lunes, 29 de noviembre de 2010

Con la Antártida en su real proporción, hay un nuevo mapa oficial de la Argentina.

Es bicontinental y respeta la escala entre el territorio americano y el antártico del país.

El mapa de la Argentina creció y de ahora en más, Tierra del Fuego quedará en la mitad del país. Es que una ley del Congreso dispuso que se utilice un nuevo mapa con la dimensión real de la Antártida . Así, ya no estará más el “cuadradito” en el costado derecho, y a cambio llegará su versión extra large .

La ley 26.651, estableció “la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo” este nuevo mapa denominado bicontinental, porque contiene la Argentina del continente americano y la del antártico. Por eso desde ahora tendrá que ser también incluido en los nuevos libros escolares .

Según el texto de la ley, el mapa bicontinental, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional, muestra “el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular”.

¿Por qué se decidió este cambio? Mariel Calchaquí, diputada del Frente para la Victoria de Tierra del Fuego y una de las impulsoras del proyecto, explica las razones: “Se defiende lo que se conoce, por eso es importante que se conozca nuestro territorio en toda su plenitud . Eso nos da una visión de pertenencia”. Para Calchaquí, el antiguo mapa daba “una visión distorsionada de la Argentina”.

La superficie de la Antártida representa casi la tercera parte del total de la Argentina continental . Mientras que el sector antártico se extiende a lo largo de 965.597 kilómetros cuadrados, el continente mide 2.791.810 kilómetros cuadrados. Pero además, el 70 por ciento de la Antártida representa una reserva natural de agua potable.

En verdad, este nuevo mapa es viejo ya que fue el que se utilizó hasta la década del 40. Con el paso de los años y en honor a la practicidad, la representación del sector antártico se fue achicando.

Pero el regreso de este mapa es obra, sobre todo, de Juan Carlos Luján, titular de la Fundación Marambio, y su amigo Horacio Lemos, ambos expedicionarios del Desierto Blanco. Fueron ellos quienes desde hace diez años vienen insistiendo para que se apruebe este proyecto. Primero consiguieron que se convirtiera en ordenanza en el partido de Vicente López, después en ley provincial en Mendoza y, finalmente, es desde el 16 de noviembre legislación nacional .

“Si uno toma este mapa y lo dobla por la mitad, Tierra del Fuego queda en el medio –explica Luján–. Así es como uno cobra dimensión de que existe una continuidad geológica y geográfica con la Antártida”.

La ley fue aprobada por mayoría tanto en Diputados como en el Senado. Y además de Calchaquí, otro de los que apoyó el proyecto fue el senador socialista Rubén Giustiniani El texto determinó también que el mapa tendrá que ser exhibido “en todos los organismos nacionales y provinciales”. Y que será el Ministerio de Educación de la Nación el encargado de proveer a las escuelas las nuevas láminas que tendrán que mostrarse tanto en los colegios públicos como los privados.

Además, la ley obliga a las editoriales incluir el mapa bicontinental “en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición”.


Fuente: Clarin.com

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un mapa ambiental cartografiado desde el espacio.

Cubrir las necesidades ambientales de Europa precisa de una información constante y actualizada sobre su cubierta vegetal y el uso de la tierra que se hace. Este es el objetivo del proyecto GlobCorine de la Agencia Espacial Europea (ESA), que incluya una cartografía completa del continente que fue realizada desde un satélite en 2009 y ahora está disponible en internet.

El mapa fue realizado sobre la base de los datos recogidos por el satélite Envisat, gracias a su espectógrafo MERIS, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, en un tiempo récord: sólo nueve meses, cuando antes se necesitaban varios años.

Se trata de una cartografía que ofrece una resolución de 300 metros. "La novedad de este mapa es que podemos finalmente tener información global relevante y concreta de la cubierta de tierra a la hora de tomar una decisión", ha señalado Chris Steenmans, responsable del programa.

"Es importante tener en cuenta el medio ambiente y compaginarlo en su contexto económico y social para que sea un desarrollo sostenible. Esto significa que no podemos continuar haciendo lo que hemos hecho en el pasado, que era divulgar sobre cambios de la utilización del suelo usando datos de tres y hasta cinco años, totalmente obsoletos", añadía Jean-Louis Weber, asesor especial medioambiental.

La Agencia Europea de Medio Ambiente tiene el encargo de la Comisión Europea de organizar esta información a nivel pan-europeo y su entorno mediterráneo. "La agencia también está implicada en contabilizar 'lo verde'; en la ONU, donde se coopera en la evaluación de los ecosistemas", señalaba Weber.

El mapa de GlobCorine podría ser un precursor en el mundo que se puede utilizar para organizar este tipo de información. "GlobCorine es mucho más que un proyecto que va a ir entregando mapas europeos de la cubierta de tierra. Es la demostración científica y técnica que una descripción del estado de la superficie de la tierra en una escala continental se puede proporcionar en el plazo de un solo año", concluye.


Fuente: ElMundo.es

viernes, 19 de noviembre de 2010

México y Google descubren su geografía sonora.

Ya existen mapas virtuales para visitar México desde el cielo, para ver sus calles, carreteras y monumentos. Antropólogos e historiadores mexicanos preparan ahora con Google el primer mapa para conocer cómo suena el país.

La clic Fonoteca Nacional trabaja con desarrolladores e ingenieros de la empresa californiana para publicar a comienzos de 2011 "México suena así", una aplicación que permitirá escuchar sonidos típicos de diferentes territorios mexicanos sobre la base de Google Maps.

"Queremos que se vuelva un mapa interactivo, que cada persona pueda enviarnos una grabación de sus propios sonidos, por ejemplo a través del teléfono celular", le explicó a BBC Mundo el director de la Fonoteca, Álvaro Hegewisch.

"El objetivo es enriquecer el mapa para dotarle de sonidos de los lugares más remotos", dijo.

En las próximas semanas se abrirá la convocatoria para que los mexicanos envíen sus sonidos. Cuando el mapa esté listo en 2011 se podrá navegar a lo largo y ancho del país, como en cualquier otra aplicación de clic Google Maps.

La diferencia es que en éste no sólo se podrá escuchar el sonido característico, sino también conocer dónde se grabó el audio y cuáles son las coordenadas del lugar donde se captó.

Sonidos en peligro de extinción


"Las campanas de una iglesia, sonidos de oficios, testimonios, grabaciones de naturaleza que identifique el lugar… todo es válido. Nuestra intención es que el público tome conciencia del valor de los sonidos de un lugar y convencer de que podemos ubicarnos en el espacio gracias a ellos", aseguró Hegewisch.

La Fonoteca también trabaja en un registro de sonidos en peligro de extinción, desde las teclas de una máquina de escribir hasta el canto de un pregonero, pasando por las canciones en lenguas indígenas.

clic Escuche: Así sonaba el México revolucionario

Por ahora cuentan con un archivo de audios de especies de la naturaleza amenazadas, especialmente aves, y han contactado a coleccionistas privados para documentar sonidos de objetos en desuso, como los teléfonos tradicionales.

"Éste es uno de los países del mundo con más diversidad cultural", asegura Hegewisch. "Y es muy rico en sonidos, desde el canto de los pájaros en un parque en la Ciudad de México hasta los cantos del mariachi".

Ahora que la cocina tradicional es patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, recordó, "los mexicanos no deberían olvidarse de los aspectos sonoros de ese mundo". "Como el sonido de las quesadillas friéndose o las ollas utilizadas para preparar el mole".


Fuente: BBC.co.uk/mundo

jueves, 18 de noviembre de 2010

Investigue sobre el cambio climático desde su casa.


El proyecto, lanzado en 2003, acaba de extenderse a Europa

  • Cientos de voluntarios colaboran con el proyecto 'climateprediction.net'
  • Usan sus ordenadores para simular modelos del clima y hacer predicciones
  • Hay que instalar un programa y dejar la computadora encendida una semana
  • El objetivo es predecir futuros escenarios en la Tierra hasta el año 2100

Los ordenadores personales cada vez son más rápidos y potentes, por lo que ya es habitual tener en casa máquinas sofisticadas a las que, en muchos casos, no les sacamos todo el rendimiento que podríamos. Conscientes de que su capacidad suele ser muy superior al uso que le damos, un grupo internacional de científicos ha decidido aprovechar los ordenadores domésticos para llevar a cabo un original proyecto de investigación sobre el clima que bautizaron como 'climateprediction.net'

Aunque la iniciativa comenzó en 2003 en la Universidad de Oxford (Reino Unido) con cientos de voluntarios, el proyecto acaba de extenderse a Europa, el sur de Africa y el oeste de EEUU para conseguir datos regionales.

Los científicos han creado una red internacional de ordenadores para llevar a cabo predicciones sobre el clima de la Tierra hasta el año 2100. Otro de los objetivos es comprobar si los modelos existentes son correctos.

Ordenadores domésticos

Para lograrlo, recurren a la colaboración de los ciudadanos, que ponen a disposición de los científicos sus ordenadores personales para desarrollar modelos climáticos.

Se trata de que cada persona haga funcionar una simulación de un modelo climático en su ordenador. El programa trabaja de manera automática. Lo único que tiene que hacer el usuario es dejar la computadora encendida.

Para participar, hay que descargar e instalar el programa BOINC y elegir la investigación en la que se desee participar del listado disponible. Mientras tanto, se pueden realizar con normalidad otras tareas. A medida que el programa avanza, se pueden ver los resultados en la pantalla. Según explican los responsables del proyecto, se tarda una semana en completar cada unidad de investigación, que simula un año.

Cuando termina, los datos son enviados automáticamente a los científicos por Internet. Los colaboradores pueden ver un resumen de los resultados en la página web y, si lo desean, pueden participar en más de un proyecto a la vez.

"Gracias a nuestra red de voluntarios, en menos de dos meses podemos llevar a cabo 40.000 simulaciones de modelos climáticos de un año de duración. Un superordenador que estuviera dedicado plenamente a esta tarea podría simular durante ese periodo los datos equivalentes a 200 años", afirma Philip Mote, director del Instituto de Investigación de Cambio Climático de la Universidad del Estado de Oregón (EEUU) y uno de los principales responsables de este proyecto, en el que también participan científicos de las universidades estadounidenses de Washington y Pennsylvania así como de Cape Town (Sudáfrica).

Posibles escenarios futuros

Los científicos que han ideado esta iniciativa subrayan que tanto el cambio climático como la respuesta que damos a este problema son asuntos de importancia global. Afectan a sectores tan dispares como la producción de alimentos, el suministro de agua, los ecosistemas, la demanda de energía o los costes de los seguros. Diversos estudios han alertado de que la temperatura de la Tierra aumentará durante este siglo y el objetivo de 'climateprediction.net' es mostrar cuáles son los posibles escenarios que se darán en la Tierra.

no de los mayores experimentos consistió en probar distintos modelos climáticos regionales para simular las condiciones desde 1960 a 2010. Se usaron datos reales de la temperatura de la superficie del mar y mediciones de la capa de hielo y de los gases de efecto invernadero en la atmósfera para comparar estos modelos con las observaciones registradas.

Los responsables de esta iniciativa esperan que con la ampliación de la red de voluntarios a otros lugares del mundo podrán simular modelos a nivel regional. En estos estudios regionales, los modelos serían a una escala mucho más precisa que los globales y tendrían en consideración otras variables como vientos, nubes o humedad.

"No se trata de simular las condiciones meteorológicas para predecir tormentas con más precisión. Se trata de analizar la complejidad del clima e intentar determinar qué podría cambiar y dónde, y hasta qué punto podemos confiar en que esto será así", afirma Mote. "Los ciudadanos se verán afectados por los cambios en el clima, y aquí tienen una oportunidad para describir lo que ocurrirá y poder tomar medidas de cara al futuro".


Fuente: ElMundo.es


lunes, 15 de noviembre de 2010

El modelo educativo de la democracia en Argentina. (parte 2/2)


3- EL CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL DE 1984-1988

Una de las primeras iniciativas del gobierno constitucional fue convocar a un segundo Congreso Pedagógico Nacional. Este se diferenciaba del primero por su perfil de convocatoria que se extendía a toda la sociedad civil. Es decir, a los ciudadanos mayores de 15 años, a los partidos políticos y a las distintas organizaciones sociales. La convocatoria fue impulsada por la ley 23.114 del 23 de noviembre de 1984 y se llamó al debate y la participación a “todos los niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras escolares, gremialistas, docentes, estudiosos del quehacer educativo y al conjunto del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones sociales representativas.

Los objetivos del congreso eran:

a) crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la educación;

b) recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo y su desenvolvimiento;

c) plantear, estudiar y dilucidar los diversos problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación;

d) divulgar la situación educativa y sus alternativas de solución, asegurando la difusión necesaria a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de las soluciones;

e) propiciar el asesoramiento que facilite la función del gobierno en sus esferas legislativas y ejecutivas; y

f) estrechar lazos de fraternidad entre educadores argentinos y de otros países latinoamericanos.

La ley preveía la creación de una Comisión Organizadora Nacional, integrada por miembros del poder Ejecutivo y del Poder Legislativo Nacional y representantes de los poderes Ejecutivos Provinciales. La Comisión Organizadora del Congreso debía dar las pautas, elaborar el temario y poner a disposición el material para lograr la más amplia participación posible en el Congreso Pedagógico Nacional. Se elaboraron tres tipos de documentos:

A) Materiales para la participación:

Ø ¿Qué es el congreso Pedagógico?

Ø La participación en el Congreso Pedagógico.

B) Materiales para la organización de las actividades:

Ø Pautas de organización del Congreso Pedagógico.

Ø Sugerencias para la organización de los trabajos.

Ø Propuestas para trabajar los temas del Congreso Pedagógico.

Ø Metodología para la redacción de los informes.

C) Material de información básica:

Ø Población y escolarización

Ø Rendimiento escolar

Ø Nivel educacional de la población y analfabetismo.

Ø Educación

Ø Educación y democracia

Ø Educación y justicia social.

Ø Educación y trabajo

Ø El sistema educativo argentino: gobierno y est4ructura académica

Ø El sistema argentino;: algunos problemas

Ø ¿Qué se enseña y Cómo se enseña?

La ley 23.114 preveía también la designación por el Poder Ejecutivo de una Comisión Honoraria de Asesoramiento. Comisión que se integraba con personas vinculadas al quehacer educativo que representara a distintos sectores. El presidente encargó a la comisión la elaboración de un informe donde constaran los consensos y disensos sobre los temas desarrollados. Dicho informe se presentó al doctor Raúl Alfonsín en diciembre de 1987 bajo el título “Informe sobre posibles reformas del Sistema Educativo”.

El funcionamiento del Congreso consistió en tres instancias territoriales: local, jurisdiccional y nacional. En cada una se organizaron Asambleas. La instancia local eran las asambleas de base. En la misma podían participar todos los ciudadanos mayores de 15 años que se inscribieran anticipadamente y de allí surgirían los delegados para las asambleas jurisdiccionales y de estas últimas a la Asamblea Pedagógica Nacional.

Esta última se reunió entre el 27 de febrero y el 16 de marzo de 1988 en el complejo de Embalse de Río Tercero, Córdoba. La presencia de delegados de todas las jurisdicciones en las comisiones de trabajo posibilitó el conocimiento y análisis de las realidades peculiares de cada una de ellas, el intercambio de experiencias y el esfuerzo conjunto por proponer soluciones que respetasen esta singularidad.

Cada Comisión Organizadora debía estar integrada por todos los representantes de instituciones e interesados por la educación y la política educativa. Es decir, por toda la sociedad civil dado que pretendía involucrar a toda la población independiente de su participación o no en partidos políticos.

Esta organización tipo piramidal parecía que garantizaría la amplia participación de toda la comunidad. La ciudadanía podía presentar trabajos y propuestas, sea en forma individual o a través de instituciones o asociaciones intermedias en las que participaba.

El Congreso Pedagógico funcionó de manera muy dispar en todo el país. Algunos rasgos característicos fue que la capacidad de convocatoria fue menor a la esperada. Esto posiblemente se explica en razón de que la convocatoria fue lanzada en un momento de movilización y se llevó a la práctica en otro de desmovilización, en el cual se dio el “desencantamiento progresivo de aquella efervescencia” inicial de los primeros momentos de la transición democrática. Esto evidencia que el problema es más profundo y está en las raíces mismas de una sociedad no participativa o, por lo menos, no acostumbrado a ejercer su derecho a participar.

Dos viejos debates se retomaron en el Congreso Pedagógico de 1988: la orientación filosófica que debe tener la enseñanza y el papel del Estado en la educación. En los informes jurisdiccionales la mayoría insistió en la orientación religiosa de la educación y el rol subsidiario del Estado.

Quienes participaron de la Sociedad Civil en la convocatoria fueron los que sabían que allí se jugaba un espacio de lucha por la orientación de la política educativa y en consecuencia una futura ley de educación. Pero los verdaderos actores educativos sin una trayectoria política no ocuparon ese espacio. Así, los sectores que representaban la enseñanza privada y las escuelas católicas organizaron una participación masiva y articulada a fin de lograr mayoría de votos en sus propuestas.

El resto de la ciudadanía y la comunidad educativa de las escuelas públicas que podía participar a través de las organizaciones de los colegios y asociaciones civiles estaban en su mayoría carentes de liderazgos organizativos con la experiencia necesaria y no consiguieron ampliar su convocatoria. En consecuencia, su voz fue débil.


4- CONCLUSIONES

Las conclusiones y recomendaciones elaboradas con respecto a este temario se expresan luego como parte del articulado de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993. En la misma se establece un nuevo rol para el Estado y para la sociedad civil. El estado asume la responsabilidad principal e indelegable de la educación pública y reconoce como agentes a la familia –“agente natural y primero”- y a las confesiones religiosas y a las organizaciones sociales. Los resultados de los informes del Congreso Pedagógico fueron la plataforma y argumento de los intelectuales de los noventa para la reforma educativa que implicó un nuevo marco jurídico para un nuevo modelo educativo. Esto es:

1. Nueva normativa: Marco legal con control ideológico: Ley marco (1993) ). Ley Federal de Educación (24195 Reforma constitucional (1994)- Ley de Educación Superior (1995) que reestructura el sistema de acuerdo a un modelo neo-liberal o Estado Post-Social

2. Aumento de la escolaridad obligatoria (orientaciones mundiales).

3. Introducción de la Capacitación Laboral para dar salida a los jóvenes en el mercado de trabajo subordinado a los intereses empresariales (Polimodal), con un marco de flexibilización en el contrato laboral.

4. Tendencia a la privatización con un Estado Subsidiario.

5. Tendencia a la descentralización (Ley de Transferencias y Servicios de 1991).

6. Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

Es cierto que la puesta en práctica de la nueva normativa, mostró en muchos casos errores y deformaciones, entre los que el incumplimiento de las metas presupuestarias, es uno de los más salientes. La profunda crisis social y económica del país, junto con políticas fiscales equivocadas inhibió la inversión educativa pactada. La duplicación del presupuesto previsto por la misma Ley Federal hubiera permitido aumentar la capacidad de inclusión educativa y mejorar la calidad de su servicio. Es indudable que no se logró instalar un sistema integrado; la educación argentina aún no pudo superar su larga historia de fragmentación y desarticulación. Reconocer la existencia de esas equivocaciones no excluye recuperar los avances realizados: la ley 24195 tuvo el mérito de organizar el sistema nacional de educación estableciendo claramente los roles de la Nación, de las provincias y del Consejo Federal de Educación, las jurisdicciones crecieron en capacidad de decisión y autonomía superando un modelo organizativo centralizado, se fijaron diez años de enseñanza obligatoria respondiendo a una demanda generalizada, se intentó promover la unidad del sistema educativo a través de Contenidos Básicos Comunes para todas las jurisdicciones; la firma del Pacto Federal Educativo supuso un aumento en la inversión de recursos, accedieron a la educación cientos de miles de niños, jóvenes y adultos argentinos de los sectores económicamente más vulnerables.

La inclusión en el sistema educativo es un mandato central de la sociedad y un deber del Estado, aunque no deba quedar reducida a la matriculación ni a la retención. La Constitución Nacional otorga a los ciudadanos el derecho a la educación, derecho que no se reduce a la obtención de una vacante en una escuela. Sabemos que la escuela es un instrumento de inclusión social cuando además de garantizar el acceso a toda la población logra formar en los conocimientos y los valores que la sociedad de hoy y del futuro demandan: inclusión con aprendizaje, es la síntesis que se pretende.

BIBLIOGRAFIA

Racovschik, Gustavo (2006) “Pasado, presente y futuro de las reformas educativas en Argentina (1966-2006)” Monografías.com

Agenda Educativa Rio IV (Blog) “Alfonsín y la ecuación”

Concejo Federal de Educación “Educación en democracia” 2003.

Filmus, Daniel (1999) “Estado, Sociedad y Educación en Argentina” BsAs, Troquel.


por Juan Pablo García Ruiz
Elizabeth González

domingo, 14 de noviembre de 2010

El modelo educativo de la democracia en Argentina. (parte 1/2)


1 – INTRODUCCIÓN

Con el advenimiento de la democracia en 1983, el Gobierno del Dr. Alfonsín mostraría una especial preocupación por la democratización interna y externa del sistema educativo, El gobierno atribuyo una gran importancia; simbólica y real; a la política cultural y educativa, destinada a largo plazo a remover el autoritarismo que anidaba en las instituciones, las prácticas y las conciencias. Las consignas generales fueron la modernización cultural, la participación amplia y sobre todo el pluralismo y el rechazo a todo dogmatismo. De este modo, la significante democracia ocupó el lugar central en todos los discursos de la época; por ejemplo, uno de los más famosos (y reiterados) enunciados de Alfonsín fue: “con la democracia se come, se cura y se educa”, la cual le sirvió de muletilla para ganar las elecciones presidenciales en 1983. La misma conlleva un significado de gran connotación política y social. . En las escuelas secundarias se percibía un espíritu de participación muy grande motivado en gran parte por las organizaciones estudiantiles universitarias que formaban un movimiento importante en este proceso de democracia y particularmente para el gobierno de Alfonsín.

Así, el discurso creó una cadena de equivalencias alrededor de la noción de democracia y se articuló con significados relacionados con el bienestar de la sociedad: nutrición, salud, educación, libertad, representación política, etc. Durante el período de gobierno de Alfonsín se llevaron a cabo campañas de alfabetización, libre ingreso a todos los niveles del sistema educativo, libertad de cátedra y de agremiación de estudiantes y docentes, en las universidades y en el campo científico volvieron los mejores intelectuales. Además de volver a la vida académica, los intelectuales se incorporaron a la vida política. Las principales acciones de Alfonsín estuvieron dirigidas a la autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario, la reincorporación de los docentes cesanteados en el periodo autoritario, la supresión de los exámenes de ingreso en la escuela media y la posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades, la modificación del régimen de evaluación de los conocimientos adquiridos abandonando la escala numérica por otra conceptual, el cambio de los planes de estudio de la materia Formación Moral y Cívica en el secundario y la normalización de las universidades públicas.

La reinstalación de la democracia encontró un país educativo desigual e inequitativo. Esta desigualdad aún no pudo ser saldada, pero es innegable que en 1983 emerge una intensa corriente de renovación que perdura hasta nuestros días. Una inmensa mayoría de los actores educativos rechazaba la organización piramidal, burocrática y centralizada del sistema. Enormes transformaciones sociales y políticas estaban aconteciendo en las ciencias, la tecnología, las teorías y metodologías educativas que empujaban a la mayoría de los países del mundo a emprender reformas estructurales.

El gobierno consideró fundamental la democratización del sistema educativo y subrayó el deber del Estado de garantizar la educación pública e hizo referencias tácticas a la necesidad de una Ley General de Educación.


2- EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Luego de la decadencia del Estado de Bienestar y de la restauración de la democracia en 1983 después de la dictadura militar del periodo 1976-1983, el objetivo político de la educación en democracia fue transformar una cultura autoritaria y desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos. Se privilegió el papel originario del sistema educativo de finales del siglo XIX para generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía. A pesar que el sistema educativo fue el principal instrumento de afirmación de la concepción autoritaria del anterior periodo, la acción de Alfonsín en torno a la democratización de las relaciones sociales en la educación fue importante.

La gestión educativa del gobierno radical manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden disciplinador del autoritarismo anterior. Se absolutizó el papel del Estado en la transición democrática en torno al cambio de las normas, reglamentos y prácticas que permitieron desmontar el sistema autoritario que rigiera en la etapa anterior. Pero en el orden instrumental, los cambios realizados en el primer periodo solo estuvieron vinculados a los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica ciudadana.

Reconstruir las escuelas como ámbitos de convivencia democrática era una de las tareas prioritarias del nuevo periodo. Es imposible una educación de calidad en el marco de situaciones donde predomina la lógica burocrática, la falta de participación, la intolerancia y la discriminación ideológica. El avance obtenido en el gobierno de Alfonsín fue importante. Sin embargo, en muchas ocasiones al absolutizar los aspectos vinculados con la transmisión de valores ciudadanos, no se adoptaron las políticas necesarias para desmantelar la estructura autoritaria construida en torno al orden instumental. Éste orden estuvo fundamentado en el deterioro y la diferenciación de la calidad educativa brindada.

Las principales acciones desde el Ministerio de Educación de la Nación estuvieron dirigidas a la autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario, la reincorporación de los docentes cesanteados en la dictadura, la supresión de los exámenes de ingreso en la escuela media y la posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades, la modificación del régimen de evaluación de conocimientos adquiridos abandonando la escala numérica por otra conceptual, la modificación de los planes de estudio de formación moral y cívica del nivel secundario, la normalización de las universidades públicas, etc.

Las transformaciones para elevar la calidad de la educación en base a profundas modificaciones curriculares, una nueva estructura del sistema, la descentralización de los servicios, la generación de nuevas formas de vinculación con otros actores sociales, el desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad educativa, la realización de acuerdos interjurisdiccionales sobre contenidos de la enseñanza, etc no fueron llevadas a la práctica, se implementaron sobre el final de la gestión o solo fueron experiencias piloto.

El Congreso Pedagógico Nacional fue un importante proceso de debate educativo. El gobierno democrático supo generar un amplio espacio para la discusión, sin embargo no logró comenzar a implementar los acuerdos allí alcanzados. La parcial intervención del Estado Nacional en la transformación educativa fue complementada en algunas jurisdicciones con profundos cambios en los contenidos y en las prácticas educativas.

La recuperación de la democracia significó también la recuperación del rol protagónico del Estado docente en los discursos oficiales. Pero el efecto democratizador de la intervención estatal en la realidad escolar fue solo parcial. Ello se debió a que el importante rol desempeñado en el desmantelamiento del orden autoritario no estuvo acompañado de políticas educativas dirigidas a retomar sus responsabilidades en torno a brindar reales posibilidades de acceso a una educación de calidad para todos los argentinos.

Si bien éste proceso fue un avance, también produjo situaciones contradictorias y a veces violentas. Modificar las formas pero manteniendo los contenidos generó mayores condiciones para que los actores del sistema educativo, en particular los estudiantes de escuelas medias, expresaran su disconformidad con la falta de atractivo y significación social de los conocimientos escolares. La derogación de las normativas disciplinarias impidió que la insatisfacción estudiantil estuviera en condiciones de ser encauzada a través de los métodos “autoritarios”. Pero en muchos casos tampoco pudo ser contenida por la “autoridad” genuinamente ganada por el saber docente y el interés por el estudio de nuevos contenidos escolares. En ciertos momentos de la primera etapa democrática se vivió una situación paradojal. La ausencia de transformaciones profundas de las condiciones escolares de aprendizaje permitió que desde algunos sectores se propusiera un retorno al orden educativo autoritario como reacción ante las manifestaciones de disconformidad estudiantil.

por Juan Pablo García Ruiz

Elizabeth Gonzalez

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Nuevo mapa total de la Antártida.


Un nuevo mapa de la Antártida, integrado por un mosaico de 1.100 fotografías obtenidas por satélite y confeccionado por especialistas de cuatro instituciones estadounidenses y británicas está ya disponible en Internet (http://lima.usgs.gov/ ).

El conjunto de imágenes, prácticamente sin nubes sobre el continente blanco, tiene una resolución tal que se aprecian detalles del tamaño equivalente a la mitad de un campo de baloncesto y en color real. Su principal utilización será científica, pero está también a disposición del público, como contribución de estas potentes instituciones a las actividades del Año Polar Internacional.

Las instituciones estadounidenses NASA, Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y el Servicio Geológico de EE UU, junto con el Servicio Antártico Británico (BAS) son los responsables de esta nueva base de datos de la Antártida. Se espera que sea a partir de ahora la referencia geográfica estándar para investigación científica y para las campañas de exploración en el continente blanco.

"Este mapa es una visión realista, basada en imágenes del satélite Landsat-7, con una resolución 10 veces superior a la lograda hasta ahora", explicó Robert Bindschadler, científico de la NASA. "Esta innovación es como ver la televisión de alta definición en color respecto a ver una imagen granulada en blanco y negro", añadió. Además, hay que tener en cuenta que es un mosaico muy completo, no un conjunto de fotos de determinadas regiones del continente. Solamente falta una zona circular alrededor del Polo Sur, debido a la órbita polar del satélite. Las 1.100 imágenes elegidas para formar el conjunto visual fueron tomadas durante tres años (entre 1990 y 2001).

La información de esta nueva herramienta científica es valiosa en sí misma como testigo de los glaciares antárticos justo a principios del siglo XXI, un momento crítico en la historia del planeta por los efectos del cambio climático, destacó Scott Borg, director de ciencias antárticas de la NSF.


Fuente: ElPais.com

(2007)