sábado, 19 de diciembre de 2009

Copenhague cierra con un acuerdo de mínimos y el rechazo de varios países.


  • Sale adelante como nota informativa e incluirá el rechazo del bloque bolivariano
  • La Presidencia renuncia a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros
  • Las decisiones clave frente al cambio climático se posponen al año que viene

Tras alcanzar este sábado un acuerdo de mínimos sobre el cambio climático, la cumbre organizada por la ONU en Copenhague se ha comprometido a completar el trabajo para acordar un nuevo pacto global para finales del 2010.

Los negociadores del nuevo pacto climático, que reemplazará al Protocolo de Kioto, tendrán que incorporar a más países y lograr que las naciones industrializadas se comprometan a establecer metas más severas de reducción de emisiones de carbono, en una reunión que se realizará en noviembre del 2010 en México.

El 'Acuerdo de Copenhague', sellado el viernes por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con un grupo de 28 estados, entre ellos China e India, no logró el respaldo de todos los países a última hora. Tras una larga noche de deliberaciones por el rechazo frontal de países como Cuba, Bolivia y Nicaragua, los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático renunciaron al procedimiento habitual de votar todos los puntos acordados y optaron por una fórmula descafeinada de "tomar conocimiento" del documento, a la que nadie se opuso.

La Presidencia decidió renunciar a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros de la ONU y tras una agónica noche de discusiones 'inventó' una salida al atolladero que se anunció el sábado por la mañana. El acuerdo sale adelante como una nota informativa y en un asterisco a pie de página constará que Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Sudán lo rechazan. No pudo haber un final más caótico y vacío tras dos semanas de Cumbre. Todo queda para el año que viene.

Ahora, cada país es libre de adoptar o no el acuerdo sobre objetivos de protección climática. El acuerdo fue elaborado fundamentalmente por el presidente estadounidense, Barack Obama, el jefe de gobierno chino, Wen Jiabao, y la Unión Europea, y criticado duramente por los países más pobres.

La decisión fue anuncida después de que la sesión plenaria fuera interrumpida ante la amenaza de rechazo del acuerdo.

El estupor se apoderó de la Cumbre del Clima a las 4.00 de la madrugada del sábado, cuando el plenario se reunió para someter a votación el Acuerdo de Copenhague, presentado horas antes por EEUU y un grupo de países como China e India. Era el documento que debía poner fin al encuentro. Un documento que, aunque no satisfacía totalmente las expectativas la UE, era aceptado por ella. Constituía un "primer paso" afirmaba Durao Barroso, y representaba algo sin precedentes, pues por primera vez "englobaba a todos". Pero resultó no ser así. Porque al iniciarse el plenario, uno tras otro, una serie de países se negó a aceptar ese documento y a someterlo a votación.

Fuente: ElMundo.es

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El mar Mediterráneo se llenó en menos de dos años.

El mar Mediterráneo llegó casi a secarse hace unos 6 millones de años, al quedar aislado de los océanos durante un largo periodo de tiempo, debido al actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra.

La cuenca mediterránea, entonces un enorme desierto a 1.500 metros de profundidad, tardó en llenarse de unos meses a dos años, según explican investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Hasta ahora se pensaba que este mar en medio de las tierras había tardado en llenarse de 10 a 10.000 años.

De acuerdo con el artículo que aparece publicado esta semana en la revista Nature, la enorme descarga de agua, iniciada probablemente por el hundimiento tectónico del Estrecho y el desnivel de ambos mares [de unos 1.500 metros], llegó a ser 1.000 veces superior al actual río Amazonas y llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del mar. La inundación que reconectó el Atlántico con el Mediterráneo provocó en el fondo marino una erosión de cerca de 200 kilómetros de longitud y varios kilómetros de anchura.

Los detalles

Uno de los responsables de la investigación, el investigador del CSIC Daniel García- Castellanos, que trabaja en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, en Barcelona, detalla: "La inundación que puso fin a la desecación del Mediterráneo fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada debió consistir en un descenso más o menos gradual desde el Atlántico hasta el centro del Mar de Alborán, una especie de megarrápido por donde el agua circuló a cientos de kilómetros por hora.

Como consecuencia, el canal erosivo que atraviesa el estrecho tiene unos 500 metros de profundidad y hasta ocho kilómetros de anchura, y se extiende a lo largo de unos 200 kilómetros entre el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán".

Cuando hace unos años los ingenieros del túnel que debía unir Europa y África estudiaron el subsuelo del Estrecho de Gibraltar se encontraron con este problema inesperado: un surco de varios cientos de metros de profundidad, rellenado por sedimentos poco consolidados. Los geólogos y geofísicos en los años 90 pensaron que esta norme erosión había sido producida por algún río de gran caudal durante la desecación del Mediterráneo.

"Esperamos que el artículo contribuya, en cierta medida, a planificar las obras del túnel para unir Europa y África. El trabajo se basa en buena parte en los estudios preliminares de ese proyecto, muy condicionado por la presencia de ese canal erosivo que nosotros relacionamos con la inundación. Sería cerrar un bello círculo que nuestra investigación acabara contribuyendo a la construcción del túnel con nuevo conocimiento", apunta García-Castellanos.

"Durante el periodo de desecación [la llamada crisis salina del Mesiniense, debido a la precipitación masiva de sal en todo el Mediterráneo con acumulaciones de varios kilómetros en algunos lugares de sus zonas más profundas], los principales ríos que desembocaban en el mar estudiado excavaron profundas e impresionantes gargantas en los márgenes del fondo marino, que quedaron expuestos.

Los ríos desembocaban entonces en lagos salinos situados en las partes más profundas de la cuenca", explica el investigador del CSIC.

No obstante, a partir del estudio de los perfiles sísmicos realizados en el Mar de Alborán y de los cálculos basados en modelos de erosión de los ríos de montaña, los investigadores demostraron que la erosión no fue producida por un río durante la desecación del Mediterráneo, sino por un enorme flujo de agua procedente del Atlántico.

García-Castellanos avanza las implicaciones que pueda tener el estudio: "Un cambio tan enorme y abrupto en el paisaje terrestre como el que hemos deducido pudo tener un impacto notable en el clima de aquel periodo, algo que no se ha estudiado aún con suficiente detalle y a lo que podría ayudar este trabajo. La técnica usada, además, nos puede servir también para estudiar otras inundaciones de las que se desconocen su intensidad o duración".


Fuente: Neomundo.com.ar

viernes, 11 de diciembre de 2009

El borrador de Copenhague aspira a reducir la temperatura entre 1,5º y 2°C


  • Se trata del primer borrador oficial y servirá como base de la negociación
  • Contempla un segundo periodo para el protocolo de Kioto (de 2013 a 2020)
  • Los compromisos de EEUU aparecerán en un anexo del acuerdo

El primer borrador oficial de acuerdo sobre el cambio climático aspira a limitar el aumento de la temperatura media del planeta entre 1,5°C y 2°C, según el documento al que ha tenido acceso la agencia AFP.

El borrador tiene siete páginas y está fechado el viernes a las 8:30 horas. Éste es uno de los párrafos del proyecto de acuerdo, que servirá como base para la negociación: "Las partes deben cooperar para evitar un cambio del clima que pueda ser peligroso (...) admitiendo que el aumento de la temperatura media global en comparación con los niveles pre-industriales no debe sobrepasar los 2º o 1,5º".

Los países del G-8 y las principales economías del planeta acordaron el pasado mes de julio en la cumbre de L´Aquila (Italia) limitar el aumento de la temperatura a 2º respecto a los niveles pre-industriales.

Sin embargo, por iniciativa de los pequeños países insulares, particularmente amenazados por el aumento del nivel de los oceános si se produce un deshielo masivo de glaciares, un centenar de naciones en desarrollo reclaman que el límite se establezca en 1,5º.

Tres opciones abiertas

Para conseguir este objetivo, el texto estipula que habría que llevar a cabo una gran reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para el año 2005, dejando tres opciones abiertas: 50%, 85% o 95%.

Para los países industrializados, marca una reducción específica, "de un 75% a un 85%, "al menos entre un 80% y un 95%" o de "más de un 95%".

La manera en que se articularán estos objetivos es un punto extremadamente sensible en la negociación para los países emergentes, como China e India, que forman parte del grupo de naciones más contaminantes del planeta.

Para estas potencias emergentes, la aritmética es simple: si un acuerdo fija un objetivo global ambicioso pero el esfuerzo asignado a los países ricos es demasiado débil, ellos deberán asumir una parte importante del esfuerzo.

Esta es la razón por la que China se ha negado hasta ahora a comprometerse a un objetivo global de reducción de emisiones para el año 2050.

Prolongación de Kioto

El texto contempla la puesta en marcha de un segundo periodo para el protocolo de Kioto, que iría de 2013 a 2020. Kioto impuso reducciones a los países industrializados, con la excepción de EEUU, que nunca llegó a ratificarlo.

Según el borrador, los compromisos de EEUU aparecerán en un anexo del acuerdo, aunque esta parte todavía no está elaborada

Respecto a la cuestión de la financiación, el documento prevé un mecanismo inmediato para los años 2010-2012, aunque la estructura apenas está diseñada y todavía no recoge ninguna cantidad a largo plazo.


Fuente: ElMundo.es

martes, 8 de diciembre de 2009

La década mas calurosa.


  • La década 2000-2009 ha sido la más calurosa desde que hay registros
  • Según datos provisionales, 2009 será el 5º año más caluroso
  • 'La tendencia actual es de calentamiento, no tenemos ninguna duda'

AFP | Copenhague

La década comprendida entre los años 2000 y 2009 ha sido la más calurosa desde que existen registros de temperatura, según ha anunciado esta mañana en Copenahgue la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Probablemente se trata de la década más calurosa jamás registrada", afirmó Michel Jarraud, secretario general de la OMM.

Los datos provisionales de 2009 indican que este año sería el 5º más caluroso si se tiene en cuenta la temperatura media de la Tierra. Aunque los resultados definitivos no se conocerán hasta marzo de 2010 sólo faltan "dos o tres meses por añadir" por lo que el responsable de la OMM cree que podrían registrar sólo alguna pequeña diferencia. De lo que se ha mostrado seguro es de que "2009 será uno de los diez años más calurosos. Lo podemos decir con un alto grado de seguridad".

Preguntado sobre las previsiones de la organizaciones para los próximos años, Jarraud se negó a realizar cualquier pronóstico. "La tendencia actual es de calentamiento, no tenemos ninguna duda, pero no puedo hacer predicciones para el próximo año".

Así, el presente año será el tercero más caluloro que ha vivido Australia. China ha sufrido en 2009 la peor sequía de los últimos 30 años. A finales de julio numerosas ciudades de Canadá, como Vancouver y Victoria, registraron las temperaturas más altas de su Historia. Además, en numerosas regiones se han registrado manifestaciones climáticas extremas, como crecidas devastadoras, graves sequías, olas de frío o de calor.

En América del Sur han sido más frecuentes y más intensos este año los episodios de calor extremo, mientras que en el Ártico, la capa de hielo era la tercera menos extendida, después de 2008 y 2007.

Los representantes de los 193 países reunidos en la capital danesa intentarán llegar a un acuerdo de reducción de emisiones que consiga limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 2º<7b> respecto a los niveles preindustriales.


Fuente: ElMundo.es

sábado, 5 de diciembre de 2009

El científico que alertó del cambio climático prefiere que la cumbre de Copenague fracase.


  • James Hansen lanzó hace dos décadas la alerta sobre el cambio climático
  • Considera el calentamiento global es el desafío moral de nuestro tiempo
  • 'Cualquier acuerdo será tan defectuoso que habría que empezar de cero'
  • Cree que lo mejor es evaluar nuevamente la situación

El científico James Hansen, que alertó al mundo sobre el peligro del calentamiento global de la Tierra, cree que sería mejor para el planeta y las futuras generaciones que la cumbre de cambio climático de Copenhague terminase en fracaso.

En una entrevista publicada este jueves en el diario 'The Guardian', Hansen -que lanzó su advertencia hace dos décadas- afirma que cualquier acuerdo que pueda surgir de las negociaciones sería tan defectuoso que habría que empezar todo otra vez desde cero.

El experto, del Instituto Nasa Goddard de Estudios del Espacio en Nueva York, opina que lo mejor es evaluar nuevamente la situación.

"Si es algo parecido al (protocolo) de Kioto (sobre cambio climático), entonces (la gente) pasará años tratando de establecer exactamente lo que significa", señaló Hansen sobre el acuerdo que pueda surgir en la cumbre de la ONU en Copenhague.

Los cuatro principales emisores de gases contaminantes -EEUU, China, la UE y la India- han puesto sobre la mesa ofertas sobre las emisiones.

'Es el desafío moral de nuestro tiempo'

Hansen ha hecho más que ningún otro científico por educar a los políticos sobre las causas del calentamiento global y empujarles a que tomen medidas a fin de evitar consecuencias catastróficas, comenta el periódico británico.

El experto se muestra muy crítico con los políticos -se ha mostrado muy duro con el presidente de EEUU, Barack Obama, y con el vicepresidente Al Gore, que ganó un premio Nobel por sus esfuerzos para frenar el cambio climático- pues cree que han fracasado en cumplir con lo que considera que es el desafío moral de nuestro tiempo. "Esto es análogo al asunto de la esclavitud que afrontó Abraham Lincoln o el nazismo que afrontó Winston Churchill. Uno no puede decir, vamos a reducir la esclavitud, busquemos un compromiso de reducirla al 50 o el 40%", afirmó. El científico cree que no hay ningún líder capaz de enfrentarse al reto y de decir lo que hace falta.

Hansen explicó que se ha visto obligado a hablar sobre el cambio climático ante la perspectiva de que haya sequías, inundaciones o hambruna.


Fuente: ElMundo.es

(EFE)