jueves, 30 de junio de 2011

Los aviones aumentan las nevadas y granizadas en las cercanías de los aeropuertos.

En 2009 una inmensa nube con un agujero en el medio, que le confería aspecto de platillo volador, despertó todo tipo de conjeturas y teorías de la conspiración. Nadie sabía explicar a qué se debía esa formación. A pesar de que ya en los años 80 un avión de investigación climática había percibido que sus propulsores dejaban un reguero de cristales de hielo a su paso, los científicos no han dado con la explicación para los agujeros en las nubes dejados por los aviones.

Ahora, una investigación publicada en la revista 'Science' no sólo ha conseguido explicar los procesos físicos que residen tras la formación de los agujeros en las nubes, sino que también concluye que los aviones influyen de esta forma en la meteorología local, sobre todo en las cercanías de los aeropuertos.

No ocurre con todos los modelos de aviones, pero la investigación dirigida por el investigador Andrew Heymsfield del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU ha descubierto que numerosos vuelos comerciales y jets privados generan este tipo de agujeros en las nubes e influyen en las nevadas y granizadas de las zonas que dejan a su paso.

Explicación del proceso. | Science

Explicación del proceso. | Science

No afecta al clima global

Es poco probable que este fenómeno afecte el clima global, según los científicos. Pero, ya que muchos grandes aeropuertos tienen de forma habitual una cubierta de nubes bajas en el invierno, esto puede hacer que sea necesario en el futuro aumentar las medidas anti hielo en algunos de los aeropuertos más importantes del mundo.

El fenómeno que describen los investigadores se debe al enfriamiento y expansión del aire que queda detrás de los propulsores del avión y sobre las alas. A menudo, el agua de las nubes está a temperaturas inferiores al punto de congelación del agua, pero permanece en estado líquido. Los científicos explican que cuando un aeroplano atraviesa una de estas nubes a menos de -10ºC, llamadas superfrías por los investigadores, el efecto de los propulsores puede ser suficiente para congelar espontáneamente las pequeñas gotitas de agua de la nube y formar cristales de hielo que van creciendo a medida que más gotitas se van uniendo a la 'bola' de hielo.

Precisamente esta reacción en cadena de formación de cristales de hielo, que puede durar varias horas tras el paso de un avión, es lo que da lugar a los agujeros en las nubes (como el que acompaña a estas líneas).

Una estela de hielo

Los aviones generan el impulso para el ascenso moviendo el aire sobre la parte superior de sus alas, lo que crea una situación de menor presión sobre las alas que por debajo de ellas. "Esto también expande y enfría el aire sobre las alas unos 20ºC, cifra más pronunciada a las velocidades de los aviones a reacción", asegura Heymsfield. "Y debido a este enfriamiento, el avión puede dejar una estela de hielo detrás de las alas".

Para extraer las conclusiones de la investigación, Heymsfield y su equipo analizaron 20 imágenes por satélite de una capa de nubes con agujeros que hubo en el estado de Texas el 29 de enero de 2007. Algunos de esos agujeros se veían desde cuatro horas antes y llegaron a tamaños mayores de 100 kilómetros de largo. Luego, los investigadores examinaron la información de la Administración Federal de la Aviación de EEUU sobre los vuelos que habían sobrevolado la zona. Su objetivo era para averiguar qué tipo de avión había volado en esa zona entre 7 y 8 kilómetros de altitud ese día. Identificaron una serie de aviones diferentes capaces de producir estos agujeros que va desde grandes aviones de pasajeros y aviones militares a aviones de hélice pequeños y jets privados.


Fuente: ElMundo.es

jueves, 23 de junio de 2011

72ª Semana de Geografía - Congreso Nacional de Geografía


DESARROLLO DE ZONAS COSTERAS

PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

7 al 10 de octubre de 2011

Lugar: Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina



La Junta Directiva de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos convoca a la realización de la 72º Semana de Geografía – Congreso Nacional de Geografía, cuyo tema central es DESARROLLO DE ZONAS COSTERAS: PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS, que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata entre el 7 y 10 de octubre del corriente año. El encuentro científico tendrá como Coordinadora General a la Dra. Mercedes Acosta y como Coordinadora Local a la Dra. Mónica García.

Esta nueva Semana de Geografía contará con las siguientes actividades científicas: conferencias, paneles, presentación de ponencias y posters en comisiones de áreas temáticas y trabajo de campo. Las ponencias y posters enviados por los participantes, previa evaluación y selección del Comité


AREAS TEMATICAS


1. Ordenamiento territorial, 2. Geografía Física. Riesgos naturales y vulnerabilidades, 3. Geografía Económica, 4. Geografía de la Población y Geografía Cultural. 5. Geografía del Turismo, 6. Teoría, Método y Nuevas Tecnologías en Geografía, 7. Geografía Médica y de la Salud y 8. Educación geográfica.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:

Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviados a la dirección postal de GÆA: en Casilla de Correo 37, Sucursal Congreso C0002- Callao 139 _1402 Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en forma personal en Rodríguez Peña 158, Piso 4º Depto. “7”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los mismos serán evaluados y seleccionados por el comité editorial. Dicho comité podrá hacer recomendaciones y sugerencias de modificación, ampliación o reducción del artículo de acuerdo a las normas requeridas para su publicación (Ver instrucciones para los autores en la página Web de esta Sociedad). El plazo para el envío del resumen del trabajo y el nombre de su autor o autores, vence el 10 de junio y la recepción del trabajo completo, el 15 de julio. La fecha de recepción válida coincide con la llegada del envío postal en papel y la de aceptación será la que exprese el comité editorial. Los trabajos que no deseen publicarse seguirán el mismo proceso de selección de los anteriores.
Para mayor informaciòn consultar en los siguientes enlaces:

http://www.gaea.org.ar/PRIMERA_CIRCULAR.pdf

http://www.gaea.org.ar/INSTRUCCIONES.pdf

http://www.gaea.org.ar/INSCRIPCION.pdf


Fuente: GÆA y Geografia Nuevo Siglo

martes, 21 de junio de 2011

El Mar Muerto se muere.

El más bajo del planeta. La reducción del agua del río Jordán amenaza con hacer desaparecer a este ecosistema único en el mundo.

Desde su nombre ya parece estar condenado, pero ahora más que nunca el "Mar Muerto" entró en agonía.

La reducción en un 98% del caudal del río Jordán que lo alimenta y la sobreexplotación industrial para extraer sus minerales amenaza con hacer desaparecer una formación única en el mundo.

Disfrutar de la sensación de ingravidez que produce flotar en el agua hipersalina de este balneario natural y untarse el cuerpo con su aceitoso barro será un lujo del que no podrán disfrutar las próximas generaciones, según los expertos.

Sin embargo, otros predicen que nunca dejará de existir, gracias a los aportes de aguas subterráneas, aunque se encogerá hasta tener tan sólo el 30% de los 625 Km cuadrados que ahora ocupa.

Los grupos de defensa del medio ambiente denuncian que ni Israel, ni Jordania ni la Autoridad Nacional Palestina hacen nada por conservar el lugar más bajo del planeta (situado a 416 metros bajo el nivel del mar), famoso por sus propiedades saludables y cosméticas y que disfruta de una radiación solar única y una densidad de oxígeno aumentada.

"El mayor problema del Mar Muerto es que ya no recibe apenas agua del Jordán. Frente a los 1.300 millones de metros cúbicos al año que recibía en los años cincuenta, ahora sólo llegan unos 50 millones", explica Mira Edelstein, portavoz de la ONG Amigos de la Tierra Oriente Medio.

El deterioro en las últimas décadas ha hecho que la parte norte y sur del gran lago salino hayan quedado totalmente desconectadas.

"De hecho, podemos hablar de que sólo queda la parte Norte, porque el Sur son sólo piscinas industriales para la recolección de minerales", asegura.

Las empresas responsables de los estanques multiplican los problemas de este lago salino sin igual en el planeta.

No sólo extraen el potasio y otros minerales, disminuyendo su concentración, sino que utilizan para ello las piscinas de desecación, una técnica muy intensiva en agua que les obliga a sustraer el líquido de la parte Norte del lago.

Además, no limpian el sedimento que queda depositado en el fondo de los estanques, lo que hace aumentar su nivel veinte centímetros cada año.

Esto eleva el nivel del agua en esa parte, lo que ha puesto en riesgo la supervivencia de una quincena de hoteles de lujo situados en su orilla.

"La cuestión de los hoteles es una línea roja para las autoridades, ha sido lo que ha hecho que al Gobierno empiece a preocuparle la situación", explica Eldestein.

El sistema judicial del país también ha empezado a lidiar con el asunto y, la semana pasada, ordenó a las explotaciones industriales que retiren el sedimento que se ha acumulado desde hace años.

Amigos de la Tierra, Salvar Nuestro Mar y otras organizaciones medioambientales que luchan por conservar el lago centran su estrategia en tres aspectos.

"Lo más importante es rehabilitar el río Jordán y devolverle parte de su caudal, lo que se puede hacer disminuyendo el agua que se deriva simplemente con optimizar su uso. También hay que obligar a las empresas contaminantes a que limpien lo que han contaminado y exigirles que utilicen métodos de extracción menos dañinos, como la tecnología de membranas", dice la portavoz ecologista.

Según ella, la recuperación de un tercio del flujo histórico de este bíblico río permitiría rehabilitar el Mar Muerto.

La tercera de las estrategias es conseguir que la UNESCO declare el lugar como Patrimonio Nacional de la Humanidad, lo que exigiría la aprobación de planes de gestión conjuntos.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

domingo, 19 de junio de 2011

Recetas para luchar contra la desertificación y la sequía.


  • Ban Ki-moon pide que se apueste por el desarrollo sostenible en zonas áridas
  • Asegura que es posible recuperarlas mediante prácticas sostenibles
  • El 42%de las selvas tropicales y subtropicales del planeta son bosques áridos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este viernes que se apueste por el desarrollo sostenible en las zonas más áridas del planeta para combatir la desertificación y garantizar un futuro a los 2.000 millones de personas que habitan esas zonas y que sufren los efectos del cambio climático.

"La conservación y el desarrollo sostenible de los sistemas forestales áridos son vitales para combatir la desertificación", señaló hoy el máximo responsable de Naciones Unidas en un mensaje divulgado por la oficina de su portavoz con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Ban destacó que "hay ejemplos en todo el mundo que muestran que las tierras degradadas pueden recuperarse mediante prácticas sostenibles y gracias a sistemas agroforestales" y pidió "un incremento" de esas intervenciones para obtener "resultados en más lugares del mundo".

El secretario general abogó así por que se invierta en las zonas áridas del planeta para mejorar la vida de los millones de personas que viven en ellas y que sufren los efectos de la desertificación sobre todo en forma de hambre y pobreza.

Invertir en zonas áridas

"Demasiado a menudo se considera que invertir en las zonas áridas es demasiado arriesgado, en lugar de creer que es una necesidad para mejorar el bienestar de las comunidades locales y de las economías nacionales", aseguró Ban, quien pidió que se redoblen los esfuerzos para ayudar "a esos miles de millones de hombres, mujeres y niños olvidados".

El diplomático aseguró en ese sentido que se debe "premiar" a las personas que consiguen que las zonas áridas del planeta sean "más productivas", para que "prosperen y otras intenten así emular su ejemplo".

Ban destacó que el 42 por ciento de las selvas tropicales y subtropicales del planeta son bosques áridos, y aseguró que la principal causa de la desertificación es "la gestión insostenible de los terrenos y la agricultura".

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se conmemora desde 1995 y apunta a que la desertificación es un problema al que se puede hacer frente a través de la cooperación internacional y la participación comunitaria.


Fuente: ElMundo.es

domingo, 12 de junio de 2011

El silencioso avance del desierto.


Los fenómenos naturales y la actividad del hombre a través de los años han provocado la infertilidad de algunos suelos. Un problema que avanza en el mundo. A nivel provincial, es la Universidad Nacional de San Juan la pionera en investigaciones referidas al tema y quien advierte la falta de planificación, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente puso en marcha a partir de este año el plan de conservación de bosques nativos como una acción más para detener este flagelo.

En general cuando se habla de problemas ambientales, los temas que salen a la palestra son la contaminación y el cambio climático, y pocos hacen alusión a la degradación del suelo, conocido como desertificación, que avanza sin pedir permiso en todo el mundo, sobre todo en zonas áridas. San Juan, no sólo que no está ajena a este problema, sino que está seriamente afectada, de acuerdo con las investigaciones realizadas por el equipo del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. De un total de 9 millones de hectáreas que tiene el territorio provincial, 3,5 están comprometidas por la erosión sobre todo en los altos valles cordilleranos (Calingasta); el Gran Bajo Oriental (llanos de Valle Fértil), y la depresión del Río Bermejo.

"La acelerada expansión del oasis basada en el manejo del agua y la exportación de los productos agrícolas, produjo una intensa demanda de los recursos del desierto que se fueron extrayendo en función de su fácil acceso, sin contemplar su conservación", indica la investigación. Esto implica que durante años y años la tierra se fue degradando con el sobrepastoreo, la tala indiscriminada y otras actividades, sin que el hombre tomara conciencia de ello, por lo que ha llegado el momento de detener ese deterioro o tratar de revertirlo.

Es más, en los monitoreos realizados durante los últimos años y cuyas conclusiones fueron recientemente presentadas por el mencionado instituto, indican que al menos en la zona de Valle Fértil (a la que hace alusión este trabajo), "no hay una profundización del proceso, según indicadores tanto físicos-biológicos como socio-culturales, debido fundamentalmente a cambios presentes en las actividades económicas y en el contexto político. El declive de las actividades económicas tradicionales (ganadería y explotación forestal), ha disminuido la presión ejercida históricamente sobre el soporte natural y la mayor presencia del Estado en la zona morigera la situación de pobreza a través de planes sociales, jubilaciones, lo que levemente mejora las condiciones materiales de vida de la población".

No obstante se advierte la inexistencia de una planificación del desarrollo sustentable y la no incorporación de la temática ambiental en la gestión de gobierno municipal, además del cumplimiento parcial de la legislación (tanto a nivel nacional como provincial) sobre la protección del ambiente

En definitiva es un tema que sigue alarmando por las consecuencias ambientales, sociales y económicas que acarrean contar con tierras en estado desertificación.

"El objetivo de esta investigación en el Gran Bajo Oriental de Valle Fértil fue comparar la evolución del fenómeno en dos periodos: uno hasta la década de los noventa y otro posterior a ella", explica Zulma García, quien encabeza esta última investigación junto a colegas de diferentes áreas (ver recuadro).

Con el mismo fin el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ encabezado por el profesor Ola Karlin (titular de la cátedra "Manejo de bosques y pasturas naturales"), la doctora Mariana Martinelli (secretaria de extensión universitaria), y el licenciado en Ciencias Geológicas, Oscar Damiani, en pocos días darán inicio a un nuevo estudio de la depresión del Río Bermejo, otra de las grandes zonas comprometidas, que tendrá una duración de tres años para conocer a fondo la situación.

En uno de los intentos por frenar este proceso que consiste en la degradación de tierras causada por el impacto de los procesos económicos y sociales, así como los naturales inducidos que destruyen el equilibrio del suelo, vegetación, fauna, aire y agua, San Juan cuenta desde hace menos de medio año con una ley de ordenamiento territorial que comprende bosques de dos de las zonas afectadas (Valle Fértil y Bermejo). Al respecto, Marcelo Jordán, director de Conservación y Areas Protegidas, de la Secretaría de Medio Ambiente, explicó que "quizá no en forma directa, pero siempre se llevan adelante acciones para tratar de revertir el proceso de desertificación, y en este sentido la ley nacional de presupuestos mínimos hará un aporte importante ya que establece pautas para la protección, restauración y conservación de los bosques nativos. También establece la búsqueda de la conservación de los bosques a través de un uso sustentable. Esto llevó a que la provincia sancionara el año pasado la ley 8.174, de protección ambiental que como punto fundamental propone un ordenamiento del territorio relacionado con los bosques, con áreas protegidas, protección de cuencas, lo que nos permitirá este año recibir un fondo para garantizar el cumplimiento de la ley. Antes había una prohibición general de hacer algo en los bosques nativos, y ahora algo se destraba y se pueden presentar proyectos de manejo o estudios preliminares para su cuidado y uso sustentable, que es lo que estamos poniendo en marcha".

En el mundo más de 250 millones de personas se hallan directamente afectadas por la desertificación y alrededor de 1.000 millones están amenazadas por ella. En San Juan este proceso de degradación compromete al 40 por ciento de la superficie total, incluyendo los cordones montañosos. A esto hay que agregar que el oasis sólo comprende entre el dos y tres por ciento del suelo sanjuanino. El sobrepastoreo, los incendios forestales y la tala indiscriminada son los principales factores que están provocando el avance del desierto.

De esto se desprende que una de las patas del problema es netamente social "y si la gente no está informada y no tiene participación, nada se puede revertir porque son procesos en los que el hombre a través de los años ha estado participando", indica Oscar Damiani, licenciado en Ciencias Geológicas y titular de la cátedra "Manejo de suelos y recursos hídricos".

Según Lester Brown (1988), un investigador que realizó un estudio en todo el país, la superficie de la provincia de San Juan que está afectada por erosión hídrica en forma grave alcanza unos 2 millones de hectáreas, y en forma moderada aproximadamente 1,5 millones de hectáreas.

Del último monitoreo realizado por el Instituto de Investigaciones Socio Económicas, una de las grandes debilidades en la zona de Valle Fértil (sin descartar que sea similar en las otras áreas), es la inexistencia de una planificación explícita del desarrollo sustentable a nivel local; la no incorporación efectiva a la temática ambiental en la planificación de la gestión de gobierno; la ausencia de una lógica ambiental en la organización y el cumplimiento parcial de la legislación (tanto a nivel nacional como provincial) sobre la protección del ambiente.

Además este departamento no está adherido ni demanda a otros niveles de gobierno la inclusión al Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación, que cuenta con apoyo de organismos internacionales que aportan recursos financieros para frenar el avance de la desertificación.

En detalle

"La desertificación es ante todo una cuestión vinculada al bienestar humano y a la preservación del medio ambiente. Los problemas sociales y económicos, así como la seguridad alimenticia, las migraciones y la estabilidad política, están estrechamente relacionados con la degradación de tierras y otras cuestiones ambientales como el cambio climático, la diversidad biológica y el abastecimiento de agua potable", explica el informe del Instituto de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las formas más comunes de utilización no sostenible de la tierra son el sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas inadecuadas de riego. El 70 por ciento de las tierras secas del mundo, con excepción de los desiertos hiper áridos, o sea, 3.600 millones de hectáreas, están degradadas.

Entre las consecuencias de la desertificación pueden mencionarse: la resistencia de las tierras ante la variabilidad climática natural, la disminución de la productividad del suelo, el deterioro de la vegetación, la pobreza, los grandes costos sociales y las importantes erogaciones de recursos económicos.

"La lucha por la supervivencia suele degradar la base de los recursos naturales que resultan vitales para la población rural, de allí que revertir la degradación de las tierras y mitigar la pobreza son dos objetivos que van de la mano. Ambos suponen mejorar la seguridad alimenticia, educar y capacitar a las personas, fortalecer las capacidades de las comunidades locales y movilizar las organizaciones no gubernamentales", indica la investigación académica.

El deterioro ambiental también está directamente vinculado a algunos estilos de desarrollo como es aquel que ha generado desaprovechamiento, degradación y deterioro del ambiente. "No se trata de promover igual o similar subdesarrollo con menor deterioro ambiental, sino de conciliar el desarrollo con la preservación del ambiente como proveedor de recursos, es decir un uso sustentable de los mismos. Según la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, el desarrollo sustentable es entendido como la posibilidad de asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias", dice la investigación.

En pocas palabras, es un tema que demanda de acciones directas e indirectas para frenar el avance del desierto provocado por años de explotación de los suelos sin prever las futuras consecuencias.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar

martes, 7 de junio de 2011

La erupción del volcán Puyehue afecta al Cono Sur.


  • La erupción volcánica ha producido la evacuación de unas 3.500 personas
  • La actividad de la zona Puyehue-El Caulle comenzó a registrarse en abril pasado
  • La ciudad argentina de Bariloche ha sido afectada por las cenizas del volcán
  • En una franja de seis horas, se detectaron un promedio de 230 sismos por hora
  • 'Las medidas que estamos adoptando son de prudencia', dicen las autoridades
  • Cientos de pasajeros, varados en los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza
  • Transportes ha formado un 'comité de crisis' para seguir la situación
  • Ordenan el cierre de los aeropuertos de Bariloche, centro turístico argentino
  • La nube de cenizas del volcán Peyehue alcanza los 12.000 metros de altura
  • La nube se desplaza en sentido sudoeste-noroeste, según el último parte
na columna de humo y de gases que alcanza los 10 kilómetros de altura y la lluvia de rocas del tamaño de un melón cayendo a más de 30 kilómetros por hora han ocasionado la alarma entre los pobladores de las localidades cercanas al cordón volcánico Puyehue-El Caulle.

En poco más de 24 horas se ha evacuado a unas 3.500 personas de 21 localidades rurales de las comunas de Lago Ranco, Futrono, Río Bueno y Puyehue (en las regiones de Los Ríos y Los Lagos) a casi 1.000 kilómetros al sur de la capital chilena, y a unos 70 kilómetros al este de la ciudad de Osorno, junto a la frontera con Argentina.

La actividad eruptiva ha puesto en peligro las numerosas cabezas de ganado que viven en las laderas del cordón volcánica El Caulle, por lo que según se ha concluido en una reunión de emergencia llevada a cabo entre ganaderos y políticos de la zona hace escasos momentos, se comenzará la evacuación de los animales.

Se estima que en la zona de Los Lagos viven unas 2.500 vacas, 140 pertenecientes a pequeños agricultores y el resto a cuatro grandes ganaderos. En La Región de Los Ríos hay 6.790 cabezas de ganado: 5.760 vacunos y 1.030 ovinos.

Además han sido evacuadas unas 3.500 personas. Los evacuados han sido llevados a cuatro albergues para 580 personas en los pueblos de entre Lagos y Riñinahue. En el complejo Termas de Puyehue, 130 huéspedes han optado por quedarse en el lugar. El gerente del recinto, Claudio Soto, dijo a la televisión nacional chilena que: "La ceniza no cayó a nuestro sector, así que no tenemos olor a azufre, no está lloviendo ceniza. Está bastante tranquilo".

La actividad de la zona comenzó a registrarse en abril pasado, con esporádicos temblores que, en las últimas semanas, han ido creciendo en intensidad. Sólo ayer, antes de la erupción, se registraron más de 27 movimientos sísmicos perceptibles, uno de los cuales alcanzó seis grados en la escala de Mercalli.

Peligrosidad de las cenizas

"No tenemos antecedentes sobre la peligrosidad del material volcánico, pero se recomienda que nadie se exponga, sobre todo, a las cenizas más finas", manifestó al canal de televisión chileno Jorge Muñoz, jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo con el profesional, "lo que está ocurriendo es una erupción con índice de explosividad moderado, lo que quiere decir que en una escala de uno a siete, está moviéndose entre tres y cuatro. Aún no es posible estimar qué pasará después, pero sí podemos decir que este índice es comparable a lo que ocurrió en la última erupción de 1960". En esa ocasión se registró un enjambre sísmico en la zona y la actividad eruptiva se mantuvo por más de una semana.

El paso fronterizo Cardenal Samoré, que une Chile y Argentina está cerrado, debido a la evacuación que, según el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, ha calificado como tranquilo: "Hemos recibido colaboración, ayuda y comprensión de los ciudadanos, que tienen que tomar la difícil decisión de evacuar".

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) ha difundido una espectacular fotografía de la fumarola que emana el cordón montañoso El Caulle en su página web. En la imagen se observa cómo la gran columna de humo y ceniza asciende a más de 10.000 metros sobre los volcanes de Los Andes.

Notable actividad sísmica

Según la Onemi, este sábado se detectaron, en una franja de seis horas, un promedio de 230 sismos por hora, doce de ellos con magnitudes superiores 4, aunque solo uno de ellos alcanzó una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli, que va de uno a doce.

Sin embargo, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile registra en las trece primeras horas del día un total de 23 sismos, la mayoría de ellos perceptibles por la población.

En tanto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) advirtió de que el enjambre sísmico "indica la posibilidad de una erupción en las próximas horas" en el complejo volcánico, que se extiende a lo largo de quince kilómetros.

"La actividad (sísmica) hacer prever que se pudiera producir algún tipo de erupción", subrayó a su vez el ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien precisó que del complejo emanan tres fumarolas que tienen hasta el momento un comportamiento normal.

La Onemi ya ha enviado a la región de Los Ríos tres camiones con colchonetas, mantas y generadores eléctricos y ha habilitado dos albergues, uno en la región de Los Lagos con capacidad para 150 personas y otro en Los Ríos para 400 vecinos.

Río Bueno, Futrono y Lago Ranco se encontraban bajo alerta amarilla (mediana) desde el pasado 27 de abril, día en que también se decretó una alerta temprana preventiva para Puyehue, que ayer fue elevada a alerta amarilla.

Según datos del Sernageomin, en Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

El episodio más relevante ocurrido en los últimos años fue la erupción, en mayo de 2008, del volcán Chaitén, que obligó a la evacuación de los más de 6.000 habitantes de la localidad homónima, también en la región de Los Lagos, que quedó seriamente dañada.


Seis aeropuertos argentinos permanecen cerrados y otros siete registran cancelaciones de vuelos debido a la nube de cenizas del volcán chileno Puyehue-El Caulle, informaron fuentes oficiales.

Debido a la erupción del volcán, cuyas cenizas afectan a gran parte de las operaciones aéreas en el suroeste argentino, la Secretaría de Transporte convocó este lunes un comité de crisis para analizar la situación.

Hasta la tarde del lunes se encontraban cerrados los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma y Bahía Blanca, y también se registraban cancelaciones de vuelos en los de Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Santa Rosa y San Rafael.

"La nube de cenizas expulsada por el volcán Peyehue alcanza los 12.000 metros de altura y se desplaza en sentido sudoeste-noroeste", según informó la Secretaría de Transporte argentina en un comunicado.

El comité de emergencia resolvió que las estaciones aéreas cerradas permanecerán así hasta que "estén garantizadas las condiciones de seguridad para operar".

Ya son 4.000 los evacuados en Chile

El gobierno chileno elevó a 4.000 los evacuados en las cercanías del cordón volcánico Puyehue-El Caulle, cuya actividad incandescente continuó sin cesar en la frontera con Argentina, donde varias ciudades paralizaron su actividad por tercer día consecutivo.

"No vamos a permitir que regresen (los lugareños)", aseguró el viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla, quien agregó que incluso es necesario ampliar la zona de seguridad hacia Riñinahue Alto.

Las toneladas de cenizas lanzadas al aire, que obligaron a suspender los vuelos de LAN Airlines en la zona, comenzaron además a caer en ríos aledaños como el Nilahue, amenazando con aluviones. "Esto produce miedo", admitió el gobernador de Ranco, Eduardo Hölck, lamentando que aún queden familias que no quieren abandonar sus hogares, para no dejar sus animales.

Pero también está la amenaza que los gases emanados por el cordón volcánico asolen la zona. "Hay un riesgo de que una masa de gas afecte a la población de la zona", dijo el viceministro Ubilla. El funcionario agregó que la columna de material volcánico arrojó ya una gran cantidad de piedras en la frontera con Argentina, cerca de Bariloche.

Esta situación preocupa a agricultores y empresas turísticas, y su evolución depende de la dirección de los vientos, que podrían arrastrar toneladas de cenizas a ciudades y sembradíos. "El problema es hasta cuándo va a continuar la actividad, lo que es poco predecible", dijo el vulcanólogo de la Universidad de Chile Alfredo Lahsen.

Mientras, varias ciudades de la Patagonia argentina, ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, paralizaron sus actividades por tercer día consecutivo a raíz de las cenizas que llegaron desde Chile. Y mañana podrían llegar a verse en la Ciudad de Buenos Aires. Pese a que la nube comenzó a disiparse, las clases escolares, el tránsito por un paso internacional y los vuelos a la Patagonia fueron suspendidos.

Algunas comunas, como San Carlos de Bariloche, continuaban en "estado de emergencia", explicó el intendente Marcelo Cascón, luego de que funcionarios de Chile le indicaron que el volcán, que comenzó a lanzar las cenizas el sábado, "sigue en alerta roja, con riesgo de recuperar su nivel de erupción".

La nube de ceniza cubrió las localidades neuquinas de San Martín de Los Andes, Junín de los Andes y Piedra del Águila, y llegó hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, donde fue cerrado el aeropuerto de Bahía Blanca (unos 650 kilómetros al sur de la capital argentina).

Las clases fueron suspendidas en varias ciudades de Río Negro, Neuquén y Chubut. A su vez, Vialidad Nacional indicó que también por las cenizas seguía cerrado al tránsito el paso internacional Cardenal Samoré, que une Neuquén con Chile. Además, cinco rutas fueron clausuradas para la circulación nocturna en la cordillera neuquina, para evitar accidentes.

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y las empresas de cabotaje que vuelan desde Buenos Aires a la Patagonia indicaron que al menos hasta el jueves seguirán suspendidos los servicios a toda la Patagonia, incluyendo los transportes nocturnos a Chile y Mendoza.

Las cenizas volcánicas llegaron a Argentina arrastradas por los vientos. El sábado las ciudades cordilleranas de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, ambas conocidas por sus centros de esquí y sus paisajes, quedaron cubiertas de cenizas y piedras volcánicas, situación que aún se mantiene.

Chile, con más de 2.000 volcanes en su geografía, enfrenta periódicamente estos sucesos. El último fue el del macizo Planchón, que provocó cientos de temblores en octubre de 2010. El más activo de los volcanes chilenos es el Llaima y la mayor erupción reciente fue la del Chaitén en 2008, que duró más de un año, obligando a evacuar para siempre la ciudad del mismo nombre en el sur del país.

El gobierno y empresarios evalúan cómo transformar la abundante energía geotérmica en electricidad de origen ambientalmente limpio.


Fuente: ElMundo.es

domingo, 5 de junio de 2011

Desarrollo sustentable: El futuro del planeta.


La Asamblea General de la ONU, en su Resolución Nº 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Hoy el mundo entero se preocupa por que las generaciones futuras tengan el mismo acceso a los recursos naturales del que hoy gozamos. Es un tema candente en las agendas políticas y ciudadanas de cada provincia, y es meritorio ser socialmente responsables. El mayor desafío que enfrenta la humanidad es el cambio climático. Día a día vamos tomando conciencia de los recursos renovables y la conservación del medio ambiente. Los sanjuaninos debemos ser respetuosos de nuestro entorno, debido al clima y suelo desértico. Es cierto que encontramos muchas conductas de cada individuo que pueden colaborar con el planeta y sea donde estemos, esto trata un problema del mundo entero y ser responsables que las generaciones futuras puedan gozar de los mismos recursos que tiene el país. El eje central pasa por la responsabilidad conjunta de no desperdiciar agua, elemento vital, sabemos que en Haití se desesperan por ella en estos momentos. En el mundo hay 1.200millones de personas sin acceso a este preciado y vital líquido. Utilizar energía eléctrica, cuando la luz natural es suficiente para alumbrarnos, es un derroche. Tirar la basura sin discriminar el tipo de residuo, colabora con la contaminación. Usar combustible fósiles (derivados del petróleo) produce emisiones de gases efecto invernadero, que agregan impacto negativo al cambio climático. Este fenómeno que tanto preocupa en los últimos años, se caracteriza por el incremento de la temperatura media del aire, la tierra y el agua del planeta, una alteración que causa a su vez desastres naturales como es el derretimiento de los hielos, con un aumento de los niveles del mar, una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos: como olas de calor, incendios forestales, inundaciones, sequías, aludes, tornados, huracanes, entre otros. Todas estas manifestaciones son concretas, pero exponerlas de este modo, crea un peso tan grande sobre la conciencias en las personas, que cada una cree imposible hacer algo al respecto. Parece una utopía pensar en cómo una mínima contribución podría cambiar en algo un panorama sencillamente devastador. Sin embargo, hay varias maneras de contribuir; varios países, empresas y personas hace más de 30 años que piensan en el tema. Esa manera se llama "sustentabilidad", "responsabilidad social'', si de empresas se trata o "verdes, cuando se habla de algún producto. La sustentabilidad se puede aplicar a cualquier disciplina: turismo, arquitectura, moda, arte, transporte, producción y consumo de todo tipo de productos. Para que algo sea sustentable necesita cumplir ciertos atributos en las dimensiones de lo económico, lo social y lo ambiental. Si bien lo ecológico puede ser sustentable, la sustentabilidad, no siempre es sinónimo de ecología. Encontramos muchos ejemplos de acciones sustentables, algunas son: asegurar que el trabajador tenga buenas condiciones de trabajo para que vuelva sano a su casa; que no se pierdan las identidades regionales en la fabricación de los productos y que esto le deje un aporte económico a la comunidad donde se elaboran; que el reciclado de basura contribuya al medio ambiente o que el papel que utilizamos tenga un sello de que proviene de bosques controlados; que se acorten las cadenas de trabajo en negro; que se acorten la cantidad de tramos en fletes que se necesita para fabricar y vender algún producto. Todos estos son ejemplos de las dimensiones que engloba lo sustentable. En tanto el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, (IPCC) ,habla de tecnologías de mitigación para controlar y reducir las dramáticas consecuencias del fenómeno. Los especialistas recuerdan que lo más importante es saber que cualquier acto que se realice hoy va influir en las generaciones futuras. Por tal motivo, lo sustentable implica minimizar los daños que los actos humanos puedan producir sobre el planeta, así controlando las actividades humanas en lo social, económico y lo ambiental pueden las generaciones de nuestros hijos acceder a lo mismo que contamos hoy. La historia del concepto Empezó en la década del setenta, y aunque en América latina el tema es muy reciente, las naciones desarrolladas piensan lo sustentable como una prioridad en sus agendas. Hoy la planificación sustentable tiene tanto peso como un plan de marketing o de ventas. El término nace en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Suecia. Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU, emitió un documento titulado "Nuestro Futuro Común'' o Informe de Brundtland, porque fue la médica noruega, Gro Harlem Brundtland, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien en 1987, encabezó la investigación. En él se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no quería llegar a una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. Allí es cuando aparece el término "sustentable'', definido como: "Aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades''. En 1992, se realiza en Río de Janeiro, La Cumbre de la Tierra, donde este concepto logra gran difusión. Uno de los puntos fue encontrar el equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo establecer fundamentos para una asociación entre las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo. En el marco de la cumbre fue creado el Protocolo de Kyoto, un acuerdo internacional con el objetivo de reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global.

Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar


Día del Medio Ambiente

Este año, la celebración tiene como lema “Bosques: naturaleza a tu servicio”. Por primera vez, India será el país anfitrión de la festividad que se festeja desde 1973.

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas, y que este año tiene como lema ‘Bosques: naturaleza a tu servicio’.

Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política, refiere la enciclopedia virtual Wikipedia.

El objetivo de este día es motivar a la población para que se conviertan en agentes activos del desarrollo medioambiental, promoviendo el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia la concienciación medioambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades en varios países del mundo. Concentraciones en las calles, conciertos ecológicos o actividades infantiles como plantaciones de árboles o campañas de reciclaje y limpieza, son algunas de ellas.

Este año, India será, por primera vez, el país anfitrión. Este evento de carácter mundial, apoyará al Año Internacional de los Bosques 2011 y promoverá la acción a favor del ambiente a escala global.
Fuente: DiarioDeCuyo.com.ar