan do estados contiguos. Son el producto de la decisión humana. El establecimiento de esta línea es el resultado de pactos, acuerdos, laudos, tratados e incluso guerras.
La frontera es la franja del territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional. Su ancho es variable y difícil de precisar. Esta área está sometida a la influencia permanente del Estado vecino, lo que lleva a prestarle más atención que las demás áreas del Estado.

Espacio Oceánico
Se realizaron muchas reuniones para determinar la soberanía en mar. Durante nueve años que duraron las reuniones de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1973 – 1982) se trató este tema y se llegó a una precisión acerca de los límites que po-see un Estado ribereño sobre el mar. Un Estado ribereño puede ejercer jurisdicción de acuerdo a los siguientes límites:
a) Mar territorial. Espacio en el que el Estado ribereño ejerce soberanía territorial. Su anchura máxima es de 12 millas. Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar, así como al lecho y al subsuelo de ese mar.
b) Zona contigua. Espacio en el que el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para prevenir las infracciones de sus leyes y los reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial, así como sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. Su anchura máxima es de 24 millas desde la costa; su anchura efectiva dependerá de la que el Estado ribereño fije para su mar territorial.
c) Zona Económica Exclusiva. Espacio en el que el Estado ribereño ejerce una soberanía funcional y jurisdicción para lo relativo a exploración y explotación de los recursos natura-les, vivos y no vivos, de las aguas, el lecho y el subsuelo del mar. Su anchura máxima es de 200 millas desde la línea de base; su anchura efectiva dependerá de la que el Estado ribereño fije para su mar territorial. Es decir, que de acuerdo con la Convención, el Estado ribereño ejerce derechos soberanos sobre los recursos naturales, tanto para su exploración como la explotación. Dentro de esta zona tendrá derechos exclusivos a efectos de control, regulación, explotación y preservación de los recursos orgánicos e inorgánicos, y de prevención y control de la contaminación.
d) Plataforma continental. Espacio marino en el que el Estado ribereño ejerce una soberanía funcional a los fines de la exploración y explotación de los recursos naturales del lecho y el subsuelo del mar.
Su anchura alcanza a 200 millas desde la costa cualquiera que sea la configuración geomórfica de los fondos marinos (coincide con los fondos marinos de la zona económica exclusiva). Su anchura máxima puede llegar hasta el borde exterior del margen continental geomórfico, cuando éste se encuentre a más de 200 millas de la costa, hasta un máximo de 350 millas, medidas desde la costa, o de 100 millas medidas desde la isóbata de 2.500 metros. En todos los casos, su anchura efectiva dependerá de la que el Estado ribereño fije para su mar territorial. Más allá de las 200 millas, las aguas sobre la plataforma continental jurídica (margen continental geográfico) pertenecen a la alta mar.
Espacios Aéreos
Todos los estados ejercen soberanía sobre su espacio aéreo. Esto quiere decir que ningún avión de otro estado puede sobrevolar el territorio ni el mar territorial sin su autorización.
Cada país puede y debe controlar la aeronavegación de su espacio aéreo. No existe un límite de altura establecido en forma concreta. Tanto este espacio como el que sigue son temas pendientes a resolver en organismos internacionales.
Espacio Exterior o Cósmico
No existe un límite establecido entre el espacio aéreo y el cósmico. Tampoco está claro el límite superior del espacio cósmico. Mayormente se acepta para el límite del espacio cósmico, los 100 Km. de altura a partir de la línea del nivel del mar.
El espacio cósmico es considerado patrimonio común de toda la humanidad y no puede ser utilizado con fines militares. El uso de este espacio debe ser para fines científicos y siempre pacíficos.
En la actualidad el avance de la tecnología ha provocado que se obtengan grandes bene-ficios de este espacio. Este beneficio económico esta en manos de los países desarrollados.
La ONU creó una Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacífi-cos (COPUOS) para regular y controlar el uso del espacio cósmico. Los problemas claves que dominan el debate son:
Establecer derechos sobre las órbitas
La comercialización del espacio. Cada año se lanzan nuevos satélites y se cobra por el lanzamiento y puesta en órbita importantes sumas de dinero
Propiedad intelectual de los descubrimientos y avances obtenidos


Fuente: Documento de información para Cuarto Año Humanidades  elaborado por el Profesor Mario H. Cortez

sábado, 30 de marzo de 2013

Los pueblos fantasmas que dejó Fukushima vistos por Google Street View.

Google ha comenzado a mostrar a través de la función 'Street view', que visualiza calles y carreteras a través de su servicio de mapas, imágenes de Namie, pueblo nipón que permanece evacuado desde 2011 por su cercanía a la accidentada central nuclear de Fukushima.
Google Street View ha mostrado imágenes impactantes de la devastación que vivió Namie en marzo de 2011: casas abandonadas, tiendas y restaurantes cerrados, campos cubiertos de hierba y maleza.
Equipados con su cámara los vehículos de Google comenzaron a filmar en Namie este mes, por invitación de su alcalde, Tamotsu Baba, cuya tristeza por el destino de su pueblo se corresponde con el temor de que el resto del mundo se esté olvidando de Fukushima.
El gigante estadounidense de internet condujo, por las principales arterias del pueblo, el coche equipado con cámaras que utiliza para retratar las vistas en 360 grados de "Street view" durante dos semanas.
[foto de la noticia]
Para los residentes de pueblos y aldeas cercanas a la planta nuclear, la crisis está lejos de haber terminado. Alrededor de 160.000 personas que huyeron de la zona, 21.000 de ellos de Namie, siguen viviendo en alojamientos temporales.
Namie se encuentra dentro del perímetro de 20 kilómetros trazado en torno a la planta nuclear en el cual está prohibido acceder y fue totalmente evacuado tras el inicio de la crisis en la central.
El alcalde del municipio, Tamotsu Baba, solicitó personalmente a Google que fotografiara el pueblo para que su dramática situación no caiga en el olvido y para que sus habitantes tuvieran un modo de ver de nuevo imágenes de su localidad, a la que no saben si podrán regresar algún día.
"Esperamos que estas imágenes de 'Street View' muestren con claridad lo que ha provocado el gran terremoto del este de Japón y el desastre nuclear", dijo Baba en un comunicado publicado hoy en el blog de Google Japan.
Las imágenes que pueden verse desde hoy en Google maps al activar la función 'Street view' muestran casas e infraestructuras destruidas por el terremoto y el tsunami que golpearon con fuerza la ciudad y la cercana central nuclear el 11 de marzo de 2011.
Las fotografías, en las que también se aprecian barcos que fueron arrastrados tierra adentro, constituyen un duro testimonio sobre la situación del pueblo, donde no se han podido llevar a cabo tareas de reconstrucción desde hace más de dos años.
La imágenes de 'Street view' desvelan buena parte de Namie, situado al norte del planta, y en su parte sur llegan a mostrar hasta un punto de la carretera prefectural 391 situado a escasos 2,6 kilómetros del recinto que aloja la central nuclear.

Fuente: ElMundo.es

miércoles, 20 de marzo de 2013

El eterno retorno de la Geografía.

Sin llegar al determinismo del alemán Karl Haushofer, quien sentenciaba “el espacio rige a la humanidad”, el geógrafo inglés Sir Halford Mackinder expresó con anterioridad que “en el corto plazo la naturaleza siempre prevalece”. Aunque en esta segunda década del tercer milenio la tecnología y el talento humano permiten alteraciones del hábitat que mejoran o empeoran las condiciones de quienes viven en “x” suelo, es un hecho que el estudio de la geografía -de lo que está a la vista aquí y ahora en materia de suelo, subsuelo, superficie y lo que ella trae consigo- permanece, marcando a fuego las condiciones y el propio carácter del pueblo que habita un determinado territorio, trayendo consigo ventajas o desventajas, peligros o tranquilidad.

Combinada con la geografía retornó con fuerza la geopolítica, la manera de explicar fenómenos políticos sobre la base de condiciones geográficas. No en vano recientes estudios refrescan ante el mundo la importancia del factor geográfico y de las acciones geopolíticas que mueven al mundo del presente. Dos libros de moda al respecto de lo que comentamos son “La venganza de la geografía” de Robert Kaplan y “Por qué importa la geografía” de Harm de Blij (ambos Edición Kindle, www.amazon.com). No hay determinismo ciego sino realidades en el análisis de esos autores, realidades que desde nuestra modesta perspectiva hemos venido sosteniendo durante décadas. Ahora es refrescante verlas expuestas en forma global.

Los avances en materia geográfica son notables. Hoy en día las técnicas modernas permiten estudiar todos los aspectos de la corteza terrestre, de los mares, del fondo marino y hasta del espacio exterior. Por otro lado, la geopolítica -con su dinámica conceptualización- nos ayuda a comprender fenómenos que ocurren en los ámbitos internos y en la escena internacional. La geografía manda. Guste o no, esa es la realidad. Nada puede interpretarse adecuadamente desde el punto de vista del análisis político sin una previa mirada al espacio circundante o al simple espacio que ocupamos para vivir, trabajar, dormir, cosechar, guerrear. Hasta para morir precisamos un lugar físico donde reposen nuestros restos. Todo gira en torno al espacio, como tantas veces lo afirmé. En Bolivia hemos tenido pensadores de la talla de Jaime Mendoza y Julio Méndez, quienes mucho tiempo atrás tuvieron la lucidez necesaria para desarrollar temas vinculados con el dominio territorial del país. Sin embargo, el dominio del espacio geográfico siempre fue desdeñado en Bolivia, nunca se le dio la importancia debida pese a las crueles amputaciones sufridas en nuestro cuerpo geográfico. Por eso, pensando en el futuro, hemos machacado durante años en torno a la importancia vital de las condiciones geográficas, aunque sin mucho eco. Es refrescante ver que el asunto surge a nivel globalizado frente a un mundo cambiante -como los giros de un caleidoscopio- donde la geografía hace su eterno retorno, brindando con su mera presencia elementales limitaciones y potencialidades. Como bien afirma Kaplan: “la geografía es el telón de fondo de la historia humana. La posición de un país en el mapa es el primer elemento que le define, más que su filosofía de gobierno”. Debemos volver siempre a la geografía para comprender diversos pormenores de la vida de los pueblos en sí y su permanente interacción a lo largo del tiempo.


Fuente: AGUSTÍN SAAVEDRA WEISE
http://www.opinion.com.bo
Imagen: http://asiescolombia.wikispaces.com






lunes, 4 de marzo de 2013

Errores de la proyección Mercator.

Investigador muestra y explica el verdadero mapa del mundo

Hace 4 siglos se aceptó y utilizó el mapa diseñado por el cartógrafo Gerhard Kremer, una proyección conocida como Mercator, la cual fue el más aceptado y utilizado durante los últimos cuatro siglo, sin embargo el historiador alemán Arno Peters hace pocos años demostró que el mundo no es como lo muestra el mapa.
En ese sentido el doctor en educación Carlos Díaz Merchant, en su visita a Oaxaca presentó para El Sol del Istmo lo que llamó “el verdadero mapa del mundo”, ya que el actual tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de "eurocentrismo".
"Son siempre los países del Tercer Mundo, los estados ex coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator, este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados y técnicamente superiores. . . "
La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia tiene igual tamaño que Somalia (ésta última es dos veces mayor); Suecia aparece dos veces mayor que Egipto, cuando lo cierto es precisamente lo contrario, entre otros detalles.
“La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad, por lo que Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas”.
El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente, el mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática, ya que hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea, en ese sentido Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.
Carlos Díaz Merchant, autor de “Geografía y desencuentro. Trascendencia e impacto pedagógico del mapamundi Arno Peters” destacó que es preciso “refundar la escuela” ya que como es evidente en geografía, en materias como Historia y otras también se siguen mal formando a los alumnos.

Fuente: elsoldelistmo.com.mx

lunes, 25 de febrero de 2013

La problemática de los resíduos sólidos urbanos.


LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS

Las sociedades urbanas han producido desde hace mucho tiempo gran cantidad de residuos difíciles de reciclar; no tanto por su composición (similar a las áreas rurales), sino por su cantidad (Del Val, 1993).
Los residuos son aquellas materias primas generadas en las diferentes actividades de extracción, transformación, producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en que han sido generados, éste concepto es dinámico ya que lo que se desecha puede ser luego utilizado como materia prima en un proceso productivo bajo otros conceptos y donde sea necesaria la aplicación de técnicas y tecnologías adecuadas para su recuperación e integración; de no ser así los residuos que ya no tienen valor alguno deben eliminarse por medio de tratamientos ecológicos a fin de generar el mínimo de degradación ambiental (citado por Peyric, 2002).
La población y sus actividades genera grandes cantidades de residuos, los cuales al no recibir un manejo y tratamiento adecuado produce serios problemas ambientales, la incorrecta disposición final de los residuos sólidos urbanos y su dispersión irregular tienen un efecto negativo sobre el ambiente produciendo un deterioro paulatino y en ocasiones con resultados irreversibles (Peyric, 2002).
La utilización en gran escala de la energía del carbón y el petróleo para el transporte horizontal de alimentos y materias primas, y con la electricidad para el transporte vertical en los ascensores, se da el gran paso en la historia para llegar a las elevadas  poblaciones actuales, las que se consideran grandes transformadores de la materia prima (Del Val, 1993). Las fábricas emplean energías no renovables y generan una enorme producción de residuos. El desequilibrio natural del ser humano productor y consumidor, y no reciclador o descomponedor, llega al máximo en las sociedades actuales, productoras de residuos e incapaces de reciclarlos  devolverlos al medio sin agredirlo (Del Val, 1993).
Los residuos que se generan en la actualidad en las sociedades actuales de occidente, con excepción de pequeños núcleos rurales, corresponden a actividades similares de manufacturas, consumo doméstico, explotaciones mineras, agrícolas o ganaderas, etc., por lo que se diferencian en la cantidad y porcentajes más que en la calidad (Del Val, 1993).
En la actualidad los residuos son eliminados mediante en enterramiento en un vertedero o por medio de la incineración, sin embargo, según afirma Del Val (1993), éstas soluciones no lo son tanto ya que esconden o transforman la basura en algo perjudicial para el entorno. El vertedero es un enterramiento para evitar la contaminación, pero no siempre sucede así y se convierte en un camuflaje de basura que genera otros problemas como contaminación ya sea de las napas, del aire o visual ya que no siempre los vertederos son manejados como corresponde. La incineración no es más que un proceso de transformación de sustancias en otras que pueden resultar peligrosas y que necesitan de un vertedero para eliminar las escorias resultantes.
La solución más conveniente para el tratamiento de los residuos está dada por la posibilidad de recuperarlos o convertirlos en una sustancia de utilidad, es decir se pueden reciclar, en especial la materia inorgánica; y en el caso de la materia orgánica puede ser transformada en compost, que es un abono natural para los vegetales. Sin embargo éstas posibilidades ciertas están limitadas en primer lugar por la falta de cultura en las sociedades de realizar una selección de la basura en los domicilios particulares, ya que es necesario la separación en bolsas diferentes  la materia orgánica de la inorgánica, situación que no es tenida en cuenta en la mayoría de las ciudades[1]; por otro lado requiere de plantas de reciclaje o compostaje y no solo que no hay en la actualidad, en especial las segundas sino que significan grandes inversiones.
En los países en desarrollo el tratamiento y deposición final de los residuos sólidos urbanos significa un problema ambiental debido a la falta de tratamiento que son sometidos, sumado a la concentración homogénea de materia orgánica e inorgánica. Los vertederos han significado una fuente de subsistencia para personas desempleadas que mediante el cirujeo realizan una selección y facilitan el reciclaje mediante la venta de los elementos recuperables a empresas privadas posibilitando una mínima solución a la falta de intervención del Estado y organismos. 

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Son variadas las alternativas para el tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos de manera de minimizar efectos ambientales. Los procesos se clasifican en mecánicos, térmicos y biológicos (Rosales Fritz, 2000).
El primero de los procesos puede subdividirse en trituración que homogeniza la basura favoreciendo la descomposición bioquímica; la compactación disminuye los espacios vacíos condensando la basura a bajo costo y la clasificación. que cosiste en la separación de materiales de la basura por interés económico (Rosales Fritz, 2000).
Entre los proceso térmicos se destaca la incineración, la que reduce un 10% la masa inicial y se realiza a temperaturas mayores a 1000° C; es costoso y genera problemas de contaminación. Otro proceso térmico es la pirólisis que consisten la descomposición térmica en ambiente carente de oxígeno  libre y ocurre a temperaturas menores que la incineración, produciendo gases o líquidos de alto contenido energético sin contaminación apreciable; la masa es mayor que en la incineración (Rosales Fritz, 2000).
Por último, los procesos biológicos se dividen en procesos aeróbicos que son higiénicos y productivos, éste es el proceso mediante el cual se realiza compost. Los procesos anaeróbicos son más lentos y se obtiene un producto (compost) de menor calidad además de estar limitado por el mal olor que produce; sin embargo éste proceso también es importante ya que produce gas metano o biogás. Otros procesos son los rellenos sanitarios y cubiertos que consisten en cubrir con tierra la basura.

VERTIDO CONTROLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El método más antiguo y sencillo para eliminar los residuos sólidos ha sido el vertido, sin tomar precauciones especiales, en zonas más o menos próximas donde son producidos. El sistema de vertido resulta eficaz para poblaciones que generan una escasa producción de desechos, por lo que en la actualidad resulta inadecuado teniendo en cuenta el crecimiento urbano, con grandes cantidades de basura que deben ser eliminadas y con importantes impactos ambientales que provoca la acumulación incontrolada.
A raíz del problema que genera el vertido libre de residuos sólidos, han surgido nuevas tecnologías que tratan de evitar las implicancias negativas de éste, dichas nuevas posibilidades reciben el nombre de vertederos controlados.
Los vertederos controlados de residuos tienen una limitación en el grado de espesor y compactación de las basuras para conseguir una transformación aeróbica de la materia orgánica en compuestos estables. Además se realiza una cubrición diaria con una capa de tierra para prevenir proliferación de alimañas, vuelo de basura, peligro de incendio, malos olores y mal aspecto del vertedero.
Los métodos básicos usados en el vertido controlado de residuos son los de trinchera y área; en el primero se depositan los residuos en una excavación y son manejados por maquinaria que trabajan en el interior de dicha trinchera, en la cual se vierten y compactan los residuos, que son cubiertos con tierra de la misma excavación; en éste método se debe tener en cuenta el espesor del suelo y las características hidrogeológicas del lugar. El método del área consiste en cubrir con tierra a los residuos y compactarlos directamente en el terreno.
Los residuos depositados en los vertederos se degradan química y biológicamente dando productos sólidos, líquidos y gaseosos. Influyen sobre ésta descomposición el carácter heterogéneo de las basuras, sus propiedades físicas y químicas, las cantidades de oxígeno, la humedad dentro del vertedero, la  temperatura y la población bacteriana. La actividad biológica sigue un modelo determinado; los residuos sólidos en un principio aeróbicamente pero cuando el oxígeno se agota se inicia el predominio de los microorganismos anaeróbicos, produciéndose gas metano, ácidos orgánicos, nitrógenos, compuestos amoniacos y de hierro, manganeso, etc. (Barreto, 1990)


Fragmento GARCIA RUIZ, Juan Pablo “Recuperación de suelos en el Sudeste del Departamento Rawson” FFHA, UNSJ 2005.
Fuentes consultadas:
ROSALES FRITZ, Carla Vanesa “Geología de los depósitos modernos en las adyacencias del Río San Juan y Arroyo Agua Negra e implicancias ambientales, Departamentos 9 de Julio, Rawson y 25 de Mayo, Provincia de San Juan. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, FCEFyN, UNSJ, 42pp. 2000.
DEL VAL, Alfonso “El libro del reciclaje” Manual para la recuperación y aprovechamiento de las basuras. Integral, Madrid, 1993.
PEYRIC Raúl “El vertido  de RSU en el Gran San Juan, impactos y perspectivas ambientales” en Seminario “Gestión y disposición de residuos sólidos urbanos” PRODEA, San Juan, 2002.
BARRETO, Yacoima “Reciclaje: Una opción para el futuro inmediato. Serie Monografías, Ensayos y Tratados ODEPRI/MET/01. Ed. MARNR, Caracas, 1990.




[1] Se hace referencia a ciudades de países en vías de desarrollo.